El sector porcino encabeza la producción ganadera española.
EL VALOR FERTILIZANTE DEL ESTIÉRCOL
Tradicionalmente, la gestión de los estiércoles líquidos, así como otros estiércoles de consistencia más sólida, se realiza en provecho de la agricultura.
El valor fertilizante del estiércol es apreciado por:
Según el anuario estadístico de 2021, que recoge los datos del 2020, de los 23 millones de ha de superficie útil agraria (SAU), casi 17 millones corresponden a cultivos de secano (76%) y de regadío (24%).
Las tierras de cultivo herbáceo representan casi 8,8 millones de ha, mayoritariamente superficie de secano con rendimientos productivos bajos y márgenes económicos muy ajustados.
El uso de los estiércoles como abono (sobre todo el estiércol líquido) resulta ser muy económico para el agricultor siempre que se realice en un ámbito local, ya que los costes de gestión repercuten mayoritariamente sobre el ganadero.
|
El precio del manejo del purín viene determinado por dos factores:
IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN RACIONAL
La escasez de recursos necesarios para producir alimentos requiere que el sector agrícola y ganadero sean muy eficientes en toda la cadena de producción.
Una fertilización no racional, con un aporte incontrolado de nutrientes y excesivas pérdidas en su forma de aplicación, independientemente del origen del fertilizante, puede causar problemas medioambientales severos que deterioran el estado de las aguas subterráneas, superficiales, el estado del suelo e incluso el estado del aire, conduciendo a:
En el marco regulatorio europeo, desde finales de los ochenta y principios de los noventa, la Unión Europea (EU), preocupada por el incremento de la contaminación de las aguas subterráneas y la pérdida de calidad del agua en algunas zonas con una elevada producción de ganado o zonas de agricultura intensiva, empezó a legislar sobre el control de las posibles fuentes difusas que podrían ocasionar contaminación.
LEER Directiva de Nitratos (Directiva 91/676/CEE)
A lo largo de los años, los países miembros de la EU han desplegado en su regulación la Directiva de Nitratos con mayor o menor grado de seguimiento.
En este dictamen se especificó que España no había adoptado medidas adicionales para evitar la eutrofización y detalló:
El Dictamen excluyó alguna comunidad autónoma por ya haber ampliado la designación de zonas vulnerables y haber reforzado el programa de actuación en zona vulnerable con medidas adicionales que no solo alcanzaban las zonas vulnerables, sino que también establecían medidas para las zonas no vulnerables como:
OBLIGATORIEDAD DE INCORPORAR MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES PARA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL
En 2010, en el marco de revisión de la Directiva IPCC (Prevención y Control Integrado de la Contaminación) para las actividades industriales, se publicó la Directiva de Emisiones Industriales (Directiva 2010/75/EU) que establecía que las actividades sujetas a la Directiva DEI, dentro de las cuales se incluyen las granjas de porcino con más de 750 plazas de reproductoras y/o de 2.000 plazas de cebo de más de 30 kg (al ordenamiento jurídico español se traduce en 2.500 plazas de cebo de más de 20 kg), debían incorporar en su autorización ambiental integrada aquellas Mejores Técnicas Disponibles que minimicen los impactos sobre el medioambiente.
LEER Directiva de Emisiones Industriales (Directiva 2010/75/EU)
El 21 de febrero de 2017, la Comisión EU, mediante la Decisión de Ejecución de 15 de febrero de 2017, publicó para la ganadería intensiva de porcino y avícola las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) que han de ser incorporadas en los permisos para garantizar que se cumplen los niveles de emisión.
Las MTD para la cría intensiva de porcino y aves se focalizan principalmente en tres ejes:[registrados] |
A su vez, en diciembre de 2016, la EU publicó la Directiva 2016/2284, de 14 de diciembre, también conocida como revisión de la Directiva de Techos (2001/81/CE), fijando la fecha de referencia al año 2005 (de acuerdo con el Protocolo de Gotemburgo) y los objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes asignados a cada país miembro.
La transposición al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 818/2018, de 6 de julio, establece medidas específicas para alcanzar los compromisos de reducción de amoniaco con un código de buenas prácticas agrarias para controlar las emisiones de amoniaco derivadas de la agricultura.
Estas medidas se centran en:
|
En el transcurso de los años y con todo el marco regulatorio europeo precedente, España necesita incorporar a su legislación básica todos aquellos puntos que contribuyan a alcanzar el objetivo de contaminación cero al suelo, aguas y aire, aprobado con los acuerdos alcanzados por el Pacto Verde Europeo.
LEER Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica
Así pues, a lo largo del año 2020 y en los posteriores, se han venido incorporando en la legislación básica de ordenación ganadera las nuevas medidas adicionales con las que se prevé reducir las emisiones de amoniaco. |
Para el porcino las medidas adicionales para la mitigación de las emisiones de las granjas se regulan mediante el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, para el sector avícola se incluyeron dentro del Real Decreto 637/2021, de 27 de julio, y para el bovino se incorporaron las medidas para las granjas de más de 350 UGM mediante la publicación del Real Decreto 1053/2022, de 27 de diciembre.
Finalmente, y como respuesta al Recurso interpuesto por la Comisión Europea a España por el incumplimiento de la Directiva de Nitratos, se aprobó una modificación de la normativa básica en materia de protección de zonas vulnerables a la contaminación de nitratos de origen agrario con el que se pretende reforzar el control de las masas de agua.
El Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, establece que el nuevo umbral a considerar para la protección de las aguas disminuye de 50 ppm a 37,5 ppm de nitratos.
Para poder cumplir con los objetivos fijados para el sector agrario mediante los acuerdos establecidos en el Pacto Verde Europeo, se aprobó una de las principales herramientas, la estrategia “De la granja a la mesa” (F2F), que impone unos objetivos muy ambiciosos entre los que se encuentran las medidas para una fertilización racional y un buen estado agronómico del suelo con la finalidad de que, hacia el 2030, se hayan conseguido REDUCIR A LA MITAD LAS PÉRDIDAS DE NUTRIENTES sin deteriorar la fertilidad del suelo, lo que reducirá el uso de fertilizantes en al menos un 20%.
En España, la consecución de este objetivo se regula mediante el nuevo Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas para nutrición sostenible en los suelos agrarios y donde se interviene en materia de gestión de estiércoles cuando son usados como enmienda o como aporte de nutrientes para los cultivos.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE EMISIONES EN MATERIA DE GESTIÓN DE ESTIÉRCOLES Y LA APLICACIÓN DE LA MTD EN PORCINO
Las diferentes técnicas encaminadas a mitigar los efectos negativos sobre el medioambiente de las actividades para la cría intensiva de porcino y avícola testadas a nivel europeo se describen en el documento de referencia publicado en 2017 (BREF).
A aquellas técnicas testadas a escala de granja comercial que han demostrado ser técnica y económicamente viables se les denomina Mejores Técnicas Disponibles (MTD) y todas ellas quedan recogidas en la Decisión de ejecución (EU) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017, por la que se establecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles para la cría intensiva de aves de corral o de cerdos.
LEER Decisión de ejecución (EU) 2017/302
Para el porcino se han descrito un total de 30 MTD y las principales medidas a ejecutar como sector han de permitir alcanzar los objetivos establecidos por los compromisos legislativos de España en el marco de las distintas estrategias del Pacto Verde Europeo.
Las medidas se focalizan en tres principios básicos: |
La aplicación de estas medidas se comunica al órgano competente mediante el Registro General de las Mejores Técnicas Disponibles en las Explotaciones a través de la herramienta ECOGAN, publicada por el Ministerio, o a través de otra herramienta equivalente que cumpla con lo establecido en el Real Decreto 988/2022, de 29 de noviembre.
La puesta en marcha de la herramienta ECOGAN para el sector porcino en el año 2022 ayudó a registrar aquellas MTD que ya estaban implementadas en las granjas en el año 2021.
Con la comunicación del 51% de las granjas, que representaban a casi el 67% de las plazas autorizadas del total de granjas obligadas a comunicar MTD, se pudo lograr un ligero descenso de emisiones de amoniaco para las actividades agrícolas y ganaderas (2,4%) con respecto al año anterior, aunque ese mismo año el sector porcino había experimentado un incremento del censo en un 5%.
A continuación, se describen algunas de las técnicas.
Las técnicas para reducir la excreta de nitrógeno y fósforo son de aplicabilidad a todas las granjas, existentes y nuevas.
REDUCCIÓN DE LA EXCRETA DE NITRÓGENO
Para minimizar la excreta de nitrógeno es necesario reducir el contenido de proteína bruta mediante: |
REDUCCIÓN DE LA EXCRETA DE FÓSFORO
Para minimizar la excreta de fósforo es necesario: |
El sector porcino español, con el propósito de ser cada vez más eficiente en la producción, ya tiene consolidadas estas técnicas de reducción de excreción, cumpliendo con los valores límites regulados por legislación europea.
La composición del purín (mezcla de heces, orines y agua) es variable en el tiempo por el efecto de la ureasa, la temperatura y el pH.
El porcentaje de nitrógeno amoniacal puede situarse en valores del 50-60% durante los primeros 7-15 días de excreción para ir aumentando hasta valores de 70-75% en periodos de más de un mes de almacenamiento.
Durante el almacenamiento del purín, el nitrógeno amoniacal se mantiene en equilibrio en su forma soluble, amonio, y su forma gas, amoniaco. El equilibrio se rompe en condiciones de pH y temperatura elevadas, condiciones que suele alcanzar fácilmente el purín almacenado bajo fosas, emitiéndose el amoniaco a la atmósfera a través de ventanas y chimeneas de ventilación.
Manejo de purines en el interior de las naves
La mayoría de MTD definidas para el manejo de los purines en el interior de las naves actúan en:
Si no se actúa de modo preventivo en evitar las emisiones, se definen otras técnicas para el lavado del aire exhausto de amoniaco del interior, bien sea por choques con trampas ácidas o mediante biofiltros. |
Manejo de purines en el almacenamiento exterior
El almacenamiento exterior es otro de los puntos donde se pueden generar gran parte de las emisiones, ya que el vaciado frecuente de los fosos implica que la degradación de la materia orgánica tiende a producirse fuera de las naves, especialmente durante épocas en las que las temperaturas exteriores son elevadas.
CUBIERTAS
La instalación de una cubierta en los depósitos/ balsas exteriores es la técnica más eficaz para reducir la superficie de contacto entre el purín y el aire.
COSTRA NATURAL
La costra natural, técnica validada con una reducción del 40% de las emisiones de amoniaco con respecto al almacenamiento sin cubierta, se forma en aquellas balsas en que los purines tienen un elevado contenido de materia seca. |
Para que la costra sea permanente, la carga y descarga de los purines se debe hacer desde la parte baja de la balsa o depósito con el fin de evitar roturas que impidan que se vuelva a formar rápidamente. Cuando la consistencia de los purines no permita la formación de la costra natural, se puede sustituir por otros materiales ligeros flotantes como la paja, turba, etc. |
CUBIERTAS FLOTANTES
Las cubiertas con materiales flotantes suelen ser la técnica más aplicable por su baja dificultad técnica de implementación y su bajo coste. El porcentaje de reducción es muy variable ya que depende de: |
Otros sistemas de cubiertas flotantes de bajo coste son las bolas de arcilla expandida, material flotante que puede llegar a alcanzar reducciones superiores, así como las piezas geométricas flotantes que cubren toda la superficie libre de contacto con el purín.
En estos casos, en balsas donde se forma la costra natural de forma espontánea puede que las piezas no puedan pegarse unas a otras. Este sistema será muy eficiente en el almacenamiento de purines con poca materia seca o fracciones líquidas obtenidas del proceso de separación de los purines. Su eficiencia en reducción de emisiones ha alcanzado valores del 60% o incluso superiores en zonas más atemperadas del norte de Europa. |
CUBIERTAS RÍGIDAS O FLEXIBLES
Las técnicas más eficientes para reducir las emisiones, pudiendo alcanzar reducciones por encima del 80%, son las estructuras de cubierta rígida o flexible que cubran toda la superficie de la balsa/depósito. Estas cubiertas, a la vez, ayudan a evitar que el agua de la lluvia aumente el volumen del purín a gestionar. Aquí podríamos incluir las balsas de purín que se han validado como técnicas que reducen el 100% de las emisiones de amoniaco. |
Pese a que son muy eficientes para la reducción de las emisiones de amoniaco, favorecen la producción de metano por la degradación anaeróbica del purín almacenado durante largos periodos por lo que requieren de la presencia de sistemas de escape, ya sea por orificios de pequeño tamaño o mediante válvulas de salida de gases en caso de sobrepresión.
|
ACIDIFICACIÓN
La acidificación en balsa se contempla como una alternativa a la cubierta flotante, debiendo reducirse el pH por debajo de 6 para que la técnica sea efectiva (consiguiendo reducciones de hasta el 50% en las emisiones de amoniaco). Por ello, es necesario re-acidificar de forma periódica todo el purín almacenado, ya que su entrada desde la fosa es continua.
Es necesario tener en cuenta que cuanto más degradado este el purín mayor será el efecto tampón del pH y mayor será la dosificación necesaria para reducir el pH.
ESTANQUEIDAD DE LOS DEPÓSITOS Y BALSAS
Las MTD también requieren que los depósitos/ balsas estén construidos con materiales que permitan garantizar la estanqueidad y su impermeabilidad, y su integridad se ha de comprobar mediante los sistemas detección de fugas e inspecciones visuales periódicas con el fin de evitar cualquier emisión al suelo y agua.
Hasta el momento, las diferentes técnicas2 aplicadas a nivel de almacenamiento que se han podido registrar mediante la herramienta ECOGAN nos han ayudado reducir las emisiones de amoniaco a nivel de sector (ver Tabla 1). |
2Las MTD para el porcino están detalladas en los documentos de referencia (BREF; CEPE-ONU/UNECE y las líneas directrices del panel IPCC) y en la Guía de las Mejores Técnicas Disponibles para reducir el impacto ambiental de la ganadería publicada en 2017 por el MAPA
PROCESADO DE PURINES
Dentro de las diferentes técnicas definidas como MTD también debemos contemplar aquellas destinadas al procesado de los purines in situ para facilitar la gestión y su manejo. Entre estas se encuentran:
El uso de los purines como abono orgánico para aprovechar sus nutrientes requiere también evitar que se produzcan pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco durante su aplicación en suelo agrario.
SISTEMAS DE APLICACIÓN
El uso de sistemas de aplicación mediante tubos colgantes, zapatas o inyección superficial o profunda reduce las emisiones de amoniaco en un 90% con respecto a la técnica de aplicación de purín mediante plato o abanico (reducción de las emisiones del 30%).
FERTIIRRIGACIÓN
La aplicación a través del sistema de riego (fertiirrigación) de los purines diluidos con agua, o su fracción líquida obtenida del proceso de separación, permite fraccionar el aporte de nitrógeno durante el crecimiento del cultivo a la vez que reduce las emisiones de amoniaco.
SUELO AGRARIO
El manejo del suelo agrario determina el sistema de aplicación del purín, así como el posterior enterrado entre las 4 y 12 horas post aplicación en aquellos casos que sea factible. Es importante que el plan de abonado contemple:
La nueva reglamentación en el marco de una nutrición sostenible del suelo requiere:
Además, en su articulado, el RD 1051/2022 determina que las personas que suministren estiércoles a terceros para su aplicación en suelos agrarios deberán de acompañarlos con la entrega de un documento que explicite su valor agronómico.
En la fertilización racional con purines toman especial relevancia los sistemas de teledetección y precisión, como dispositivos en las cisternas de regulación del caudal aplicado (caudalímetros) en función del valor de nutrientes calculado mediante conductímetros o sistemas de lectura por infrarrojos (NIR), y sistemas de localización vía GPS que permitan identificar la cantidad aplicada en cada parcela agrícola, ayudando a cuantificar deficiencias o excesos de aportes de nutrientes para poder actuar de forma adecuada en los siguientes años. |
Te puede interesar: Indagando en las claves de la acidificacion de purines
[/registrados]