Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Escrito por: Anabel Fernández Bravo - Veterinaria de producción, Agropecuaria Casas Nuevas. Veterinaria graduada por la Universidad de Murcia en 2023. Al finalizar sus estudios tomó la decisión de encaminar su carrera profesional al ámbito de la producción porcina, consiguiendo un puesto como veterinaria de producción en Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés (Fuente Álamo, Murcia). Actualmente, participa activamente en la supervisión de las fases productivas de maternidad, transición y cebo. , Andrea Martínez Martínez -
Graduada en Veterinaria por la Universidad de Murcia en 2023.
Actualmente Veterinaria de producción en Agropecuaria Casas Nuevas (Fuente Álamo-Murcia), responsable de las tres fases de la producción porcina: maternidad, transición y cebo.
, Emilio José Ruiz Fernández - Nacido en Campo Cámara (Granada) en 1996, Graduado en Veterinaria en 2021 por la Universidad de Murcia. Tras terminar la carrera, decidió centrarse en el mundo de la producción porcina obteniendo un puesto en Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés (Fuente Álamo - Murcia) como veterinario de producción, experimentando en la actualidad, las dos fases de producción porcina (transición y cebo), además de ser el responsable de la nutrición. , José Manuel Pinto Carrasco - Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Valladolid. Entre Julio de 2005 y octubre de 2018 trabajó en Juan Jiménez García SAU en distintas áreas, desde control de producción hasta en el diseño y ejecución de obras en explotaciones porcinas. Desde octubre de 2018 hasta abril de 2019, pasa a ser gestor de granjas en Manzana Piensos Compuestos SL. En la actualidad, trabaja en S.A.T. Hermanos Chico como Responsable de logística , Manuel Toledo Castillo - Doctor en Veterinaria, Agropecuaria Casas Nuevas , Rocío García Espejo - Nacida en Cartagena (Murcia) en 1989, Licenciada en Veterinaria en 2015 por la Universidad de León con una Estancia en México durante un año con la Beca Amicus. Tras terminar la carrera y experimentar el mundo de los pequeños animales en varias clínicas de Cartagena y Caravaca de la Cruz, estuvo trabajando en una Asociación de Defensa Sanitaria de ganado porcino en Fuente Álamo de Murcia (ADESPOFA), durante 3 años (2016-Julio 2019). Tras su puesto como responsable técnica de la ADS, decidió centrarse en el mundo de la producción porcina obteniendo un puesto en Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés (Fuente Álamo) como veterinaria de producción, experimentando en la actualidad, las dos fases de producción porcina (reproductoras, y cebo). En la formación académica continua destaca el Curso de Auditorías Veterinarias en Bioseguridad y Bienestar Animal en Explotaciones Ganaderas Intensivas , Simón García Legaz - Nacido en Fuente Álamo (Murcia) en 1998. Graduado en Veterinaria por la Universidad de Murcia en 2021. Máster en Producción y Sanidad Animal impartido por la Universidad Complutense y la Universidad Politécnica de Madrid en 2022, en la especialidad de nutrición animal. Curso de Especialista en Porcinotecnia Sostenible y de Precisión por la Universidad de Murcia en 2023. Desde 2023 ejerce como veterinario de producción de Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés. En 2024, la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España le otorgó el I Premio Laboratorios MEVET “Carlos Buxadé Carbó” por su trabajo de investigación: “Guía de manejo de las reproductoras y lechones para optimizar el bienestar y la sostenibilidad. Nuevas experiencias.”

La tasa de mortalidad de las cerdas reproductoras asciende año tras año de manera alarmante, lo que representa un gran impacto en:

La tasa de reposición anual.
La estabilidad sanitaria de la granja.

Esta situación conlleva a una disminución de la productividad, ya que gran parte de las bajas que ocurren durante la gestación de las cerdas, dando lugar a una pérdida de lechones por cerda y año.

ABORDAJE DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MORTALIDAD DE REPRODUCTORAS

El diagnóstico y el tratamiento de la mortalidad de reproductoras deben abordarse desde una nueva perspectiva, ya que comprender en qué momento productivo se ha producido la muerte y cuáles han sido los signos presentados tendrá un gran valor. Para ello, será útil conocer cierta información, como el estado productivo de la cerda, su ciclo, etc. (Figura 1).

 

ESTADO PRODUCTIVO

El momento en el que se ha producido la baja de la reproductora es un indicador clave de diagnóstico (Figura 2).

Las bajas que se produzcan durante esta fase se clasificarán en tres períodos en función del tiempo de gestación que tenga la cerda.

Principio de la gestación

En este período suelen aparecer problemas asociados a cistitis y pielonefritis en los días posteriores al destete y durante el primer mes de gestación.

También es posible encontrar 

PARA SEGUIR LEYENDO REGISTRESE ES TOTALMENTE GRATUITO Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital
REGISTRO
ACCEDA A
SU CUENTA
ACCEDER ¿Ha perdido la contraseña?

Salir de la versión móvil