La reducción del uso de sustancias potencialmente perjudiciales para el medio ambiente ha sido uno de los compromisos sobre los que más hincapié se ha hecho desde los últimos años.
Uno de esos elementos es el zinc, cuyo uso en los piensos de porcino, más concretamente en aquellos destinados a lechones, ha sido rutinario durante varias décadas.
Debido a esta repercusión negativa, desde la Unión Europea se trazó un mapa de ruta para la reducción de las contaminaciones por zinc y que afecta directamente a la ganadería.
El 26 de junio de 2022 se cumplen los 5 años de plazo máximo para la aplicación de la Decisión de Ejecución C (2017) 4529.
En definitiva, a partir de dicha fecha quedará prohibido el uso de óxido de zinc (ZnO) a dosis terapéuticas en piensos para ganado porcino. Se permitirá su uso como aditivo alimentario teniendo como límite superior 150 ppm. |
Tanto los productores como todos los agentes implicados en la producción porcina han realizado un gran esfuerzo en los últimos años para adaptarse a la nueva legislación, promoviendo y comprometiéndose con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Prueba de ello son los datos del informe ESVAC (2018) en el que España se sitúa ligeramente por encima de los 200 mg/PCU cuando el mismo informe en 2014 situaba el consumo de antibióticos en nuestro país por encima de 400 mg/PCU. |
El óxido de zinc ayuda a controlar los problemas de diarreas y blandeos en lechones, ya que es capaz de evitar la proliferación de bacterias potencialmente patógenas causantes de enfermedades intestinales, pero además tiene otros efectos en el organismo del animal.
1. INGESTA VOLUNTARIA DE PIENSO
El óxido de zinc es amargo por lo que deprime el consumo, más aún cuando es empleado a dosis elevadas como se viene haciendo, pero el zinc como oligoelemento es capaz de aumentar el consumo, ya que se ha demostrado que promueve la secreción del péptido de grelina a nivel gástrico que a su vez controla la ingesta de alimento (Yin et al., 1999).
2. PROCESOS METABÓLICOS
El zinc está implicado en multitud de procesos metabólicos como la síntesis de ADN y el metabolismo de ácidos nucleicos y proteínas (Chesters et al., 1992).
También interviene en el metabolismo de ácidos grasos (Cunnane et al., 1997) y forma parte de varias enzimas, como la alcohol deshidrogenasa y la retineno reductasa, implicadas directamente en el metabolismo de la vitamina A (Quiles).
3. MODULACIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL
Entre todas sus implicaciones, funciones y efectos destaca el de modulador de la microbiota intestinal. Las teorías sobre su verdadero mecanismo de acción y su forma de regular los distintos grupos de bacterias y su proliferación son varias.
Esta última teoría sí que explicaría su claro efecto antidiarreico.
Nuevo escenario
Este nuevo escenario de retirada de óxido de zinc y reducción de antibióticos implican la necesidad de mejorar las condiciones productivas de tal manera que se pueda mantener la rentabilidad.
La salud, o ausencia de enfermedad, es clave para el crecimiento de los animales y depende del equilibrio entre la capacidad de los lechones de defenderse de patógenos, de su capacidad inmunitaria y de la cantidad de desafíos a los que tengan que enfrentarse (presión de infección). |
Por ello, ante esta nueva coyuntura, la clave estará en reducir la presión de infección al máximo y ayudar al animal a un desarrollo temprano de su inmunocompetencia.
El enfoque para afrontar este problema debe ser holístico, estableciendo un plan integral que comprenda todos los factores y agentes implicados: instalaciones, ambiente, genética, nutrición, etc.
El factor que más peso tendrá en la consecución de retirar el ZnO con éxito serán el manejo y la calidad del lechón destetado.
Destetar a edades cercanas a los 28 días de vida permite hacer un manejo más exitoso del creep-feeding y facilita la maduración del sistema digestivo del lechón para afrontar el reto de prescindir de la leche materna y alimentarse exclusivamente con pienso. |
Nutrición: composición del pienso y sus características.
Alimentación: cómo manejamos los piensos en cuanto a días, cantidad, presentación, etc.
NIVEL DE PROTEÍNA
La reducción de la proteína bruta es primordial para trabajar con piensos en blanco o sin medicación de apoyo.
Para conseguir esta reducción en cuanto a proteína bruta, pero manteniendo los niveles óptimos de aminoácidos, hay dos tipos de materias primas que nos servirán de ayuda:
Ambos nos ayudarán a reducir la cantidad de harina de soja a incluir en la dieta, lo que permitirá disminuir, en gran medida, la cantidad de factores antinutricionales que son inherentes a ella.
Reduciendo los factores antinutricionales, principalmente los inhibidores de la tripsina, conseguiremos facilitar la digestión y absorción y reduciremos el riesgo de problemas. |
A su vez, nos ayudarán a equilibrar el pienso y a ajustar el balance de aminoácidos o proteína ideal de la manera más eficiente posible. Un ligero aumento en la relación triptófano SID/lisina SID también nos ayudará a mejorar el confort intestinal y aumentar el consumo.
NIVEL DE FIBRA
La fibra también es un nutriente que adquiere una importancia capital cuando desaparece el óxido de zinc del pienso. Hasta que el lechón no alcance una madurez intestinal primará la inclusión de fibra insoluble.
Unos niveles óptimos de fibra insoluble ayudarán a controlar el peristaltismo haciendo que este sea ligeramente más rápido, reduciendo así la capacidad de adhesión de las bacterias patógenas al epitelio intestinal. |
El hecho de incluir fibra mediante productos, o más bien subproductos fibrosos, entraña un riesgo: la calidad de dichos subproductos.
Siempre se debe conocer la calidad y lo seguras que son las materias primas que vamos a incluir (salvado, pulpa de remolacha, cascarilla de soja, etc.) y ser prudentes con sus niveles de inclusión, marcando un máximo de seguridad que ronde el 2,5%.
Dependiendo del grado de dependencia de los medicamentos en pienso de cada explotación se debe plantear un cambio en el programa nutricional.
Aumentar la cantidad de piensos a utilizar durante la fase de transición es una herramienta muy interesante que ayuda a flexibilizar el propio programa nutricional haciendo que este se adapte mucho mejor a los requerimientos de los lechones. |
Ver más sobre Produmix