La lactación es una fase crítica para que los lechones alcancen una buena tasa de crecimiento y sean resilientes durante los posteriores periodos de transición y cebo.
|
El parto es un proceso extenuante para las cerdas que les supone un alto consumo energético y puede llegar a limitar el aporte de oxígeno a los lechones si se alarga demasiado.
A mayor número de lechones nacidos vivos, mayor es la duración del parto, lo que se traduce en que los últimos lechones nacen más debilitados y necesitan de un mayor esfuerzo para acceder a los pezones y consumir el calostro.
IMPORTANCIA DE LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL LECHÓN
Los lechones recién nacidos han de consumir la cantidad mínima de calostro necesaria para recuperar su vitalidad en las horas posteriores al parto1,2.
De ellas, 888.462 registros de partos entre 2021 y 2023 con una anotación fiable de las razones de baja de los lechones fueron analizados para:
1. Estudiar los principales motivos de baja en lechones durante la lactación.
2. Identificar posibles factores de riesgo.
Del total de partos analizados, el 27 % no tuvieron bajas de los lechones registradas durante la lactación.
Este artículo describe la supervivencia de los lechones y sus causas de baja desde el parto hasta el destete, considerando también la evolución de estos a lo largo de la vida reproductiva de las cerdas.
PRINCIPALES MOTIVOS DE BAJA EN LECHONES
La supervivencia promedio de los lechones durante la lactación en los ciclos analizados fue del 81,3 %, es decir, el 18,7 % de los lechones causaron baja entre el parto y el destete.
Tal y como se muestra en la Gráfica 1, los resultados de este estudio indican los siguientes motivos declarados de baja de lechones:
Aplastamientos
Según estos datos, podemos extrapolar que[registrados] los aplastamientos por parte de la madre son una causa principal de bajas de lechones, dando lugar a al menos un quinto de las bajas de lechones durante el periodo de lactación.
Problemas patológicos
Los problemas patológicos determinaron aproximadamente una octava parte de las bajas de lechones en lactación y, cuando se analizó en más detalle esta causa, el 92 % de estas bajas fueron debidas a diarreas.
Desde un punto de vista sanitario, los problemas de diarreas e infecciones responsables de una proporción relevante de bajas de lechones podrían minimizarse aplicando mejoras de bioseguridad antes y después del parto:
|
Problemas locomotores
Por último, un octavo del total de las bajas de lechones estaba asociadas a problemas locomotores del lechón.
Sin embargo, apenas se obtuvo información adicional que concretase en más detalle a qué se debían estos problemas locomotores.
Una conclusión que se extraería de estos resultados es que, tanto los aplastamientos debidos a la cerda como a la baja vitalidad de los lechones parecen ser las principales causas de baja de lechones, en las granjas y ciclos analizados. |
SUPERVIVENCIA DE LOS LECHONES A LO LARGO DE LA VIDA REPRODUCTIVA DE LA CERDA
Los ciclos analizados dieron lugar a un promedio de 12,5 lechones destetados por camada sobre un promedio de 15,0 nacidos vivos por camada. Sin embargo, este valor varió en función el ciclo reproductivo de la cerda.
Tal y como se muestra en la Gráfica 2, el promedio del tamaño de camada (suma de lechones destetados y lechones dados de baja durante la lactación):
La supervivencia de los lechones durante la lactación no se distribuye homogéneamente a lo largo de los ciclos reproductivos de las cerdas.
La Gráfica 2 ilustra que la supervivencia de los lechones decrece linealmente hasta el tercer ciclo, alcanzando valores mínimos del 77 % en el tercer y cuarto ciclos, e incrementa progresivamente a partir del quinto ciclo hasta valores promedio superiores al 95 % en el undécimo ciclo reproductivo.
Más allá de que las camadas hiperprolíficas tiendan a tener mayor número de lechones débiles1,3, es importante recalcar que la supervivencia de los lechones también se ve negativamente afectada cuando el tamaño de camada supera el número de mamas funcionales de la cerda.
Relación entre motivos de baja de lechones y ciclo productivo de las cerdas
En cuanto a los motivos de baja de los lechones durante la lactación, no parece haber cambios relevantes en la proporción de razones de baja a lo largo de los ciclos reproductivos de las cerdas.
Únicamente, en las cerdas de ciclos muy avanzados (> 10) se aprecia un ligero aumento de la proporción de bajas de lechones debidas a «Otras causas».
BAJAS DE LECHONES Y SUS CAUSAS A LO LARGO DE LA LACTACIÓN
Del total de granjas analizadas anteriormente, solo 87 anotaron la fecha de baja de los lechones durante la lactación (antes del destete).
Últimas semanas de lactación
La transición alimentaria de leche materna a comida sólida es una fase sensible y estresante para los lechones que, si se hace de forma brusca, puede debilitar a los lechones, comprometiendo su crecimiento y estado inmunitario.
En los últimos años, la retirada del óxido de zinc y la reducción del uso de antibióticos han contribuido a aumentar las bajas al final de la lactación.
También es posible que el incremento de bajas al final de la lactación se atribuya a:
|
De hecho, cuando se hace el recuento de lechones a destetar por camada unos días antes de retirar la cerda y terminar la lactación, es común encontrarse con casos en los que el número de lechones destetados no cuadra con la resta de los números de lechones nacidos menos las bajas y movimientos de lechones entre cerdas durante la lactación.
Primera semana de lactación
En partos prolíficos donde el número de lechones nacidos vivos supera el número de mamas funcionales, es común mover a algunos de los lechones viables entre las 24 y 36 horas de vida a cerdas nodrizas que tengan capacidad de adoptarlos.
En este caso, la mortalidad de los lechones adoptados durante sus primeros días de vida se registra en los softwares según los días de lactación de la cerda en vez de la edad real del lechón.
La Gráfica 4 muestra la distribución de las bajas por semanas y los principales motivos de baja según la semana de lactación en el subconjunto de datos analizados.
La mayor parte de las bajas de lechones tienen lugar la primera semana de lactación.
Conjuntamente, estos resultados confirman que gran parte de la mortalidad y las bajas de los lechones ocurren durante su primera semana de vida.
|
En muchas ocasiones, una elevada mortalidad y porcentaje de bajas por aplastamientos durante los primeros días de vida son una consecuencia indirecta de una baja vitalidad del lechón.
De hecho, un factor común de las bajas de lechones nacidos vivos durante los primeros días de vida es una baja vitalidad (por diferentes motivos antes del parto: hipoxia, baja concentración de ácidos grasos esenciales, falta de inmunoglobulinas maternales) que consecuentemente resulta en:
Sin embargo, no hay que olvidar otros factores que también fomentan la aparición de estos problemas de bajas predestete, como:
Es conveniente mejorar la anotación de las causas de baja de forma sistemática y correcta para reducir la cantidad de bajas descritas como otras causas y la incertidumbre que conlleva en la toma de decisiones para mitigar las bajas en lactación.
Mejoras en la recolección de datos, sobre todo una minuciosa anotación de los lechones adoptados y retirados permitirá evaluar la idoneidad del manejo de los movimientos de lechones entre camadas (práctica que puede llevar asociada alta una mortalidad), así como la calidad de los lechones durante su preparación al destete.
Afinar en el registro de bajas ayudaría a identificar en más detalle los factores de riesgo asociados con la mortalidad predestete y desarrollar estrategias de prevención para reducir el número lechones que se pierden por camada durante la lactación mejorando el bienestar animal y la sostenibilidad de la producción de las granjas de reproductoras. |
BIBLIOGRAFÍA
1. Muns, R., Nuntapaitoon, M., & Tummaruk, P. 2016. Non-infectious causes of pre-weaning mortality in piglets. Livestock Science, 184, 46-57.
2. Koketsu, Y., Iida, R., & Piñeiro, C. 2021. Five risk factors and their interactions of probability for a sow in breeding herds having a piglet death during days 0–1, 2–8 and 9–28 days of lactation. Porcine Health Management, 7, 1-10.
3. Koketsu, Y., Iida, R., & Piñeiro, C. 2021. A 10-year trend in piglet pre-weaning mortality in breeding herds associated with sow herd size and number of piglets born alive. Porcine Health Management, 7, 1-8.
4. Li, Y. Z., Anderson, J. E., & Johnston, L. J. 2012. Animal-related factors associated with piglet mortality in a bedded, groupfarrowing system. Canadian Journal of Animal Science, 92(1), 11-20.
Te puede interesar: Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I
[/registrados]