Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Peste porcina africana: una amenaza mundial

Escrito por: Andrea Lavarello Schettini - Dra. Responsable de comunicación de la OIE. , María Eugenia Chimenti - Asistente Técnico de la OIE

Si bien la región de las Américas se encuentra libre de la peste porcina africana (PPA), la aceleración reciente de la propagación de la enfermedad en varias regiones del mundo ha puesto a la mayoría de las poblaciones de cerdos en riesgo. 

La PPA es una enfermedad infecciosa hemorrágica que afecta a cerdos domésticos y salvajes. Si bien no afecta a los humanos, las pérdidas productivas relacionadas con la PPA tienen un grave impacto socioeconómico, representando una amenaza tanto para la economía global, como para la seguridad alimentaria. 

En los últimos años, la PPA -que puede causar hasta un 100 % de mortalidad en los cerdos- ha protagonizado una de las crisis más importantes para la industria porcina, ocasionando graves mermas en las poblaciones de cerdos y generando drásticas pérdidas económicas. El número de países y territorios afectados por la PPA ha aumentado en los últimos años y la situación continúa evolucionando, amenazando la sanidad y el bienestar de los cerdos en todo el mundo. [registrados]

La carne de cerdo representa el 35,6% de la ingesta mundial de carne (FAO Food Outlook 2019), convirtiéndose en una de las principales fuentes de proteína animal para una población humana en constante crecimiento. 

La PPA no solo amenaza la seguridad alimentaria mundial, sino que también afecta los medios de vida de los productores de cerdos a pequeña y gran escala y a muchos otros actores involucrados en la cadena productiva e industrias relacionadas, y puede llegar a tener un impacto en la vida silvestre.

En ausencia de una vacuna o tratamiento eficaz contra la PPA y tomando en cuenta la compleja epidemiología de la enfermedad, la respuesta global debe involucrar acciones coordinadas a diferentes niveles. 

Alianzas regionales

Iniciado en 2004 por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Marco mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) busca prevenir, detectar y controlar las enfermedades animales transfronterizas más significativas alrededor del mundo, tomando en cuenta especialmente las particularidades regionales. 

En las Américas, la primera Reunión del Comité Directivo Regional se llevó a cabo en Buenos Aires (Argentina) del 14 al 15 abril de 2005. Durante el establecimiento del GF-TADs Regional se definió una lista de enfermedades prioritarias que incluía: 

Como respuesta a la introducción y la progresión de la PPA en Europa, y dentro del marco GF-TADs, se creó un Grupo Permanente de Expertos sobre la PPA (GPE-PPA) para esta región en 2014 con el fin de establecer una cooperación más estrecha entre los países afectados y, de ese modo, mejorar la transparencia abordando la enfermedad de una manera más colaborativa en toda la región.

Un enfoque similar se está utilizando ahora en Asia, como resultado de la introducción de la PPA a la región en el 2018. Aprendiendo de las experiencias en Europa y teniendo en cuenta la situación actual de la enfermedad, el GPE-PPA para Asia se lanzó en abril de 2019.

Tomando en cuenta el riesgo que supone la introducción de la PPA a las Américas, se formó el GPE-PPA en noviembre de 2019, respondiendo de esta manera a la necesidad de expertos con conocimientos sobre el virus de la PPA y sobre la industria porcina, sus cadenas de comercialización y el comercio de animales y productos de origen animal a nivel regional.

La constitución del Grupo Permanente de Expertos en PPA, que mantuvo su segunda reunión el pasado 15 de junio, permitió reunir representantes de los Servicios Veterinarios de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, Jamaica y Estados Unidos de América, además de organizaciones regionales e internacionales.

El mencionado grupo, trabaja desarrollando estrategias que permitan prevenir y minimizar el riesgo de introducción de la enfermedad en el continente, y a la vez, compartiendo información para tomar medidas proactivas, concretas y coordinadas, con miras a generar alianzas de cooperación para apoyar la investigación destinada a concluir el desarrollo de una vacuna eficaz y segura contra la PPA. 

Situación en las Américas

Un análisis de situación realizado en las Américas en 2019 mostró que, en el 28% de los países, es común que las personas (turistas, grupos étnicos, trabajadores extranjeros, refugiados, etc.) que regresan de países actualmente infectados transporten productos de cerdo en su equipaje. Sabiendo que el virus puede sobrevivir en los productos porcinos y en el medio ambiente durante mucho tiempo, esta práctica se convierte en un riesgo para la introducción de la enfermedad.

Algunos de los puntos de mayor coincidencia entre países de las Américas, frente a la estrategia de PPA, se centraron en los puntos de entrada al país, y fueron:

Se necesita el compromiso y una mayor conciencia de todos los actores para evitar el ingreso de la peste porcina africana a la Región de las Américas. Ello requiere un enfoque riguroso de los controles fronterizos en los puntos de entrada por aire, mar y tierra, así como la sensibilización de los pasajeros respecto del riesgo, lo que podría lograrse mediante una comunicación clara y eficaz.

Existen desafíos adicionales, únicos, para enfrentar a la enfermedad en las Américas, dada la gran diversidad de sistemas de producción y las complejas cadenas de valor y comercio que se pueden encontrar. 

La detección precoz de la PPA por medio del diseño de adecuados sistemas de vigilancia, basados en la investigación de los casos sospechosos y en la toma de muestras de animales enfermos y muertos, resulta de vital importancia, así como también adecuar la capacidad de diagnóstico para una respuesta temprana en cada uno de los países de las Américas.

Los sistemas de compensación para los productores en el caso de confirmación de la enfermedad deberían considerarse como una herramienta por parte de los países para incentivar el reporte de los casos sospechosos.

Además de abordar las preocupaciones regionales particulares sobre la PPA, estas iniciativas también facilitan la conexión de la experiencia de diferentes regiones.

Hacia el control mundial de la PPA

Para lograr el control mundial de la PPA se requiere de una gestión de riesgos adecuada a través del desarrollo y la implementación de programas nacionales de control. El GF-TADs propone a los países una gestión de riesgos basada en la implementación de las normas Internacionales de la OIE.

Además del enfoque armonizado entre los países, es esencial la transparencia en cuanto a la aparición y evolución de los focos de infección lo cual permite un mejor análisis de la epidemiología de la enfermedad orientado a su control y prevención. 

La OIE cuenta con el Sistema Mundial de Información Sanitaria (WAHIS) que facilita la notificación de la presencia de la enfermedad y una mejor comprensión de su evolución.

La comunicación de riesgos sigue siendo un componente crucial de la respuesta ante la PPA dado que aborda eficazmente las vías y prácticas de riesgo entre todos los sectores involucrados. Particularmente las autoridades aduaneras y de control fronterizo, la industria de producción porcina, las universidades, los organismos de gestión forestal, las asociaciones de cazadores, las entidades de turismo y de transporte de animales, además de los Servicios Veterinarios. 

La implementación de una comunicación clara y transparente es esencial para que todos los actores comprendan las tareas y responsabilidades que les incumben a la hora de aplicar las medidas requeridas. Para tal fin y con la voluntad de respaldar a sus Países Miembros, la OIE lanzó a principios de 2019, una campaña de sensibilización mundial – LA PPA mata a los cerdos – que incluye múltiples herramientas específicas.

Una respuesta internacional

Dada la gravedad de la situación de la PPA a nivel mundial y tomando como base la experiencia de colaboración entre la OIE y la FAO para la gestión de los riesgos relacionados con la sanidad animal, el GF-TADs desarrolló una iniciativa mundial con el objetivo de fomentar las alianzas nacionales, regionales y mundiales destinadas a reforzar las medidas de control y minimizar los impactos adversos de la PPA.

La Iniciativa para el Control Mundial de la PPA tiene como objetivos:

  1. Mejorar la capacidad de los países para controlar (prevenir, responder y erradicar) la PPA aplicando las normas internacionales de la OIE y las mejores prácticas basadas en los conocimientos científicos más recientes.
  2. Establecer un marco eficaz de coordinación y cooperación para el control mundial de la PPA.
  3. Facilitar la continuidad económica garantizando una producción y un comercio seguros con miras a proteger los sistemas alimentarios.

Esta Iniciativa Mundial se fundamenta en alianzas y esfuerzos regionales previos y tiene en cuenta las recomendaciones de los expertos en PPA a nivel internacional. A través del fortalecimiento de capacidades en los Servicios Veterinarios nacionales se pretende gestionar los riesgos mediante la elaboración y aplicación de programas nacionales de control de la enfermedad, con un trabajo conjunto de los sectores público y privado. 

La propagación continua de la PPA supone una amenaza para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico y rural. El establecimiento de la enfermedad a nivel mundial impediría que el sector agrícola alcance su pleno potencial, genere empleo, alivie la pobreza, actuando como un factor de desmotivación en la inversión en el sector porcino. Por consiguiente, el control mundial de la PPA contribuirá a alcanzar los objetivos de la agenda global, en particular, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 1 (Fin de la pobreza) y 2 (Hambre cero).

 

La OIE reconoce y agradece el apoyo de aquellos Miembros y socios que apoyan las actividades del GF-TADs en las Américas, particularmente los gobiernos de Canadá y Colombia, cuyo soporte ha sido crucial en la creación y las actividades del GPE-PPA.

[/registrados]

 

Salir de la versión móvil