En un contexto de alta exigencia productiva, la alimentación de precisión se ha consolidado como una herramienta clave para mejorar la eficiencia y el bienestar en las granjas de cerdas hiperprolíficas. La inteligencia artificial y la automatización permiten ajustar las raciones de forma individualizada, optimizando tanto la productividad como la salud de los animales.
El cambio actual de la producción implica la búsqueda de mayores rendimientos económicos mediante selección genética y estrategias productivas que permitan obtener:
|
Estos parámetros afectan directamente a los costes de producción y a la rentabilidad de la empresa (Kyriazakis et al., 2006; Piñeiro et al., 2025). |
Tradicionalmente en producción porcina, la alimentación de la cerda ha consistido básicamente en “echarle de comer” de forma que quedaran cubiertos sus requerimientos nutricionales según su estado fisiológico y etapa dentro de este, estado corporal, etc., todo ello con un criterio subjetivo.
Así, la correcta alimentación de la cerda dependía de la disponibilidad de personal en la granja, de sus horarios, días de trabajo, reducciones de plantillas y horas laborales los fines de semana y festivos, etc.
En los últimos años la alimentación de la cerda ha evolucionado a un aporte de la ración de forma automatizada, monitorizada y de precisión, tanto en la fase de gestación como en la fase de lactación.
Otro factor que afecta directamente a la rentabilidad es la nutrición, tanto de forma directa a través del precio del pienso, como indirecta a través de su efecto en el crecimiento del lechón (Menegat et al.,2024).
La nutrición y el manejo de la alimentación para alcanzar la ingesta necesaria son pilares fundamentales para lograr el crecimiento adecuado de camadas de cerdas hiperprolíficas (Sulabo et al., 2014).
Ello también contribuye a lograr una mejor condición corporal en el momento del destete de las madres y, a su vez, a un un menor intervalo entre el destete y la siguiente gestación, mejorando los rendimientos de la siguiente camada.
Cubrir las necesidades nutricionales de las cerdas en diferentes momentos del ciclo productivo, a través del adecuado manejo de la alimentación y de la estrategia nutricional, es uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector porcino.
Los nuevos sistemas de alimentación electrónica permiten suministrar la ración diaria, sin importar el día de la semana, la presencia o ausencia de personal y la hora del día.
|
CURVAS DE ALIMENTACION
CURVA DE ALIMENTACIÓN ESTÁNDAR
Para el buen funcionamiento de una alimentación de precisión, es indispensable diseñar una curva bien calculada, basada en todas las características y condicionantes de la granja y de la cerda.
- Genética de las cerdas
- Valores nutricionales del pienso administrado
- Clima y época del año
- Ciclo reproductivo de la cerda (nulípara, primeriza o cerda adulta)
- Condición corporal media en la granja
- Estado sanitario general de la granja
- Histórico de datos de consumo de la granja
- Experiencia previa
CURVA DE ALIMENTACIÓN ADAPTADAS
A partir de la curva de alimentación estándar, se podrán hacer las modificaciones necesarias para obtener diferentes curvas de alimentación adaptadas (Gráfica 2), que se aplicarán de la forma más individualizada posible a cada cerda, teniendo en cuenta las particularidades de cada animal y las variaciones en los parámetros previamente mencionados (Aparicio et al., 2025b).
CLAVES PARA AJUSTAR LA CURVA DE ALIMENTACIÓN ADAPTADA
El diseño de los principales parámetros de alimentación automática se muestra en la Gráfica 3.
TIPOS DE PIENSOS
PIENSO DE GESTACIÓN
El pienso de gestación está adaptado a las necesidades de las cerdas gestantes, con el objetivo de:
|
Su fórmula es moderada en energía, pero rica en fibra y minerales, promoviendo la salud digestiva y el bienestar de la cerda a lo largo de toda la gestación (Bruun et al., 2023). |
LA CANTIDAD DE PIENSO SUMINISTRADA EN GESTACIÓN DEPENDE MUCHO DE LA GENÉTICA Y CONDICIÓN CORPORAL DE LA CERDA, OSCILANDO ENTRE 2 Kg Y 2,6 Kg
Los sistemas de alimentación automatizada en gestación permiten administrar la ración de pienso a lo largo de 24 horas, comenzando a las 14:00 para poder localizar a las cerdas rezagadas antes, dentro del horario laboral, valorarlas, instarlas a comer y así evitar que salgan en alarma al cambio de día.
|
PIENSO DE PERIPARTO
Diseñado específicamente para los días previos y posteriores al parto, esta dieta de transición:
|
Los piensos periparto contienen una combinación equilibrada de fibra funcional, prebióticos y minerales biodisponibles pensada para suavizar el cambio metabólico y mejorar el bienestar, tanto de la madre como de los lechones al nacimiento (Feyera et al., 2022). |
Los días previos y posteriores al parto, la cerda necesitará un mayor aporte de fibra para controlar y evitar la aparición del síndrome de agalaxia, también conocido como síndrome MMA (Mastitis, Metritis, Agalactia) caracterizado por la inflamación de la ubre (mastitis), la inflamación del útero (metritis) y la disminución o ausencia de producción de leche (agalactia), mejorando asimismo la calidad y cantidad del calostro (Decaluwé et al., 2014).
Con la alimentación electrónica individualizada existe la posibilidad de suministrar un pienso periparto con un mayor contenido en fibra desde la entrada a lactación hasta dos o 3 días posteriores al parto, mediante la disposición de dos líneas de pienso diferente.
La incorporación de este pienso especifico (Tabla 1) (Dumniem et al., 2024) permite:
|
PIENSO DE LACTACIÓN
Formulado para cubrir las altas exigencias nutricionales de la cerda durante la fase de lactación, este pienso está diseñado para:
|
Los piensos de lactación contienen un alto contenido energético y proteico, vitaminas del grupo B, minerales esenciales (como calcio y fósforo) y aditivos que favorecen la digestibilidad y el aprovechamiento de los nutrientes (Quesnel et al., 2009). |
La alimentación electrónica en maternidad permite habilitar tantas ventanas de alimentación como se deseen a lo largo del día.
En nuestro caso, para que la cerda disponga de las fracciones de su ración diaria repartidas en varias tomas disponibles, ofrecemos 5 raciones (Gráfica 6) que van de más a menos cantidad:
Este sistema permite aumentar o disminuir in situ desde dispositivos portátiles, de forma manual e individualizada, la ración de la cerda durante la revisión diaria, corrigiendo así casos puntuales como cerdas que van por encima de la media en cuanto a capacidad de ingesta, condición corporal o estado sanitario (Aparicio et al., 2025a). |
Habitualmente, los dosificadores cuentan con indicadores luminosos o pantallas con un código de colores (Imagen 1) que aportan, de forma ágil y visual, información sobre el nivel de consumo alcanzado por el animal respecto al objetivo diario fijado en su curva.
CERDA CON INGESTA ALTA
En el caso de una cerda con una alta ingesta, que consuma una cantidad superior a la establecida dado el extra que ofrecen estos dosificadores, se procederá a un aumento individualizado de su ración, corrigiéndose así la subestimación de su curva de lactación a partir de ese día y en adelante. |
CERDA ENFERMA O SOBREPASADAEn el caso de la cerda enferma o sobrepasada, se hará una reducción individual de la ración diaria con el fin de minimizar el desperdicio de pienso. Después se podrán recuperar de forma progresiva las cantidades hasta volver al punto de la curva que le corresponda o a la cantidad que la cerda admita. |
SE PUEDE ACTUAR SOBRE CERDAS INDIVIDUALES O DE FORMA COLECTIVA SI SE REPITE EL MISMO PATRÓN DE CONSUMO EN EL GRUPO DE CERDAS LACTANTES
Una ventaja adicional de estos tipos de sistemas es que permiten proporcionar un extra de pienso, que suele ser de hasta un 20 % por encima del máximo asignado a una cerda de forma automática, sin necesidad de nuestra intervención, si lo reclama (Gráfica 7).
Esto da un margen de seguridad muy valioso para cubrir con mayor precisión los requerimientos nutricionales de la cerda y asegurar que alcanza su máximo potencial de producción láctea.
BENEFICIOS INDIRECTOS DE LA ALIMENTACIÓN DE PRECISIÓN PARA EL LECHÓN
MAYOR PESO AL DESTETE
La alimentación de precisión permite maximizar la producción láctea de la cerda, ya que su curva de ingesta, a voluntad y autorregulada, se adapta de forma paralela a la curva de producción láctea, lo que contribuye a la obtención de camadas de mayor peso al destete (Piñeiro et al., 2024).
En un estudio comparativo de campo realizado en nuestras explotaciones, comprobamos un incremento de hasta 400 gramos más de peso al destete, en comparación con los sistemas tradicionales no electrónicos, a los 28 días de lactación.
MENOR MORTALIDAD POR APLASTAMIENTO
Durante el estudio, también se observó un menor número de bajas en lactación por aplastamientos, debido a una reducción del nerviosismo y, por tanto, de los picos de estrés en los momentos previos a la administración del pienso que se producen con la alimentación tradicional, reduciéndose asimismo el estrés del lechón en los momentos de amamantamiento (Aparicio et al., 2024a).
MENOR MOVIMIENTO DE LECHONES
Otra de las apreciaciones fue que, dada la mayor producción láctea observada, se redujo la necesidad de realizar movimientos de lechones, recogidas y donaciones, con las consecuentes ventajas sanitarias que ello conlleva (Aparicio et al., 2024a).
- Se necesitó un menor número de cerdas nodrizas, pasando del 12 % al 8 %.
- Se observó un aumento en la capacidad de crianza (número de lechones que la cerda es capaz de amamantar hasta el final de la lactación), pasando de 13,1 a 13,2 lechones destetados por camada.
ASPECTOS CLAVE DE LA ALIMENTACIÓN DE PRECISIÓN PARA LA CERDA
CONTROL DEL RACIONAMIENTO
PERIPARTO
Un racionamiento más controlado, quizás se debería ejercer en los periodos más críticos, como el periparto, en los que una alimentación excesiva podría acarrearnos problemas de edemas mamarios y, por tanto, agalaxia.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, cuando monitorizamos la curva de ingesta, esta se adapta en gran medida a la curva de alimento disponible, lo que demuestra que la autorregulación por parte de la cerda existe desde el primer momento (Aparicio et al., 2025c).
LACTACIÓN
Como resultado, se obtienen lactaciones más exitosas y una reducción considerable del número de cerdas con edema mamario, disgalaxia o agalaxia que, a menudo derivan en fallos de lactación completos, con la consecuente necesidad de destetes precoces y periodos de reposo para la cerda (Aparicio et al., 2025c).
FERTILIDAD ASOCIADA A CICLO POSTERIOR
Para mejorar el rendimiento reproductivo de la cerda, es clave establecer un estricto control sobre el intervalo destete-celo (IDC), ya que ello:
- Permite mantener elevado el índice de partos por cerda y año.
- Posibilita la inseminación del número semanal necesario de cerdas destetadas.
(Leman, 1992)
El IDC está directamente influenciado por la presencia de anestros postdestete, considerados uno de los problemas reproductivos con mayor impacto económico en las granjas porcinas, al provocar un incremento de los días no productivos (DNP) (Rodríguez-Estévez, 2010). |
Cuanto menor sea la duración del intervalo entre partos, mayor será el número de partos por cerda y año.
UN SOLO DÍA NO PRODUCTIVO IMPLICA UNA REDUCCIÓN DE 0,007 CAMADAS POR CERDA Y AÑO (Rodríguez-Estévez, 2010)
Tras el parto de la cerda, debe producirse la regeneración endometrial y la involución uterina en un plazo aproximado de tres semanas para que pueda iniciarse un nuevo ciclo estral con una elevada capacidad fértil (Björkman et al., 2018).
En algunos animales, esta involución puede retrasarse debido a infecciones uterinas, a menudo acompañadas de infecciones mamarias, lo que provoca una disminución de la fertilidad y la prolificidad en el siguiente ciclo, con graves consecuencias para los rendimientos productivos y económicos.
En un estudio realizado con 296 cerdas (149 alimentadas mediante sistema electrónico y 147 con alimentación control) en su segundo ciclo reproductivo, se observó una mejoría en el número de lechones nacidos vivos, así como una reducción de los lechones muertos y momificados, en el grupo de alimentación electrónica.
Además, los días medios de gestación fueron mayores en el grupo con alimentación electrónica, lo que podría justificarse por la mayor prolificidad asociada al incremento del tamaño de camada, en el contexto del uso de líneas hiperprolíficas (Oliviero et al., 2019). |
CONCLUSIONES
El principal inconveniente de los sistemas de alimentación electrónica de precisión es la necesidad de contar con personal formado y, al menos, mínimamente cualificado en el manejo de sistemas electrónicos, informáticos, etc.
El operario que antes destacaba por su experiencia y buen ojo, ahora también debe adquirir competencias para analizar, controlar e interpretar las señales y parámetros que devuelven estos sistemas con el fin de corregir posibles desviaciones o errores y alcanzar así una alimentación eficiente que maximice la producción de la cerda.
La principal ventaja de estos sistemas es que, una vez superado el reto de la formación del personal, se disponen de herramientas útiles, prácticas, visuales y objetivas que informan en todo momento sobre cómo se está llevando a cabo la alimentación de nuestras cerdas lactantes.
Es importante señalar que los sistemas automáticos no son completamente autónomos, ya que requieren una supervisión constante para detectar a tiempo cualquier incidencia que pueda producirse. No obstante, una vez identificada, su corrección puede realizarse de forma inmediata desde cualquier dispositivo habilitado para su control. |
Te puede interesar: De 0 a 100: rueda productiva y reproductiva en granjas porcinas de nueva construcción
BIBLIOGRAFÍA
1. Kyriazakis y Whittemore. Whittemore’s science and practice of pig production. Blackwell publishing. 2006
2. Menegat, Mariana B., Robert D. Goodband, Joel M. DeRouchey, Mike D. Tokach, Jason C. Woodworth, and Steve S. Dritz. 2019. Kansas State University Swine Nutrition Guide: Economics in Swine Nutrition
3. Sulabo, R.; Jacela, J.; Wiedemann, E.; Tokach, M.; Nelssen, J.; DeRouchey, J.; Goodband, R.; Dritz, S. Effects of Lactation Feed Intake and Creep Feeding on Sow and Piglet Performance. Kansas Agric. Exp. Stn. Res. Rep. 2014, 10, 24–37.
4. Aparicio et al., 2024a: Use of Precision Feeding during Lactation Improves the Productive Yields of Sows and Their Piglets under Commercial Farm Conditions. Animals, 14(19), 2863.
5. Aparicio et al., 2025a: Effects of Precision Feeding on Economic and Productive Yields of Hyperprolific Lactating Sows Allocated at Different Farrowing Pens. Animals, 15(5), 763.
6. Aparicio et al., 2025b: Precision Feeding in Gestating Sows: Effects on Reproductive Performance and Nutrient Efficiency. Animals, 15(5), 763.
7. Aparicio et al., 2025c: Impact of Precision Livestock Farming Technologies on Dairy Farm Sustainability. Agriculture, 15(8), 887.
8. Decaluwé R, Maes D, Cools A, Wuyts B, De Smet S, Marescau B, De Deyn PP, Janssens GP. Effect of peripartal feeding strategy on colostrum yield and composition in sows. J Anim Sci. 2014 Aug;92(8):3557-67. doi: 10.2527/jas.2014-7612. Epub 2014 Jun 30. PMID: 24981570.
9. Dumniem N, Boonprakob R, Panvichitra C, Thongmark S, Laohanarathip N, Parnitvoraphoom T, Changduangjit S, Boonmakaew T, Teshanukroh N, Tummaruk P. Impacts of Fiber Supplementation in Sows during the Transition Period on Constipation, Farrowing Duration, Colostrum Production, and Pre-Weaning Piglet Mortality in the Free-Farrowing System. Animals (Basel). 2024 Mar 10;14(6):854. doi:10.3390/ani14060854. PMID: 38539952; PMCID: PMC10967501.
10. Feyera, T., & Theil, P. K. (2022). Physiology and nutrition of late gestating and transition sows. J Anim Sci. 2022 jun 1;100(6).
11. Oliviero C, Junnikkala S, Peltoniemi O (2019). The challenge of large litters on the immune system of the sow and the piglets. Reproduction in Domestic Animals 54(S3): 12-21. https://doi.org/10. 1111/rda.13463
12. Rodríguez-Estévez V (2010). El anestro y la infertilidad estacional de la cerda. Editorial Server. 208 pp.
13. Glock XT, Bilkei G (2005). The effect of postparturient urogenital diseases on the lifetime reproductive performance of sows. Canadian Veterinary Journal 46: 1103-1107.
14. Björkman S, Oliviero C, Kauffold J, Soede NM, Peltoniemi OAT (2018). Prolonged parturition and impaired placenta expulsion increase the risk of postpartum metritis and delay uterine involution in sows. Theriogenology 106: 87-92. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2017. 10.003.
15. Cassar G, Kirkwood RN, Seguin MJ, Widowski TM, Farzan A, Zanella AJ, Friendship RM (2008). Influence of stage of gestation at grouping and presence of boars on farrowing rate and litter size of group-housed sows. Journal of Swine Health and Production 16: 81-85.
16. Piñeiro C. (2024). La alimentacion de precisión en cerdas lactantes mejora el crecimiento y la calidad de canal y carne de su progenie. Premio grupo fuertes. Academia de ciencias veterinarias de la región de Murcia. https://acvrm.es/wpcontent/downloads/Premio%20Grupo%20Fuertes%202024-VF.pdf
17. Quesnel, H., Meunier-Salaün, M. C., Hamard, A., et al. (2009). Dietary fiber for pregnant sows: influence on sow physiology and performance during lactation. J Anim Sci. 2009 Feb;87(2):532-43.
18. Bruun, T. S., Eskildsen, M., Højgaard, C. K., et al. (2023). Feeding level during the last week of gestation can influence performance of sows and their litters in the subsequent lactation. J Anim Sci. 2023 Jan 3:101.