Las cerdas actuales tienen camadas de mayor tamaño con lechones con un peso al nacimiento inferior y más heterogéneo, así como un mayor porcentaje de lechones con un desarrollo intrauterino retardado caracterizados por un desarrollo digestivo inmaduro y una menor capacidad gástrica, lo que condiciona el metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono (Dunshea, FR 2018).
Además, los lechones de cerdas primerizas tienen un peso medio inferior, representando el 15-20% de todos los lechones destetados (Dean Boyd, 2020).
Esto hace que debamos prestar mayor atención a la nutrición, tanto en la composición nutricional de los piensos como al programa de manejo, de:
(Jayaraman, B 2019)
El uso de niveles de óxido de zinc (ZnO) a nivel terapéutico en los piensos de lechones se prohibirá en la Unión Europea a partir del 26 de junio de 2022 en base al Real Decreto 306/2020 debido a que su uso continuado:
(DPP, 2018)
Bases fisiológicas nutricionales del zinc
El zinc es un mineral esencial en la nutrición porcina y la cantidad biodisponible en las materias primas del pienso no cubren las necesidades fisiológicas (Männer, 2008).
El zinc es esencial para la buena integridad estructural y funcionamiento de cerca de 200 factores de transcripción, de forma que la mayoría de las vías metabólicas son dependientes de una o varias proteínas funcionales relacionadas con el zinc, cofactor de más de 300 metaloenzimas, dejándose notar especialmente en la sintetasas y transferasas del ARN y ADN, así como de numerosas enzimas digestivas (NRC 2012).
Cabe resaltar su papel frente al estrés oxidativo como parte de su función en la superóxido dismutasa y la ceruloplasmina (ferroxidasa). |
1. Carencia (< 1mg/l): cuando los niveles en el alimento llegan a los 100 ppm. 2. Zona de homeostasis: en la que se cubren las necesidades fisiológicas y de almacenamiento con 100-1.500 ppm. 3. Toxicidad: los mecanismos homeostáticos se saturan por encima de los 1.500 ppm. |
En los lechones destetados las necesidades nutricionales están en torno a los 80 mg de zinc/kg de pienso, pudiendo variar en función de numerosas variables como:
(Ketata, 2022)
Figura 1. Estimación de las necesidades de Zn del cerdo.
Requisitos estrictos del lechón destetado: 80 mg/kg de Zn
Requisitos estrictos para los cerdos de engorde: 50 mg/kg de Zn
Puede variar con los diferentes parámetros que afectan a la biodisponibilidad:
• Forma de inclusión
• Composición de los piensos
• Contenido en calcio
• Contenido de fitatos
• Incorporación de fitasa
Las carencias de zinc dan lugar a pérdida de apetito, retraso del crecimiento y aparición de diarreas, junto a una paraqueratosis en la piel. En cambio, un exceso de zinc repercute en la absorción del cobre y el hierro, provocando anemia. |
Los fitatos forman complejos con el zinc que no se absorben, de forma que 500 unidades de fitasa pueden reemplazar 27 mg de zinc en forma de sulfato (Bikker, 2012). |
Maduración del tracto digestivo del lechón
La ingesta adecuada de calostro y leche son factores críticos para el desarrollo anatómico y funcional del aparato digestivo de los lechones, por lo que proveer una adecuada alimentación a las cerdas reproductoras, tanto en la fase de gestación como de lactación, es esencial.
No olvidemos que el desarrollo del aparato digestivo comienza en la fase embrionaria, siendo uno de los sistemas que más tarde se completa (Jing Gao 2019).
Es importante que conozcamos el peso de nuestros lechones al nacimiento y al destete, ya que la relación entre la edad al destete con el peso vivo de los lechones en dicho momento es una de las principales variables del riesgo digestivo que nos permitirán poder trabajar sin óxido de zinc a nivel terapéutico con bastante éxito (Damgaard, H., 2019).
Puntos críticos a considerar para un adecuado desarrollo del aparato digestivo de los lechones en los días posteriores al destete:
Requerimientos nutricionales del lechón destetado
La nutrición del lechón, en base a los tipos de lípidos, calidad de las proteínas y aditivos (tanto antioxidantes como todos aquellos con un papel en la microbiota), la integridad intestinal y el desarrollo inmunitario juegan un papel crítico.
Calidad de la dieta
La digestibilidad de la dieta es el factor determinante para un mayor consumo de pienso y, por tanto, se debe tener en cuenta en el diseño de los piensos de arranque y prestarter.
El consumo de alimento en cantidad suficiente en los primeros días posteriores al destete ayuda a reducir el riesgo digestivo al evitar la anorexia transitoria que compromete la función de barrera intestinal y la respuesta inflamatoria local.
![]() |
Microbiota digestiva
Sabemos que una microbiota digestiva heterogénea, numerosa y estable también favorece el desarrollo de una buena inmunidad local y sistémica, mejorando también la absorción de los nutrientes y, por tanto, el rendimiento productivo de los lechones.
En este sentido, debemos recordar que la primera colonización de microbiota proviene de la propia cerda, lo que nos hace pensar que fomentar que ésta tenga una microbiota adecuada mejorará el desarrollo del aparato digestivo de los lechones. En este sentido, la nutrición de los lechones comienza con la nutrición adecuada de las cerdas. |
Por otro lado, también cabe resaltar que la microbiota de los lechones también varía dependiendo del peso de los mismos, tanto al nacimiento como al destete.
Calostrogénesis y lactogénesis
El primer paso para reducir el riesgo digestivo es maximizar la producción de calostro y de leche de la mejor calidad.
Pienso de iniciación
El pienso de iniciación o pienso de arranque, que va asociado a la ingesta de leche desde la semana de vida y hasta 5-7 días después del destete, tiene como objetivo que los lechones ingieran la mayor cantidad, lo antes posible, para favorecer una adecuada morfología digestiva, una maduración del sistema inmunitario mucosal y una colonización de la microbiota.
En el diseño del pienso de arranque y prestarter precisamos tener en cuenta los siguientes puntos importantes:
Esta fase crítica determina también la producción del ácido clorhídrico, así como el pH y tiempo de vaciado gástrico y, por tanto, la función de barrera gástrica y la capacidad de digestión.
A mayor tiempo de estancia del alimento en el estómago, mejor digestión y absorción tendrá en el intestino delgado, por lo que nos interesa aumentar el tiempo de estancia del pienso en el estómago mediante la inclusión de materias primas con una estructura que favorezca el ataque de jugos gástricos:
Aditivos funcionales digestivos
Haciendo referencia a los aditivos nutricionales con mecanismos de acción positivos en la morfología y fisiología digestiva, así como sobre la microbiota y respuesta inmunitaria destacamos:
(Lauridsen, C., 2019).
Todos valen, pero no todos caben, por lo que debemos evaluar sus sinergias y retorno de la inversión a la hora de incluir algunos de ellos en nuestro programa de nutrición, en una, dos o las tres fases de alimentación de los lechones.
En la Tabla 1 se resumen los mecanismos de acción más relevantes de estos aditivos funcionales:
Tabla 1. Aditivos del pienso como alternativa al ZnO frente a la diarrea postdestete. (Adaptado de Lauridsen, C., 2019).
Programas de alimentación
Tan importante como el diseño de las dietas para lechones y el control estricto de calidad de las materias primas que las componen es ajustar la cantidad de cada uno de los piensos teniendo en cuenta los días de suministro de los mismos y los rangos de peso de los lechones.
Asimismo, el manejo de estos piensos por parte de las personas que atienden a los lechones es determinante, siendo importante que sean meticulosos con estas variables, así como en los cambios entre piensos (arranque, prestarter y starter).
Es importante conocer el peso de nuestros lechones al nacimiento y al destete para poder ajustar convenientemente el plan nutricional de piensos. |
Conclusiones
La nutrición de los lechones comienza con una correcta nutrición y alimentación de las cerdas reproductoras, siendo esencial tener programas de nutrición de cerdas en gestación y en lactación que nos aseguren una elevada producción de calostro y leche.
Al mismo tiempo, debemos lograr que el lechón interaccione lo antes posible con el pienso de arranque a los pocos días del nacimiento (5 días), siendo relevante que ingiera una cantidad adecuada de este alimento antes del destete, momento en el que la edad y el peso de los lechones serán dos de los pilares fundamentales para un correcto desarrollo digestivo. |
En el desarrollo digestivo del lechón tomaremos como referentes factores anatómicos, fisiológicos, funcionales, así como inmunitarios y microbiota.
La fase crítica durante los días posteriores al destete, cuando deben comer pronto y en suficiente cantidad, seguida de la fase de transición y maduración, determinarán si hemos realizado un correcto programa de nutrición y manejo de las dietas (especial atención al momento del cambio de arranque a prestarter y de este al starter en base a grupos de pesos y cantidad de cada uno de los piensos ingeridos). Para ello, debemos prestar especial atención a los balances de nutrientes y materias primas, así como los aditivos que las conforman centrados en las fuentes de proteína, energía (grasas e hidratos de carbono, fibra, minerales y vitaminas).
Al mismo tiempo, la digestibilidad de los nutrientes y la densidad en las dietas serán decisivos, junto con un correcto control de calidad de materias primas y tecnología de fabricación (tamaño partícula, diámetro granulado, dureza y durabilidad), todo ello asociado a una calidad/cantidad de agua óptima.
Bibliografía
Damgaard, H (2019) The mode of action of high levels of zinc oxide and alternative zinc sources. Zero Zinc Summit, DK
Dean Boyd (2020). Surviving to thriving – post- weaning challenges Pig Progress
DPP (2018). Advances in Animal Biosciences 2018. Proceedings of the 14th international symposium on digestive physiology of pigs (DPP2018), August 21–24, 2018, Brisbane, Australia. Advances in Animal Biosciences 9, S61–S207. doi:10.1017/S2040470018000225
Dunshea, FR (2018). Digestive physiology of pigs. Animal
https://doi.org/10.1017/S1751731119001769
GOURLEZ, E (2022). Rôle et impact environnemental du cuivre et du zinc en élevage porcin: de l ́alimentation au retour au sol des effluents. 54émes Journées Recherche Porcine en France 221-232
Humphrey, B (2018). High fiber feed ingredients prevent intestinal inflammation in piglets post weaning.
Jayaraman, B (2019). Husbandry practices and gut health outcomes in weaned piglets: A review Science Direct
https://doi.org/10.1016/j.aninu.2017.06.002
Jing Gao (2019). Impact of Nutritional and Environmental Factors on Inflammation, Oxidative Stress, and the Microbiome 2020. BioMed Research International
Kelly, D (1991). Digestive development of the early weaned pig. 2. Effect of level of food intake on digestive enzyme activity during the immediate post-weaning period The British Journal of Nutrition 65(2) 169-180
Ketata, MA (2022). Estimation du flux d ́absorption du zinc et du cuivre chez le porc: aproche par meta-analyse. 54èmes Journées Recherche Porcine en France 141
Lauridsen, C (2019). Feed additives as alternatives to zinc oxide to reduce post-weaning diarrea. Zero Zinc Summit, DK
Riemensperger, A (2021). Piglets overcoming post-weaning stress. Pig Progress
Stein (2018). Associations between birthweight, performance and faecal microbiota of piglets pre and post-weaning – 132
NOTA. Todas las fotos son propiedad del autor de este artículo.