La detección de ooquistes es un sello distintivo del diagnóstico de la coccidiosis, incluida la cistoisosporosis del lechón causada por la Cystoisospora suis.
Sin embargo, en la práctica la detección fiable suele verse obstaculizada por el corto tiempo de excreción de cada animal y el alto contenido de grasa de las muestras de lechones lactantes.
En las muestras esteatorreicas la formación de burbujas de lípidos puede conducir a un diagnóstico erróneo de los ooquistes (resultados falsos positivos) y la centrifugación conduce a la formación de tapones de grasa que pueden atrapar los ooquistes e impedir completamente su recuperación de la suspensión (resultados falsos negativos).
Si bien se recomienda el muestreo repetido de varios animales de una camada y de varias camadas de una granja, el beneficio de uno u otro método no fue investigado en profundidad.
Materiales y métodos
Se investigaron y compararon las opciones para la detección de parásitos en las heces de los lechones, tanto por su rapidez y facilidad como por su sensibilidad.
Se examinaron muestras fecales de lechones infectados experimentalmente mediante una técnica McMaster modificada que utilizaba una solución de azúcar + cloruro de sodio saturado (límite de detección inferior: 100 ooquistes por gramo de heces; opg), la tinción de frotis fecales con carbolfucsina al 1% y la microscopía de autofluorescencia.
Para investigar el efecto del muestreo repetido de varias camadas vs las muestras únicas de una camada, se utilizaron los datos de las infecciones experimentales para crear un modelo y simular las estrategias de muestreo.
Se realizó el estudio de campo en el que se tomaron muestras de las camadas (se mezclaron varias muestras del suelo) en la segunda y tercera semana de vida y se compararon los resultados.
Resultados
Los resultados de las muestras fecales (n=30) 21 contenían números de ooquistes contables (mediana: 1665 opg). El microscopio de autofluorescencia detectó ooquistes en las 30 muestras, mientras que sólo 10 dieron positivo tras la tinción con carbolfucsina (Fig. 1).
El modelo demostró que las muestras repetidas con una semana de diferencia dieron casi el doble de positivo que las muestras individuales.
De las 180 camadas muestreadas, 70 (38,9%) dieron positivo para C.suis al menos una vez, 34 (18,9%) en la primera y 53 (29,4%) en la segunda toma de muestras.
Conclusiones
Dado que la excreción de ooquistes por los lechones infectados por C. suis suele ser breve, el momento adecuado y un método de detección suficientemente sensible son importantes para un diagnóstico correcto.
La detección de ooquistes en frotis fecales de muestras tomadas repetidamente es el método de elección para determinar la extensión e intensidad de la infección en una granja, y la microscopía de autofluorescencia proporciona por lejos el límite de detección más bajo.
Otros métodos para la detección de ooquistes en las heces son menos sensibles y/o más costosos y su utilidad se limita a aplicaciones específicas.
El muestreo repetido de las camadas aumenta la tasa de detección de ooquistes en las muestras.
Por lo tanto, se recomienda utilizar la autofluorescencia para la detección y tomar muestras de las camadas/granjas repetidamente para obtener resultados de diagnóstico correctos para la detección y el control de la coccidiosis de los lechones.
Referencias
Joachim, Anj & Ruttkowski, Bärbel & Sperling, Daniel. (2020).
Diagnosis of Cystoisospora suis oocysts in piglet samples.
Más sobre el tema
¿Conoces los riesgos de la cisticercosis porcina para la salud pública?