En el sector porcino fueron ganando popularidad las granjas equipadas con sistemas mecánicos para la automatización de tareas y el control ambiental a costa de unos elevados consumos energéticos.
![]() |
El estallido de la Guerra de Yom Kipur, antes, y la Revolución Islámica, después, originaron las dos crisis petroleras (1973 y 1978) que cambiaron definitivamente nuestra manera de consumir energía.
Por primera vez, resultó evidente que la energía era un recurso valioso que podía representar un coste económico considerable, sobre todo para esos países dependientes energéticamente de otros. |
Estos y otros eventos durante las siguientes décadas, como las guerras del Golfo y el informe Brundtland, impulsaron múltiples acciones destinadas a mejorar la generación y consumo de energía en muchos sectores.
El camino del sector porcino hacia la eficiencia energética
Si las cuestiones relacionadas con el consumo de energía en las granjas ya estaban en auge en los últimos años, la guerra en Ucrania ha afectado al abastecimiento de combustibles fósiles incrementando sus precios.
Aunque falte mucha información sobre este tema, recientes análisis estiman que las granjas de cerdos de engorde europeas pueden llegar a consumir más de 40 kWh de electricidad por m² de superficie/año².
Estos consumos varían considerablemente dependiendo de:
El tipo de granja (engorde o madres). El nivel de automatización. Las condiciones climáticas. Las tecnologías adoptadas que, lamentablemente, suelen ser energéticamente poco eficientes. |
![]() |
Es evidente que, a pesar de los importantes avances alcanzados en las últimas décadas, las granjas de cerdos tienen un importante margen para mejorar su eficiencia energética e incorporar energías renovables. Una mejora en este sentido parece indispensable, especialmente considerando el escenario geopolítico actual.
Incrementar la eficiencia energética de una granja de cerdos permite reducir su consumo energético sin disminuir su producción ni impactar negativamente sobre otros aspectos relacionados, como:
La calidad del producto final. El Bienestar Animal. La seguridad de los trabajadores. |
Medidas de eficiencia energética
Desde un punto de vista práctico, es posible mejorar la eficiencia energética en las granjas de cerdos implementando medidas de eficiencia energética y los siguientes tres niveles de acción se pueden identificar tal y como se encuentra esquematizado en la Figura 1:
1. Nivel de demanda de energía
La implementación de medidas de eficiencia energética a nivel de demanda de energía apunta a disminuir la cantidad neta de energía que necesita la granja para diferentes operaciones, sin considerar pérdidas energéticas debidas a las ineficiencias en su generación y distribución.
Ejemplos típicos de este tipo de medida son:
|
2. Nivel de conversión de energía
El segundo nivel de implementación concierne a la conversión energética, puesto que la demanda energética para las diferentes tareas de la granja se cubre convirtiendo las fuentes energéticas suministradas directamente a la granja (ej.: gas y electricidad) en otras formas de energía (ej.: térmica y mecánica).
Estas transformaciones se caracterizan por una eficiencia y unas pérdidas energéticas que, en algunos casos, pueden ser relevantes. Por lo tanto, la principal medida que se implementa en este nivel es usar convertidores energéticos muy eficientes que minimicen dichas pérdidas (ej.: motores, quemadores y fuente de luz).
Se recomienda:
|
3. Nivel de suministro de energía
El nivel de suministro de energía es el último nivel de implementación de medidas de eficiencia energética.
Usualmente, en las granjas de cerdos se adoptan fuentes energéticas de origen fósil y energía eléctrica proveniente de la red nacional, que se caracterizan por cadenas de suministro muy largas, con considerables pérdidas energéticas causadas por procesos como la extracción de las materias primas y su conversión.
![]() |
Implementación de medidas de eficiencia energética
El verdadero desafío es optimizar esta implementación teniendo en consideración que las granjas porcinas son sistemas complejos caracterizados por una gran variabilidad debida a varios factores:
![]() Ubicación geográfica |
![]() |
Para simplificar y guiar este proceso de optimización, se están desarrollando cada vez más modelos de simulaciones energéticas para granjas de cerdos5,6 que representan un sólido instrumento para la toma de decisiones en el sector porcino.
Estos modelos resultan especialmente útiles teniendo en cuenta que se prevé una fuerte aceleración de la implementación de medidas de eficiencia energética en los próximos años por parte del sector ganadero, impulsados simultáneamente por enfoques de tipo bottom-up y top-down.
Esto resulta necesario para contener los costes productivos y desvincularlos en la medida de lo posible de la variabilidad de los precios de los combustibles fósiles que, como hemos visto, dependen de factores geopolíticos difícilmente previsibles.
De esta manera será posible mantener los costes productivos más estables y productos con precios finales más competitivos.
No es descabellado prever que, en los próximos años, se establezcan sistemas de certificación energética para las granjas4 similares a los que se han adoptado para otros tipos de edificios en conformidad con la Directiva Europea 2002/91/CE y sus siguientes actualizaciones.
En este contexto, se podrían establecer nuevos requerimientos energéticos para las granjas porcinas, por ejemplo, que cada granja no sea simplemente un consumidor de energía, sino que se vuelva un “prosumidor”, es decir, un sistema productivo que no solo consume energía, sino que también la produce a partir de fuentes renovables. |
BIBLIOGRAFIA
[1] J. Gołaszewski, C. de Visser, Z. Brodziński, R. Myhan, E. Olba-Zięty, M.J. Stolarski, F. Buisonje, H. Ellen, C. Stanghellini, M. van der Voort, F. Baptista, L.L. Silva, D. Murcho, A. Meyer-Aurich, T. Ziegler, J. Ahokas, T. Jokiniemi, H. Mikkola, M. Rajaniemi, A. Balafoutis, D. Briassoulis, A. Mistriotis, P. Panagakis, G. Papadakis, State of the Art on Energy Efficiency in Agriculture (agrEE)- Country data on energy consumption in different agroproduction sectors in the European countries. (Project Deliverable 2.1), 2012.
[2] A. Costantino, E. Fabrizio, A. Biglia, P. Cornale, L. Battaglini, Energy Use for Climate Control of Animal Houses: The State of the Art in Europe, Energy Procedia. 101 (2016) 184 191. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2016.11.024.
[3] K. Strpić, A. Barbaresi, F. Tinti, M. Bovo, S. Benni, D. Torreggiani, P. Macini, P. Tassinari, Application of ground heat exchangers in cow barns to enhance milk cooling and water heating and storage, Energy Build. 224 (2020) 110213. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2020.110213.
[4] E. Fabrizio, A. Costantino, L. Comba, P. Cornale, L. Battaglini, Energy consumption certification of animal housing: results from the EPAnHaus project, in: 2017 ASABE Annu. Int. Meet. Proc., 2017. https://doi.org/10.13031/aim.201701480.
[5] A. Costantino, L. Comba, P. Cornale, E. Fabrizio, Energy impact of climate control in pig farming: Dynamic simulation and experimental validation, Appl. Energy. 309 (2022) 118457. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2021.118457.
[6] Q. Xie, J.Q. Ni, J. Bao, Z. Su, A thermal environmental model for indoor air temperature prediction and energy consumption in pig