La lactación es una fase crítica para que los lechones alcancen una buena tasa de crecimiento y sean resilientes durante los posteriores periodos de transición y cebo.
|
El parto es un proceso extenuante para las cerdas que les supone un alto consumo energético y puede llegar a limitar el aporte de oxígeno a los lechones si se alarga demasiado.
A mayor número de lechones nacidos vivos, mayor es la duración del parto, lo que se traduce en que los últimos lechones nacen más debilitados y necesitan de un mayor esfuerzo para acceder a los pezones y consumir el calostro.
IMPORTANCIA DE LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL LECHÓN
Los lechones recién nacidos han de consumir la cantidad mínima de calostro necesaria para recuperar su vitalidad en las horas posteriores al parto1,2.
De ellas, 888.462 registros de partos entre 2021 y 2023 con una anotación fiable de las razones de baja de los lechones fueron analizados para:
1. Estudiar los principales motivos de baja en lechones durante la lactación.
2. Identificar posibles factores de riesgo.
Del total de partos analizados, el 27 % no tuvieron bajas de los lechones registradas durante la lactación.
Este artículo describe la supervivencia de los lechones y sus causas de baja desde el parto hasta el destete, considerando también la evolución de estos a lo largo de la vida reproductiva de las cerdas.
PRINCIPALES MOTIVOS DE BAJA EN LECHONES
La supervivencia promedio de los lechones durante la lactación en los ciclos analizados fue del 81,3 %, es decir, el 18,7 % de los lechones causaron baja entre el parto y el destete.
Tal y como se muestra en la Gráfica 1, los resultados de este estudio indican los siguientes motivos declarados de baja de lechones:
Aplastamientos
Según estos datos, podemos extrapolar que
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital
REGISTRO
ACCEDA A
SU CUENTA
ACCEDER
¿Ha perdido la contraseña?