Las enfermedades respiratorias provocan grandes pérdidas en la industria porcina debido a la reducción del rendimiento, el aumento de la mortalidad y del uso de antimicrobianos, lo que tiene repercusiones negativas en el bienestar de los animales y la salud pública. Múltiples patógenos contribuyen a una infección polimicrobiana conocida como Complejo de Enfermedades Respiratorias Porcinas o Complejo Respiratorio Porcino (CRP).
Estos patógenos pueden clasificarse como agentes primarios, que superan y debilitan los mecanismos de defensa del huésped, o como patógenos secundarios oportunistas que se aprovechan de las defensas deterioradas y que dan lugar a un agravamiento de la enfermedad requiriendo, en general, períodos más largos de tratamiento antimicrobiano.
Patógenos que integran el complejo respiratorio porcino
Entre los principales agentes primarios del CRP figuran el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), el Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyo), el virus de la gripe porcina (SIV) y el circovirus porcino tipo 2 (PCV2).
La infección combinada con patógenos asociados al CRP puede producir efectos sinérgicos a través de mecanismos que incluyen la depresión inmunológica, la alteración de la función de los macrófagos y la respuesta de las citoquinas, y la obstaculización de la depuración mucociliar en el tracto respiratorio, lo que favorece la colonización bacteriana.
La investigación diagnóstica de la CRP a nivel de población e individual se complica por esta naturaleza polimicrobiana del problema, pero también por la progresión dinámica a lo largo del tiempo, con diferentes patógenos dominantes o detectables en diferentes etapas del proceso de la enfermedad. [registrados]
Utilización de fluido oral para monitorear el complejo respiratorio porcino
Recientemente, el fluido oral (OF) se ha utilizado como plataforma adicional de muestras para la detección de anticuerpos y ácido nucleico de los principales patógenos del CRP.
En esta investigación se propuso describir las pautas de detección del:
- virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV),
- circovirus porcino tipo 2 (PCV2),
- el virus de la gripe porcina tipo A (SIV) y
- Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyo) entre las granjas que muestran diferentes grados de gravedad de CRP.
El estudio incluyó seis lotes de cerdos en un sistema wean to finish (destete-venta) de granjas con antecedentes de enfermedades respiratorias. Se recogieron muestras de OF en seis corrales cada dos semanas desde la 5ª a la 21ª semana de edad y se analizaron mediante PCR en tiempo real para detectar la presencia de PRRSV, SIV y M. hyo y mediante PCR cuantitativa en tiempo real para PCV2.
Los datos se evaluaron junto con observaciones clínicas y post-mortem, tasa de mortalidad, patología de la matanza, histopatología y datos de pruebas de inmunohistoquímica para el antígeno de PCV2 cuando estaban disponibles.
Resultados
Conclusiones
Los patrones de detección de PRRSV, SIV y M. hyo apoyaron la eficacia de las pruebas de fluido oral como una herramienta adicional para la investigación diagnóstica de CRP, pero subrayaron la importancia de tomar muestras de varios corrales y en múltiples ocasiones.
Las pruebas preliminares apoyaron la medición de la carga de PCV2 en el OF agrupado como una herramienta para la predicción de las PCVD clínicas o subclínicas a nivel de granja.
Referencias
Hernandez-Garcia, J., Robben, N., Magnée, D. et al. The use of oral fluids to monitor key pathogens in porcine respiratory disease complex. Porc Health Manag 3, 7 (2017). https://doi.org/10.1186/s40813-017-0055-4
Te puede interesar
[/registrados]