Sabemos que para asegurar la eficacia de las vacunas requerimos mantenerlas en temperaturas específicas de refrigeración de acuerdo a su naturaleza, las vacunas
muertas o inactivadas con adyuvante pueden dañarse por temperaturas demasiado bajas (por debajo de 0 °C), ya que se daña la estructura del adyuvante, afectando la eficacia de la vacuna, mientras que las vacunas vivas liofilizadas son sensibles al daño por calor a temperaturas superiores a 8 °C. LOGGER
Las vacunas contienen componentes biológicos que pueden descomponerse o perder su capacidad de generar inmunidad si se exponen a temperaturas inadecuadas.
De ahí la importancia de mantener un monitoreo constante, durante su transporte y conservación en granja.
Como podemos observar el gráfico 1 durante el almacenamiento de la vacuna tuvimos varias fluctuaciones, durante la conservación de ese lote de vacuna, por lo
que es necesario, ajustar la temperatura del refrigerador, si no tuviéramos el loggers estos cambios pasarían desapercibidos.
En el caso de la gráfica 2, también podemos darnos cuenta de cuantas veces se manipulo durante la conservación en granjas, la hora aproximada de los eventos o de cualquier situación fuera de lo normal.
En el caso de las dosis seminales de igual manera es prioritario el mantener la temperatura de conservación entre 15 a 18°C, con la menor variación posible, si bien
hoy en día los diluyentes de alta gama cuentan con ingredientes que protegen a los espermatozoides de estas variaciones.
No hay que olvidar que el esperma y en particular el del cerdo es muy sensible a los cambios de temperatura, la membrana plasmática del espermatozoide presenta una disminuida proporción de colesterol / fosfolípido y un alto contenido de fosfolípidos insaturados, lo que conduce a una alta fluidez en la membrana y un periodo corto de capacitación.
Esta membrana se puede dañar fácilmente si hay un enfriamiento o calentamiento brusco, afectando la viabilidad y motilidad del espermatozoide. logger
Los espermatozoides de cerdo tienen un metabolismo muy activo y un alto consumo de energía, esto los hace más vulnerables a cualquier variación,
como el estrés térmico, que afecta su funcionalidad, a temperaturas de 15 a 17 °C, el metabolismo del esperma se ralentiza lo suficiente para mantener su viabilidad
durante varios días (usualmente entre 3 y 7 días), sin causar daño celular, además de ayuda a disminuir la proliferación de bacterias.
El manejo postcolecta particularmente en el cerdo es delicado, motivo por el cual durante su proceso debemos de tener especial cuidado de que todo lo que entre en contacto con el eyaculado se encuentre a una temperatura entre los 35 a 37°C, como lo es la platina del microscopio cuando se evalúa la motilidad y el diluente al realizar la primera dilución.
Durante el almacenamiento y transporte de semen porcino incluso pequeñas variaciones fuera del rango óptimo de temperatura (15 a 18 °C) pueden afectar la integridad del ADN, la motilidad y por ende la capacidad de fertilizar.
Por esta razón, el semen de cerdo se maneja a dicha temperatura, conociéndose como semen fresco o refrigerado; no congelado como en el caso del ganado bovino, que responde muy bien al uso de crio protectores como el glicerol, que ayudan a prevenir la formación de cristales de hielo dentro de la célula. Estos agentes protegen las membranas celulares y permiten que los espermatozoides sobrevivan al proceso de congelación y descongelación sin perder viabilidad.
DURANTE EL TRANSPORTE logger
Desafortunadamente no siempre se tiene el control durante el transporte, por lo que esta herramienta se vuelve indispensable para monitorear cualquier suceso y poder realizar los ajustes necesarios durante el envió de dosis seminales.
DURANTE EL ALMACENAMIENTO EN LA GRANJA
En la gráfica 3, durante el almacenamiento en la nevera de conservación, gracias al logger podemos darnos cuenta de las fluctuaciones que pudieran repercutir gravemente en la calidad de la dosis seminal, si no se corrigen a tiempo.
LO IDEAL EN LA CONSERVACIÓN DE DOSIS DE SEMEN
La temperatura es un factor crucial para el bienestar de los cerdos en todas las etapas de su vida. Afecta directamente su salud, comportamiento, crecimiento y eficiencia alimenticia.
Como todos saben los cerdos tienen una capacidad limitada para regular su temperatura corporal, ya que no sudan eficazmente. Esto los hace muy sensibles tanto al calor como al frio, por lo que los cerdos requieren temperaturas óptimas según etapa de desarrollo o su etapa productiva.
El frío puede afectar provocando:
- Disminución del crecimiento.
- Mayor consumo de alimento sin conversión eficiente.
- Riesgo de enfermedades respiratorias.
- En lechones, puede provocar hipotermia y mortalidad si no se proporciona calor adecuado.
Y el calor:
- Disminución del consumo de alimento.
- Estrés térmico baja fertilidad y rendimiento.
- Mayor riesgo de enfermedades.
- En casos extremos, golpes de calor que pueden ser mortales.
- En los sementales puede llevar a pérdida de condición corporal y afectar la producción de esperma.
Motivo por el cual es muy importante monitorear la temperatura en todas sus etapas.
A continuación, presento graficas de un Centro de transferencia genético, con ambiente controlado, pero, aun así, los accidentes pasan, descargas eléctricas,
fallas en el generador, pared húmeda, lo cual provoca alteraciones en el sistema de ventilación afectando negativamente la temperatura.
Como se comentó anteriormente, el semen de los verracos es muy sensible al calor y los efectos pueden tardar 2 a 7 semanas en reflejarse, debido a la espermatogénesis.
- Disminución de la concentración espermática
- Aumento de espermatozoides anormales
- Reducción en la motilidad espermática
- Daño en el ADN espermático
Esto compromete directamente la fertilidad y la tasa de concepción, por lo que es de suma importancia, saber bajo que condiciones ambientales se encuentran y tener un registro de cualquier situación que pudiera afectar la espermatogénesis.
SUPERVISIÓN DEL TADD (DESCONTAMINACIÓN Y SECADO TERMO ASISTIDO) POR MEDIO DE SENSORES ESPECIALIZADOS
El TADD es un sistema de descontaminación a base de calor, hay diversos artículos que comprueban su gran efectividad para la desinfección de jaulas, góndolas y demás implementos que por sus características puedan resistir las altas temperaturas, ya que para lograr el efecto esperado se requiere lograr una temperatura mayor a los 70°C mínimo por 30 minutos para lograr el efecto de desinfección.
Las altas temperatura logran inactivar, patógenos, lo cual es especialmente útil contra PRRS, PEDv, Salmonella y E. coli y en china es ampliamente utilizado contra el virus de la fiebre porcina africana (ASFV). El aire caliente penetra hendiduras, uniones de jaulas y grietas donde los desinfectantes líquidos a veces no llegan adecuadamente.
Se debe tener precaución con los materiales plásticos o sensibles al calor, es más efectivo si se realiza una limpieza mecánica previa (lavado y remoción de materia orgánica) así como drenaje del agua acumulada. Por lo que este proceso es obligatorio antes de usar el TADD. logger
Como hemos visto a lo largo de este documento, tener la certeza de la temperatura y el tiempo nos ayuda a tener un mayor control de nuestros procesos.
Referencias
Orrego, M. T., Melian, S. I., Montenegro, J., Cimato, A. N., Cisale, H., & Piehl, L. L. (2019). Boar sperm protein tyrosine phosphorylation in the presence of egg yolk soluble and low density lipoprotein fractions during cooling. Theriogenology, 123, 151–158. https://doi.org/10.1016/j. theriogenology.2018.09.031
OPP group.(2018). La termo descontaminación de camiones como un nuevo pilar en el camino hacia racionalizar el consumo de antibióticos en la granja porcina. – OPP group.