← Volver
Sumario
Sumario
Cap. 4

Pilar II Salud intestinal y Microbiota

  • Salud intestinal y microbiota – Piezas indispensables del puzle de la producción porcina sin ZnO
  • La importancia de mantener la integridad intestinal mediante el control de la inflamación
  • Confirmando la salud intestinal sin tocar al cerdo
  • Un plan de retirada de óxido de zinc exitoso
Participar
← Volver

Pilar II Salud intestinal y Microbiota

  • Salud intestinal y microbiota – Piezas indispensables del puzle de la producción porcina sin ZnO
  • La importancia de mantener la integridad intestinal mediante el control de la inflamación
  • Confirmando la salud intestinal sin tocar al cerdo
  • Un plan de retirada de óxido de zinc exitoso
Participar
Abordaje Holístico a la retirada del ZnO
mdo
  • Registro
  • Login
Tendencia Futura

Confirmando la salud intestinal sin tocar al cerdo

Descargar
PDF

¡Estudiar la integridad intestinal en cerdos vivos sin emplear métodos invasivos ya es una realidad! Descubrimos cómo el uso de biomarcadores permite medir la salud intestinal de lechones destetados.

Seguir
Guillermo Ramis Vidal
Veterinario y Profesor Titular de la Universidad de Murcia
Seguir
Karl Poulsen
Regional Nutritional Consultant Elanco
Seguir
Pedro Sánchez Uribe
International SW Technical Leader & Added Value Services Coach Elanco

La integridad intestinal tiene que ver con el mantenimiento óptimo de la estructura epitelial y actualmente es posible estudiar esta integridad intestinal en cerdo vivo sin emplear métodos invasivos. Con este método se han podido verificar los efectos de la enzima ß-mananasa en la integridad intestinal de cerdos destetados.

El intestino contiene tejido epitelial, inmunitario y nervioso que regula la integridad de la barrera epitelial y las diferentes funciones
del sistema digestivo (descomposición de los alimentos y absorción de los nutrientes).

El destete marca el inicio de un periodo crucial en la vida de los lechones, viéndose afectada la integridad de la barrera intestinal con frecuencia, lo que generalmente provoca trastornos gastrointestinales que pueden exacerbarse por diferentes patógenos y factores antinutricionales, alterando aún más el epitelio intestinal y su capacidad para absorber nutrientes.

Estos cambios morfológicos y funcionales pueden tener consecuencias a largo plazo que limiten la salud del animal y sus resultados productivos.

Las uniones estrechas son un componente crítico del epitelio intestinal porque regulan el espacio entre las células epiteliales, permitiendo el paso de ciertos nutrientes y bloqueando el de los microorganismos y otro tipo de contenido intestinal.

La integridad intestinal tiene que ver con cómo de bien se mantiene la estructura epitelial. Así, un epitelio sano o intacto suele significar que las células epiteliales están firmemente adheridas unas a otras, que los nutrientes se absorben eficientemente y que la función crítica de barrera frente a infecciones se desempeña de manera efectiva.

En este artículo se presenta el uso de un sistema de monitorización no invasivo basado en el análisis de biomarcadores intestinales en muestras de heces tomadas de cerdos aparentemente sanos para obtener información sobre su integridad intestinal y su nivel de inflamación/actividad inmunitaria.

Además, se muestran los resultados de un ensayo con ß-mananasa en un corral postdestete en el que se utilizó este sistema para evaluar los efectos de esta enzima sobre la integridad y la inflamación intestinal.

Los ensayos realizados en lechones destetados a los 21 días de edad demostraron que la adición de la enzima ß-mananasa conduce a mejores ganancias de peso y eficiencia alimentaria.

Biomarcadores para evaluar la integridad intestinal

Para evaluar la integridad intestinal pueden utilizarse diferentes abordajes y aún queda mucho por aprender sobre cuál es la mejor manera de utilizarlos.

El método escogido en este caso consistió en el análisis de expresión génica, una técnica que mide la cantidad de ARN mensajero que codifica para diferentes marcadores relacionados con la salud intestinal, ya que es una técnica ampliamente establecida y relativamente económica.

Aunque hay muchos marcadores que podrían utilizarse, se seleccionaron marcadores que pueden evaluarse mediante muestras de heces tomadas por vía rectal. Específicamente, se realizó un análisis de expresión de ARN mensajero para ocludina, zonulina, interferón gamma (IFN-γ), factor de crecimiento transformante beta (TGF-ß) y calprotectina.

Una expresión reducida de ocludina y zonulina en las muestras fecales indicaría una pérdida de integridad intestinal, existencia de inflamación y aumento de la permeabilidad.

La zonulina y la ocludina son indicadores del estado de las uniones estrechas y, por ende, de la integridad intestinal.

La calprotectina, el IFN-γ y el TGF-ß son indicadores de activación inmunitaria y proceso inflamatorio.

Lo normal es que los niveles de calprotectina y de IFN-γ bajen cuando se reduce la inflamación intestinal, mientras que los niveles de TGF-ß, zonulina y ocludina pueden resultar más difíciles de interpretar.

ß-mananos – Aliados en la reducción de la inflamación

Hemicell HT (Elanco) es una enzima ß-mananasa que degrada los ß-mananos, factores antinutricionales que se encuentran en la mayoría de los ingredientes vegetales del pienso.

Estas fibras antinutricionales suelen estar presentes en porcentajes muy bajos, muy por debajo del 1%, siendo muy poco probable que las dietas porcinas habituales contengan más de un 0,2 -0,4% de ß-mananos solubles.

No obstante, su presencia en dietas generalizadas se ha relacionado con un amplio abanico de efectos adversos. En la mayoría de los casos, esto está relacionado con la habilidad de los ß-mananos de provocar una respuesta inmunitaria innecesaria que provoca inflamación intestinal y fugas, aumentando la susceptibilidad ante desafíos patológicos.

Para conocer los beneficios de la inclusión de la enzima β-mananasa en la dieta de los cerdos, se realizó un análisis de expresión génica de los marcadores de integridad intestinal en el segundo lote de un ensayo reciente realizado por MG2Mix en un corral postdestete en Francia con lechones destetados a los 21 días de edad (Tabla 1).

Las dietas estándar del grupo de control se compararon con dietas con 300g/tonelada de la enzima β-mananasa, sustituyendo un 2% de concentrado de proteína de soja por un 2,7% de harina de haba de soja en la fase 1 (6 – 10 kg) e incorporando la enzima a la fórmula del pienso para sustituir 63 kcal/kg EN en la fase 2 (10 – 25 kg).

En total se tomaron 15 muestras fecales de cada uno de los tratamientos al final del segundo lote, a los 41 días después del destete.

Los lechones que recibieron la enzima β-mananasa mostraron mayor ganancia de peso y eficiencia alimentaria, y mayor ingesta de pienso que los lechones del grupo de control. Asimismo, no se observaron diferencias en las puntuaciones fecales, de salud o de mortalidad, no siendo necesario administrar ningún tratamiento antibiótico durante el ensayo.

Sabiendo que una mejora de la integridad intestinal suele verse acompañada de mejores rendimientos y resultados, fue interesante valorar los resultados del análisis de los cinco marcadores.

Nivel de actividad inmunitaria

En la Figura 1 se muestran los niveles de expresión de los marcadores de salud intestinal analizados.

El hecho de que la expresión de calprotectina y de IFN-γ fueran significativamente inferiores (p<0,05) en el grupo que recibió β-mananasa, comparado con el grupo de control, indica que los niveles de actividad inmunitaria y de inflamación intestinal quedaron reducidos con la enzima, algo que era de esperar porque esta enzima reduce la capacidad de los β-mananos de provocar una respuesta inmunitaria.

Lo que puede ser más difícil de interpretar es que las expresiones de TGF-β y de las dos proteínas de uniones estrechas, ocludina y zonulina, fueran similares en ambos tratamientos. No obstante, el buen estado de salud de los lechones probablemente tuvo algo que ver, de manera que los resultados de las heces parecen apoyar las diferencias de resultados.

Aún queda mucho por aprender sobre cómo interpretar los resultados y es probable que la técnica de análisis de expresión génica de marcadores de integridad intestinal también pueda mejorarse, pero los resultados preliminares son muy prometedores, porque indican que esta herramienta puede resultar útil para evaluar la salud intestinal de los lechones.

PM-ES-21-0235

Ver más sobre Elanco

Más información

Descargar
PDF

Porcibility es un producto
porciNews
Producir bajo la restricción de antibióticos y sin óxido de zinc – ¿Vacunamos?
Tendencia Futura
Producir bajo la restricción de antibióticos y sin óxido de zinc – ¿Vacunamos?
La doble acción de AOXY-2: antioxidante y hepatoprotector
Tendencia Futura
La doble acción de AOXY-2: antioxidante y hepatoprotector
La inmunidad del lechón – La batalla comienza en el interior
Leader de Opinión
La inmunidad del lechón – La batalla comienza en el interior
Salud intestinal y microbiota – Piezas indispensables del puzle de la producción porcina sin ZnO
Leader de Opinión
Salud intestinal y microbiota – Piezas indispensables del puzle de la producción porcina sin ZnO
La importancia de mantener la integridad intestinal mediante el control de la inflamación

La importancia de mantener la integridad intestinal mediante el control de la inflamación
Confirmando la salud intestinal sin tocar al cerdo
Tendencia Futura
Confirmando la salud intestinal sin tocar al cerdo
Un plan de retirada de óxido de zinc exitoso
Tendencia Futura
Un plan de retirada de óxido de zinc exitoso
El papel de las enzimas para el correcto mantenimiento de la integridad intestinal
Tendencia Futura
El papel de las enzimas para el correcto mantenimiento de la integridad intestinal
¿Cómo mantener productividad y rentabilidad con la retirada del ZnO y la reducción de antibióticos?
Tendencia Futura
¿Cómo mantener productividad y rentabilidad con la retirada del ZnO y la reducción de antibióticos?
Optimización del programa de alimentación del lechón en transición
Leader de Opinión
Optimización del programa de alimentación del lechón en transición
Recepción de lechones en la era “0 ZnO”
Leader de Opinión
Recepción de lechones en la era “0 ZnO”
¿Puede la bioseguridad ayudar en la retirada del Óxido de Zinc?
Tendencia Futura
¿Puede la bioseguridad ayudar en la retirada del Óxido de Zinc?
Manejo del lechón en lactación – Caminando hacia un destete exitoso
Leader de Opinión
Manejo del lechón en lactación – Caminando hacia un destete exitoso
Alternativas al ZnO – En busca de «El Dorado» porcino
Tendencia Futura
Alternativas al ZnO – En busca de «El Dorado» porcino
Configurar
...