Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Memoria porciFORUM 2018 – Beatriz Muñoz

Beatriz Muñoz

Beatriz Muñoz es licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionaria de carrera del Cuerpo Nacional Veterinario desde abril de 1990. En la actualidad es la Subdirectora General de Sanidad, Higiene y Trazabilidad Animal en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Se encarga de establecer y desarrollar las líneas directrices de las políticas en relación a la sanidad e higiene de las producciones agrarias.

Al hablar del sector porcino español hay que realizar una breve introducción sobre la importancia del estatus sanitario en un sector excedentario como el porcino español, que presenta las siguientes características:

Se describen como principales amenazas sanitarias epizoóticas para nuestro sector porcino nacional en la actualidad, la Peste Porcina Africana (PPA) en el este de Europa y la Fiebre Aftosa (FA) en el norte de África.

Se presentan los hechos más destacables acontecidos en 2017 en relación a la situación de la PPA en el este de Europa así como indicación sobre dónde estamos y hacia dónde vamos con la PPA. Por otro lado, se hace una recapitulación de la actual situación en el norte de África en relación a la FA.

 

Se describen las principales medidas que se han adoptado a lo largo de los últimos años y que siguen en vigor actualmente en relación a estas amenazas:

Otras medidas específicas de prevención para evitar la entrada de la FA en España:

 

Otro de los retos sanitarios que tenemos que tener en cuenta actualmente es la situación del Programa Nacional Coordinado de Lucha Control y Erradicación de la enfermedad de Aujeszky:

Mapas con la evolución de prevalencias comarcales de la enfermedad de Aujeszky 2003-2016.

En el año 2010 nuestro programa nacional era aprobado por la CE pasando todos los territorios de nuestro país a estar incluidos en el Anexo II de la Decisión 2008/185/CE, anexo que compartimos en estos momentos con Polonia y Lituania.

 

 

Sin embargo, debemos mantenernos alerta ya que hay factores de riesgo que podrían hacer que la enfermedad volviera a darnos problemas, entre los que destacan la presencia de la enfermedad en la población de jabalíes, la relajación de los programas vacunales y la situación de nuestros vecinos portugueses, que siguen sin tener su programa aprobado por la CE.

Sin embargo, debemos mantenernos alerta ya que hay factores de riesgo que podrían hacer que la enfermedad volviera a darnos problemas, entre los que destacan la presencia de la enfermedad en la población de jabalíes, la relajación de los programas vacunales y la situación de nuestros vecinos portugueses, que siguen sin tener su programa aprobado por la CE.

RESISTENCIAS A LOS ANTIBIÓTICOS: UNA NUEVA AMENAZA

Anteriormente se han descrito las amenazas de enfermedades que pueden comprometer la evolución normal del sector porcino como consecuencia de comprometer su estado sanitario, pero en la actualidad, el desarrollo de resistencia a los antibióticos es considerado como uno de los mayores desafíos a nivel mundial en salud pública y animal y que es preciso afrontar.

Las resistencias a los antimicrobianos compromete las herramientas terapéuticas que nos sirven para combatir las enfermedades infecciosas de origen bacteriano, de tal forma que a día de hoy enfermedades infecciosas de origen bacteriano, que son fácilmente tratables, se pueden convertir en el futuro en un auténtico problema sanitario; y no cabe la menor duda, que es un hecho constatable la aparición de bacterias multirresistentes a los antimicrobianos como evidencia el programa de vigilancia de resistencia que se realiza en la Subdirección General anualmente.

Son muchas las causas que favorecen la selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos. El mal uso de los mismos son de los factores principales que contribuyen a este fenómeno, junto al control deficiente de la infección bacteriana; y esto implica tanto a la salud humana como a la sanidad animal, agricultura, medioambiente y comercio.

 

El sector porcino, es uno de los sectores ganaderos que debe estar atento a este problema dada la necesidad de tener herramientas terapéuticas eficaces para el mantenimiento de un estado sanitario satisfactorio, que permita seguir siendo un sector competitivo tanto en el mercado interior como exterior.

Por lo tanto, el sector porcino tiene que tomar protagonismo dada su importancia, en esta lucha como ha hecho en el plan voluntario de reducción del uso de la colistina, en el mejoramiento de las condiciones de bioseguridad de las explotaciones y promoviendo el uso prudente de antibióticos conjugado con unas buenas prácticas de manejo.

Todo ello, independientemente de las medidas que las Administraciones Públicas han puesto y siguen poniendo en marcha para reducir la aparición y diseminación de las resistencias, como son las que se han encuadrado en el plan estratégico nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de las resistencias a los antibióticos (Vigilancia, control, prevención, investigación, formación y comunicación) y otras que ha iniciado el MAPAMA como:

En definitiva, las resistencias frente a los antibióticos nos afectan a todos y es responsabilidad nuestra trabajar conjuntamente para minimizar el problema y garantizar la viabilidad del sector ante esta amenaza

 

Salir de la versión móvil