Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Nuevos valores de excreción de nitrógeno para la producción porcina actual

Escrito por: Rosa Gallart - Ingeniera agrónoma – GSP LLeida

En el año 2000, se publicó el Real Decreto 324/2000 de 3 de marzo, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de explotaciones porcinas, con la primera tabla en la que se regulaban los siguientes valores de referencia de producción de purines y de nitrógeno, aplicables al porcino en función de su aptitud productiva:

Estos valores de referencia se han ido aplicando hasta la actualidad para el cálculo de[registrados]:

NUEVAS ESTRATEGIAS NUTRICIONALES

Entre el 2002 y el 2003, en Cataluña, se estableció un convenio entre la Asociación de Fabricantes de Piensos (ASFAC) y la Administración de la Generalitat, que permitía ajustar los coeficientes de referencia de producción de nitrógeno (Figura 1).

Con la publicación de las mejores técnicas disponibles a través de los BREF1 específicos para la avicultura y el porcino intensivo del año 2003, se estableció por primera vez la “gestión nutricional” como mejor técnica disponible.

Figura 1: Valores de reducción de nitrógeno según la estrategia nutricional, regulada en Cataluña a través del Decreto 136/2009, de 1 de septiembre, en su Anexo 2. Tabla resumen de elaboración propia

La gestión nutricional está encaminada a reducir la cantidad de nutriente no digerido y catabolizado, minimizando su excreción a través de los purines.

 

Como parte de la gestión nutricional, se propone minimizar la excreción de dos compuestos: Nitrógeno y Fósforo.

OBJETIVOS DE LA GESTIÓN NUTRICIONAL

  REDUCIR LA EXCRECIÓN DE NITRÓGENO EN EL PURÍN  

Se debe ajustar el contenido de proteína (PB) en la dieta suministrada a los animales con el fin de disminuir la excreción de nitrógeno en el purín, incorporando bajos niveles de PB y suplementando con aminoácidos sintéticos.

  REDUCIR LA EXCRECIÓN DE FÓSFORO EN EL PURÍN  

Incorporar bajos niveles de fósforo no digestible y adicionar fitasas contribuye a disminuir la excreción de fósforo en purín.

A partir del 2009, el convenio establecido entre la ASFAC y la Administración de la Generalitat se regularizó en la normativa -Decreto 136/2009- e incluso se desarrolló mediante un reglamento que detallaba la metodología para justificar reducciones de excreción de nitrógeno superiores al 12%.

¿ES POSIBLE ALCANZAR EL NIVEL 3 DE REDUCCIÓN?

Durante los últimos cinco años, en cumplimiento de la regulación catalana y mediante técnicos independientes, los fabricantes de pienso han llevado a cabo estudios de campo3 individualizados para ajustarse al Nivel 3 de reducción.

Los resultados de estos estudios, obtenidos mediante muestreo de los purines generados en granjas comerciales -evaluando volumen y composición-, demuestran que los programas de alimentación actuales consiguen reducciones de nitrógeno excretado del 35-40% de promedio en cebo y entre el 25-30% en madres, en comparación con los valores de referencia oficiales, con unos valores de producción media anual de 4,71-4,35 Kg N por plaza de cebo y 11,25-10,5 kg N por plaza de cerda reproductora.

Estos estudios también corroboran que el volumen de purín generado en nuestras explotaciones es muy inferior a lo establecido por la regulación, siendo posible lograr una reducción del 50% en cebo (≈1m³/plaza y año) y un 25-35% en cerdas reproductoras (≈3-4m³/plaza y año).

  EVALUACIÓN DE LA EFICACIA NUTRICIONAL  

Con el fin de comprobar si la reducción de nitrógeno alcanzada en los estudios citados se atribuía a que se hubieran evaluado a las mejores granjas o, si por lo contrario, se debía a detalles asociados al consumo de cada tipo de pienso establecido por cada fabricante, se propuso una prueba4 de campo con las siguientes características:

Al finalizar los ciclos de engorde de cada granja, se evaluó:

Con los resultados del análisis de datos se comprobó que el nitrógeno excretado total (Tabla 1) alcanzaba valores parecidos a los obtenidos en los estudios realizados por los fabricantes de pienso.

Tabla 1: Resultados de los valores de excreción de nitrógeno, mediante analítica del purín (real) y mediante balance de nitrógeno, asumiendo una pérdida de nitrógeno en volatilización (NH3) durante el almacenamiento del 28,75% (teórico). *Resultados del análisis de datos de todas las analíticas realizadas.

Según las analíticas del purín, en las tres granjas se alcanzaron valores de reducción superiores al 40%:

Adicionalmente, las diferencias entre la producción de nitrógeno, calculada a partir del balance teórico5 o bien, mediante los datos obtenidos de las analíticas, estaban entre el 7 y 13%.

En esta prueba también se constató que el volumen producido durante un ciclo de engorde fue de 0,28 m³ en una granja y 0,34 m³ en las otras dos, estimando un volumen anual de purín de 0,72 m³ en la primera y 0,82 m³ en las siguientes, en cualquier caso por debajo de 1 m³/plaza y año.

  CONCENTRACIÓN DE PURÍN  

La evaluación de la totalidad de purín de las tres granjas, puso de relieve que la concentración de nitrógeno en el purín es muy variable (Gráfica 1), y que el purín contenido en una cisterna de 20 m³ puede transportar desde 69 kg a 143 kg de nitrógeno.

Gráfica 1. Evolución del contenido de NPK* y % MS**de una de las granjas. *NPK: nitrógeno (N Total),fósforo (P2O5) y potasio (K2O) **% MS: porcentaje de materia seca.

¿HACIA DÓNDE IREMOS EN EL FUTURO?

Los resultados obtenidos en la infinidad de estudios realizados hasta la fecha actual, permiten concluir que los valores establecidos en el RD 324/2000 se han quedado obsoletos y que no pueden considerarse para definir la producción de purín y de nitrógeno de una granja porcina actual.

Las nuevas normativas tienen que fijar nuevas metodologías de cálculo (mediante balances de nitrógeno) o nuevos valores de referencia más acordes con la realidad, ya que nuestra producción es cada vez más eficiente.

Por otro lado, será necesario caracterizar el purín que posteriormente se tiene que valorizar agronómicamente como fertilizante para los cultivos. De este modo podremos ajustar mejor las dosis a aplicar en cada caso, evitando que se produzcan pérdidas innecesarias de nutrientes.

1Documento de referencia de las Mejores Técnicas Disponibles en la cría intensiva de aves y de cerdos, BREF 2003, adoptado por la Comisión Europea en el DOUE, serie C, número 170, de 19 de julio de 2003.

2Orden AAM/312/2014, de 15 de octubre, por la que se establecen los criterios para la aplicación de los niveles de reducción en la excreción del nitrógeno del ganado porcino mediante la mejora de la alimentación.

3Atendiendo a la metodología establecida en el Orden AAM/312/2014.

5Según metodología de balance establecida por la Orden AAM/312/2014

[/registrados]

Salir de la versión móvil