Los objetivos de la alimentación multifase de las cerdas hiperprolíficas comienzan por la recría, pasando por la gestación y terminando en la lactación:
Alimentación durante la fase de desarrollo
Cuando hablamos de alimentación de cerdas hiperprolíficas, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la alimentación en la fase de desarrollo de estos animales es fundamental para su longevidad en la granja y para reducir las tasas de mortalidad.
La tendencia actual durante esta etapa es limitar la Ganancia Media Diaria (GMD), evitando cerdas excesivamente pesadas a la primera cubrición. |
Los objetivos para conseguir la máxima productividad y longevidad podrían ser los siguientes:
Cada genética tiene unos valores estándar a la primera cubrición para alcanzar los máximos objetivos, siendo fundamental conocerlos perfectamente y adaptarse al máximo posible a ellos.
En la Tabla 1 presentada por Amaral Filha en el IPVS de 2008 se puede ver el efecto del peso a la primera cubrición sobre la longevidad.
Tabla 1. Efecto del peso de cubrición sobre la longevidad (Amaral Filha, IPVS 2008).
Productividad y tasa de retención sobre tres partos consecutivos en base al peso de cubrición
Es verdad que muchas de nuestras instalaciones no están preparadas, pero lo ideal según la edad y el peso de recepción de los animales, sería trabajar con 3 piensos:
1. Desde los 30 a 65 kg. 2. Desde los 65 a los 105 kg. 3. Desde los 105 kg hasta la cubrición. |
Muchas veces recibimos los animales a partir del punto 3, con lo que ya solo trabajamos con un pienso.
Alimentación durante la gestación
Una vez que las cerdas están preparadas para la primera cubrición, lo ideal sería que comieran durante su primera gestación un pienso especial, ya que son animales que están creciendo y desarrollándose.
En la mayoría de las granjas esto no es posible, pero en aquellas de nueva construcción y en aquellas donde las primíparas se alojan separadas de las multíparas es una opción interesante para favorecer su desarrollo. |
Primer mes de gestación
En el periodo próximo al celo, las cerdas disminuyen su consumo, lo que significa que, a partir de los 5 días post-IA es importante regular de nuevo la cantidad de pienso suministrado para mantener una óptima condición corporal. Durante este primer mes de gestación, las cerdas procedentes de la lactación deben recuperar su condición corporal óptima.
![]() Al igual que en los valores de referencia a la primera cubrición, cada genética debe indicarnos sus valores objetivo para adaptarnos perfectamente en este primer mes y conseguir el mayor porcentaje posible de cerdas dentro de estos valores. |
La alimentación durante el primer mes de gestación es crucial, ya que el desgaste de las cerdas hiperprolíficas en el parto y lactación es enorme.
|
Segundo y tercer mes de gestación
A partir del primer mes, las cerdas entran en una fase de aproximadamente dos meses (día 30 hasta día 85-90) en la que sus necesidades no son tan elevadas ni tan exigentes.
Es en esta fase donde, si se ha realizado un buen trabajo en la maternidad y en el primer mes de gestación, se puede disminuir la cantidad de pienso ingerido por la cerda. Si quedan cerdas que aún tienen que recuperarse para alcanzar los valores objetivo (por ejemplo 16 mm de EGD) se procederá a aumentar o disminuir la cantidad de pienso suministrado. |
Último mes de gestación
Durante el último mes de gestación, se produce un aumento considerable del tamaño de los fetos, con unos promedios de 600 g a los 90 días de gestación y lechones de 1,5 kg el día del parto.
Es por ello que, desde el día 85- 90 hasta el parto se puede trabajar de dos maneras distintas:
En Europa se trabaja con ambos enfoques, aunque, en mi opinión y más en genéticas hiperprolíficas, es más frecuente recurrir a la primera opción, no tanto por los lechones, cuya calidad estará determinada por el trabajo realizado durante la lactación previa y la gestación, sino por la cerda y todos los recursos que desvía a los lechones durante el último mes y para hacer frente al parto y a los primeros días de lactación en unas condiciones metabólicas óptimas. |
Alimentación durante el periparto
Otro tema de actualidad es el uso de pienso periparto, aunque no siempre posible trabajar con este tipo de pienso por temas de distribución y aplicación en granja.
Aumentar el aporte de pienso de calidad contribuye a reducir el riesgo de que las cerdas desarrollen el Síndrome de Mastitis, Metritis y Agalactia (síndrome MMA) y aumentar consumos de agua a su vez lo que aumentará la producción de leche de la cerda.
Los últimos estudios (P. Theil) ponen de manifiesto la importancia de garantizar el aporte de energía a las cerdas durante las horas próximas al parto. |
Sistemas de alimentación automatizada
Un avance importante en los últimos años ha sido el desarrollo de sistemas de alimentación automatizada, tanto en fase de gestación como en maternidad.
Si bien, el uso de dosificadores tradicionales cumple esta función, deben ser manejados muchas veces durante un ciclo reproductivo, lo que en la práctica conlleva a errores que con estos sistemas son subsanados y controlados.