La fermentación de los piensos para lechones está ganando relevancia como estrategia nutricional en la fase crítica del postdestete.
El experimento se dividió en dos fases:
- Lactación (días 7 a 25)
- Postdestete (días 25 a 69)
Durante la lactación, los lechones se distribuyeron en tres grupos: uno control que recibió un pienso preiniciador comercial, y dos grupos experimentales que recibieron diariamente 25 mL de permeado lácteo fermentado con cepas de Pediococcus pentosaceus o P. acidilactici.
Tras el destete, los grupos tratados continuaron con una dieta suplementada con un material fermentado a base de una combinación de cepas de Lactobacillus seleccionadas por sus propiedades antimicrobianas.
Al final del ensayo, los lechones de los grupos tratados mostraron un mayor peso corporal que los del grupo control, sin diferencias significativas en el índice de conversión. También se observaron diferencias en los parámetros inmunológicos y hepáticos.
A nivel intestinal, la dieta fermentada se asoció con:
- Mayor diversidad microbiana
- Menor recuento de levaduras y mohos
- Mayor complejidad en el perfil de compuestos volátiles fecales
Los autores concluyen que la suplementación continua con alimento fermentado, desde la lactación hasta el final del postdestete, puede ser una estrategia eficaz para mejorar el rendimiento productivo y la salud intestinal de los lechones.
|
Te puede interesar: Relación entre la microbiota fecal de cerdos en crecimiento y su rendimiento productivo