El Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es uno de los agentes infecciosos más relevantes de la industria porcina de las últimas décadas. Su aparición hace ya más de 25 años, con consecuencias absolutamente devastadoras, supuso un punto de inflexión a nivel sanitario y productivo. Sin embargo, del mismo modo fue también revolucionaria la aparición de su medida de control más extendida a nivel mundial: la vacunación. |
A día de hoy, casi 20 años después del lanzamiento de las primeras vacunas comerciales, no hay ningún otro producto en el mercado que genere más unanimidad sobre su eficacia. La vacunación frente a PCV2 está considerada mundialmente como la herramienta más eficaz, si no la única disponible, para el control de la circovirosis porcina, tanto en sus presentaciones clínicas como, más importante todavía, en sus presentaciones subclínicas.
EL ÉXITO DE LA VACUNACIÓN RADICA EN SU CAPACIDAD DE REDUCIR LA VIREMIA INDUCIDA TRAS LA INFECCIÓN Y LA SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA ASOCIADA HASTA VALORES MUY BAJOS O PRÁCTICAMENTE INDETECTABLES
Los valores de viremia se han relacionado directamente con la clínica asociada a la infección, de modo que, controlando la viremia, se controla totalmente el impacto negativo de la infección.
El control de la viremia y de la sintomatología clínica ha sido demostrado, en mayor o menor grado, por todas las vacunas comerciales disponibles. Ahora bien, se han observado diferencias en la capacidad de control de la viremia y, por tanto, en su eficacia1,2,3 en función del producto comercial empleado, ya sea por:
- Su composición antigénica.
- Su adyuvante.
- La combinación de ambos factores.
La razón exacta por la que se observan estas diferencias no se conoce, pero en nuestra opinión, es muy probable que la respuesta inmunitaria conferida por las diferentes vacunas tenga algo que ver. |
¿QUÉ TIPO DE RESPUESTA INMUNITARIA NECESITAMOS PARA INDUCIR UNA BUENA PROTECCIÓN?
Varios estudios han demostrado que el éxito de la vacunación frente a PCV2 se basa en generar una adecuada respuesta inmunitaria de tipo humoral (anticuerpos totales y virus-neutralizantes) y celular.
Respuesta humoral
Se ha demostrado que los anticuerpos neutralizantes (AN) se correlacionan con menor replicación vírica y, por tanto, menor grado de enfermedad. |
Respuesta celular
Varios estudios han demostrado la importancia de la respuesta celular en el control de la viremia, ya que las células secretoras de IFN-γ son un componente clave en el desarrollo de la respuesta celular adaptativa anti-PCV24,5. |
Sin embargo, a nivel práctico, ni la medición de los niveles de AN postvacunación ni la respuesta de células secretoras de IFN-γ son técnicas sencillas que se puedan hacer de manera rutinaria en cualquier laboratorio de diagnóstico, por lo que el conocimiento de la respuesta que generan las diferentes vacunas en términos de AN e inmunidad celular queda restringido a los estudios experimentales publicados.
Afortunadamente, la respuesta inmunitaria humoral y celular inducida por algunas vacunas está muy bien documentada, como es el caso de las vacunas Porcilis® PCV, Porcilis® PCV M Hyo y Porcilis® PCV ID. |
Numerosos estudios experimentales y de campo evidencian que las vacunas descritas generan una fuerte respuesta humoral de anticuerpos neutralizantes frente a la proteína de la cápside del PCV2 (base antigénica de las vacunas descritas) que se complementa con una elevada respuesta de tipo celular, observándose tanto en animales vacunados con o sin desafío posterior5,6,7,8.
¿TODAS LAS VACUNAS GENERAN LA MISMA RESPUESTA INMUNITARIA?
Existen varias vacunas comerciales disponibles y, entre ellas, existen diferencias en cuanto al tipo de antígeno y su concentración, así como el adyuvante que contienen.
La formulación elegida determina factores tan importantes como:
- La capacidad de generar respuesta inmunitaria incluso en presencia de inmunidad maternal.
- La calidad, cantidad y duración de la respuesta postvacunación.
DURACIÓN DE LA RESPUESTA INMUTARIA
Algunas de estas diferencias son fáciles de evidenciar, como la duración de la inmunidad, ya que, simplemente revisando las Fichas Técnicas de los productos comerciales, podremos observar grandes diferencias entre ellos.
Mientras que hay productos cuya duración de inmunidad se limita a 17 semanas, otros llegan hasta 26 semanas postvacunación, cubriendo ampliamente toda la fase de cebo9.
CALIDAD Y CANTIDAD DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
Las diferencias referentes a la calidad y cantidad de la respuesta inmunitaria generada no son tan sencillas de detectar y requieren de estudios experimentales que las evidencien.
En la Gráfica 1 se observa la respuesta humoral y celular frente a PCV2 de dos vacunas comerciales y un grupo control no vacunado.
Mientras que la vacuna B (Porcilis® PCV M Hyo) induce una respuesta muy marcada, la vacuna A induce una respuesta muy inferior, o incluso indetectable7, evidenciando de nuevo que la formulación elegida tiene una importancia clave en la calidad de la respuesta inmunitaria inducida. |
PRESENTACIÓN DE ANTÍGENO
Los antígenos que mantienen su conformación original son más inmunogénicos que los que pierden su estructura tridimensional, hecho conocido como “estabilidad conformacional” del antígeno.
VACUNAS CON LA MISMA BASE ANTIGÉNICA PUEDEN COMPORTARSE DE DIFERENTE MANERA SI NO TIENEN LA MISMA ESTABILIDAD CONFORMACIONAL
Las vacunas frente a PCV2 de MSD Animal Health están diseñadas con tecnología basada en la utilización de VLP (Virus-Like Particles) que permiten:
Ello permite el establecimiento de respuestas muy potentes y eficaces, tanto de tipo humoral Th2 como celular Th110. |
¿PUEDE AFECTAR LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN A LA RESPUESTA INMUNITARIA?
La vía de administración también puede afectar a la respuesta inmunitaria inducida por una vacuna.
Desde hace años se está generalizando el uso de vacunas intradérmicas, con numerosas ventajas frente a la administración intramuscular de las mismas, entre ellas la generación de una respuesta celular mayor y más temprana7.
En la Gráfica 2 se muestra cómo la respuesta inmunitaria generada por Porcilis® PCV ID, tanto humoral como celular, es más robusta y temprana que la generada por el mismo antígeno, pero administrado intramuscularmente.
¿CÓMO PODEMOS MEDIR LA RESPUESTA INMUNITARIA A NIVEL PRÁCTICO?
Como hemos comentado previamente, no es posible saber de manera rápida y sencilla si un animal está bien protegido postvacunación, pues no podemos medir de manera rutinaria los niveles de AN ni los niveles de inmunidad celular inducidos por la vacunación.
SEROLOGÍA PARA EVALUAR LA INMUNIDAD
La serología frente a PCV2 puede ser muy útil para:
Este último punto es especialmente interesante, pues nos permite evaluar si se ha producido una correcta aplicación de la vacuna, hecho especialmente relevante en el contexto actual en el que la vacuna se usa en prácticamente todos los animales en crecimiento y representa, por tanto, una elevada inversión económica.
DINÁMICA DE RESPUESTA INMUNITARIA
Para poder utilizar la serología como herramienta de monitorización de la correcta vacunación, es necesario conocer la dinámica de respuesta inmunitaria de la vacuna que estamos empleando, puesto que no todas las vacunas ofrecen una seroconversión clara y homogénea.
LAS VACUNAS DE MSD ANIMAL HEALTH, Porcilis® PCV, Porcilis® PCV M Hyo y Porcilis® PCV ID HAN DEMOSTRADO UNA CLARA RESPUESTA DE ANTICUERPOS TOTALES DETECTABLE 6 SEMANAS POSTVACUNACIÓN MEDIANTE KITS COMERCIALES HABITUALES
Esta seroconversión postvacunal se observa siempre y cuando la vacuna se aplique a partir de las 3 semanas de vida, incluso en presencia de niveles elevados de inmunidad maternal11,12.
Este hecho, observado claramente en los productos descritos, no es tan evidente en el caso de otras vacunas, como demuestran varias experiencias comparativas:
- La Gráfica 1 evidencia la diferencia en respuesta humoral entre Porcilis® PCV M Hyo y otra vacuna comercial, también de aplicación intramuscular7.
- En el caso de la vacunación intradérmica también se observan estas diferencias, como se muestra en la Gráfica 313 en la que se comparan los niveles de Ac totales entre dos vacunas de PCV aplicadas vía intradérmica.
El hecho de poder comprobar la correcta vacunación de los animales es especialmente relevante, debido a la gran inversión económica que implica, pero sobre todo a la posibilidad de implementar medidas correctivas de manera precoz en el caso de que sea necesario, sin necesidad de esperar a tener sintomatología clínica que nos haga sospechar de un posible fallo vacunal.
Adicionalmente, y teniendo en cuenta que actualmente es muy frecuente aplicar la vacuna frente a PCV2 en combinación con otras vacunas, la seroconversión frente a PCV2 es una herramienta de control indirecta de la aplicación de otros antígenos que no presentan una seroconversión tan clara y homogénea, y que, por tanto, no permiten su control de manera directa.
Como conclusión, para conseguir una óptima eficacia vacunal es imprescindible inducir una potente y homogénea respuesta inmunitaria, tanto de tipo humoral como celular, pues se ha demostrado su relación directa con la protección, y por tanto la eficacia.
La respuesta inmunitaria se ve influenciada por diferentes factores, entre ellos las características propias de la vacuna, por lo que la elección de uno u otro producto es clave para asegurar la máxima eficacia posible.
ES INTERESANTE CONTAR CON LA POSIBILIDAD DE PODER REALIZAR ESTUDIOS DE SEROCONVERSIÓN POSTVACUNAL PARA MONITORIZAR SU CORRECTA APLICACIÓN Y PODER TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS PRECOCES EN CASO DE SER NECESARIO
BIBLIOGRAFÍA
1. Opriessnig T, et al (2009). Vaccine 27 1002-1007
2. Reindl, M, et al (2010). IPVS ,Vancouver
3. Kaalberg et al (2017). Porcine Health Management 3:23
4. Krekarainen T, et al (2010). Veterinary immunology and immunopathology; 136 (3-4):185-93
5. Fort M et al (2009). Vaccine; 27 4031-4037
6. Catella et al (2017). ESPHM, Praga
7. Canelli et al (2017). ESPHM, Praga
8. Martelli et al (2011).Veterinary Microbiology 149 339–351
9. CIMAVET. Fichas técnicas de CircoFlex y Porcilis PCV ID
10. Fariñas, F. SUIS nº 165. Marzo 2020.
11. Jiménez et al (2010). IPVS Vancouver
12. Martin-Valls et al (2023). Porcine Health and Management 9:40
13. Jiménez et al (2022). ESPHM, Budapest