La existencia de reservorios no controlados sanitariamente, como los ungulados silvestres (jabalíes y ciervos, entre otros), limita el éxito de los programas de erradicación de enfermedades en el ganado. Esta situación se está agravando en las últimas décadas por el incremento, tanto en abundancia como en distribución, que están experimentando los ungulados silvestres en toda Europa, lo que ha favorecido su solapamiento con zonas de producción ganadera.
En este contexto, resulta necesario trabajar a nivel de explotación para diseñar medidas que eviten el solapamiento espacio-temporal entre ganado y fauna silvestre, especialmente en áreas de producción extensiva. Estas medidas (bioseguridad) pretenden segregar las diferentes especies, limitando las posibilidades de interacción entre ellas y, con ello, reducir el riesgo para la transmisión de enfermedades multi-hospedador o compartidas (p. ej., Tuberculosis (TB) o Peste Porcina Africana (PPA)). |
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD PARA REDUCIR LA INTERACCIÓN ENTRE LA FAUNA SILVESTRE Y EL GANADO PORCINO
La bioseguridad frente a la fauna silvestre, entendida como el conjunto de barreras y acciones destinadas a reducir los riesgos de interacción en la interfaz doméstico-silvestre, resulta una herramienta esencial para el control de este tipo de enfermedades.
Recientemente se han descrito protocolos de bioseguridad detallados, específicos y sistemáticos, aplicables a los sistemas de producción bovina y porcina en extensivo.
|
LA BIOSEGURIDAD, COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN POR EXCELENCIA, DEBE CONSIDERARSE SIEMPRE COMO UNA INVERSIÓN DE MEJORA NECESARIA A TODOS LOS NIVELES, Y NO COMO UN GASTO IMPUESTO POR LA ADMINISTRACIÓN
OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD
El objetivo principal de un programa de bioseguridad es proveer de asesoramiento técnico al personal de las explotaciones para mitigar los riesgos de aparición de enfermedades transmisibles, mediante[registrados] el diseño e implementación de un programa personalizado de acciones específicas de bioseguridad en cada ganadería.
En la edición de septiembre 2022 de la revista porciNews abordamos las claves y las distintas fases del protocolo de trabajo para la correcta ejecución de un programa de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas (Laguna et al., 2022).
LEER Artículo “Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre”
En este artículo, expondremos de forma detallada los distintos pasos a seguir en una auditoría de bioseguridad, aportando un protocolo sistemático de trabajo y una guía práctica para los profesionales del sector. |
Como material suplementario, se proporcionan las plantillas empleadas en las auditorías de bioseguridad:
A modo de ejemplo, se proporciona también un Informe de Bioseguridad, cumplimentado a partir de la información obtenida en una auditoría de campo.
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL CERDO EN EXTENSIVO EN EL SUROESTE DE ESPAÑA
La producción del porcino en sistemas extensivos supone una proporción muy baja con respecto a la producción porcina total en la Unión Europea. Sin embargo, España es la excepción más relevante.
En la producción del cerdo ibérico pueden diferenciarse tres fases (Rodríguez-Estévez et al., 2016):
Fase que transcurre desde el nacimiento del lechón hasta el destete:
Las instalaciones incluyen desde sistemas más intensivos (naves de cría modernas similares a las utilizadas en la producción del cerdo blanco) hasta sistemas más extensivos (tipo camping). En la actualidad, los sistemas más intensivos están adquiriendo un mayor protagonismo frente a los más extensivos. |
Etapa de engorde o acondicionamiento de los cerdos hacia la fase final de su ciclo de producción que abarca el periodo comprendido entre los 3 meses (23 kg) y los 8-10 meses de edad (110 kg). En sistemas intensivos, esta fase se lleva a cabo en instalaciones cerradas y los cerdos se alimentan a base de piensos compuestos. En los sistemas extensivos, los cerdos se engordan igualmente con pienso, pero, habitualmente disponen de parcelas exteriores anexas a las instalaciones, lo que permite una transición progresiva al cebo en campo al incluir algunos recursos naturales en su alimentación (pasto de primavera). |
Fase final del ciclo del porcino ibérico en el que el tipo de sistema de cebo determina la calidad del producto final. Los cerdos entran con un peso de entorno a 110 kg y alcanzan los 160-185 kg, teniendo esta fase una duración variable de 4-6 meses:
|
APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PORCINAS EXTENSIVAS
FASE 1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PREVIA A LA VISITA
Antes de visitar una explotación porcina extensiva, es fundamental obtener determinada información general. Estos datos se recopilan a través de entrevistas telefónicas con los ganaderos y/o se pueden solicitar a las Autoridades Veterinarias o las Administraciones responsables.
Resulta especialmente interesante conseguir información sobre las explotaciones colindantes (tipo de aprovechamiento del territorio, presencia de especies ganaderas y/o ungulados silvestres, así como la existencia de posibles problemas sanitarios).
En este primer paso es esencial preparar la cartografía de explotación que consiste en generar un mapa con el perímetro de la explotación objeto de estudio y que será la base para realizar las entrevistas y anotar los elementos relevantes de la ganadería y los riesgos potenciales de interacción entre ganado y fauna a nivel espacial.
|
FASE 2. CARACTERIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN IN SITU
Los objetivos de esta fase son:
LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN IN SITU RESULTA ESENCIAL PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN POSTERIOR DEL PLAN DE BIOSEGURIDAD
El tiempo estimado en la cumplimentación de la encuesta oscila entre 30 minutos y 1 hora, dependiendo de las características de la explotación y el número de especies ganaderas presentes.
A continuación, se detallan los apartados de la encuesta:
DATOS PERSONALES
Se solicitan datos generales de la explotación: nombre de la ganadería, código REGA, municipio (ubicación), OCA/ADSG, contacto del entrevistado y del veterinario responsable de la explotación, así como el número y cargo de los empleados de la explotación.
GANADERÍA (FINCA) Y MANEJO
Se realiza una caracterización en profundidad de la explotación y del manejo del ganado.
SUPERFICIE DE LA EXPLOTACIÓN
Se obtiene información sobre la superficie de la explotación, la superficie que es aprovechada por el ganado (habitualmente mediante pastoreo), y las principales coberturas del suelo (% forestal, % de pastos, % adehesado). |
ESPECIES GANADERAS
Se solicita información sobre las especies ganaderas presentes en la explotación. Para cada especie se solicita:
|
FASES DE PRODUCCIÓN
Se solicita una descripción detallada de las distintas fases de producción presentes en la explotación (p. ej., porcino en fase de recría/ aprimalamiento vs. porcino en montanera) y el manejo en cada una de ellas:
Estos aspectos son determinantes para conocer la posibilidad de que se establezcan interacciones entre el ganado y la fauna silvestre, o entre las diferentes especies ganaderas presentes en la ganadería. |
MANEJO DEL GANADO
Se solicita información espacial y temporal sobre el manejo del ganado en la explotación (movimiento de lotes entre parcelas). Desde un punto de vista epidemiológico, resulta muy interesante conocer si existe aprovechamiento de las mismas parcelas por distintas especies (p. ej., uso combinado de una parcela para pastoreo bovino y porcino en montanera) o si existe aprovechamiento cinegético. |
FAUNA SILVESTRE
Una vez caracterizado el manejo del ganado, hay que comprender la gestión, diversidad, distribución, abundancia, comportamiento y usos de los elementos ganaderos por parte de la fauna silvestre, principalmente los ungulados.
ACTIVIDAD CINEGÉTICA
En primer lugar, se obtiene información general sobre la actividad cinegética:
La información oficial sobre las bolsas de caza se puede obtener contactando con la autoridad autonómica competente en materia de caza y pesca, mientras que el historial sanitario se puede obtener contactando con los Servicios Veterinarios Oficiales. |
AVISTAMIENTOS
A modo de indicador, se solicita información sobre la frecuencia de avistamientos de fauna silvestre, así como de las zonas más querenciosas dentro y fuera de la explotación. |
SUPLEMENTACIÓN DE ALIMENTO
Finalmente, se solicita información detallada sobre la práctica de suplementación de alimento para la fauna silvestre y, si existe, el tipo de alimento, cantidad, frecuencia, forma y lugar de dispensación. |
En la Tabla 1 se muestra un ejemplo de la caracterización de una explotación a partir de la información recopilada en la encuesta epidemiológica.
FASE 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES PUNTOS DE RIESGO
Una vez caracterizada la explotación y plasmada toda esta información en el mapa, se georreferencian todos los potenciales puntos de riesgo presentes en la explotación. Éstos se identifican en el mapa cartográfico con una aproximación “de fuera hacia dentro”:
- Explotaciones vecinas/colindantes: se obtendrá información sobre el tipo de acotado cinegético, tipo de aprovechamiento ganadero y posibles problemas sanitarios.
- Identificación de cada una de las parcelas/unidades de gestión ganaderas en las que se divide la explotación, incluyendo la descripción del tipo y estado del vallado, del principal aprovechamiento de cada parcela y del manejo del ganado. Para ello, se utilizará la FICHA DE CERRAMIENTOS.
- Dentro de cada una de las parcelas, se identifican los puntos de riesgo de interacción interespecífica, abordando todos los posibles factores de riesgo como agua, alimento, suplementación mineral, instalaciones de la explotación (p. ej., almacenamiento de alimento), gestión de residuos (p. ej., ubicación fosa de cadáveres, contenedores, muladar, etc.). Para ello, se utilizará la FICHA DE PUNTOS DE RIESGO en la que se aportará una descripción del riesgo y la ubicación de este.
En la Imagen 1, a modo de ejemplo, se muestra la caracterización digitalizada del mapa cartográfico de una explotación a partir de la información recopilada en las fases previas.
En la explotación se describieron 10 parcelas, 7 de ellas con un aprovechamiento principal del ganado y las otras 3 con un mayor aprovechamiento cinegético (Tabla 2).
EL USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) RESULTA DE GRAN AYUDA PARA FACILITAR LA GESTIÓN, ALMACENAMIENTO Y PROCESADO DE LOS DATOS QUE SE REGISTREN EN CAMPO
FASE 4. VALORACIÓN DEL RIESGO DE INTERACCIÓN GANADO-FAUNA SILVESTRE EN CAMPO
Aprovechando la visita a la ganadería para cumplimentar la encuesta epidemiológica, se deben visitar todos los puntos de riesgo identificados, acompañados por el personal técnico de la explotación (ganadero y/o veterinario). De esta forma se realiza una caracterización completa y una estimación cuantitativa del nivel de riesgo de interacción sobre el terreno.
Cada punto recibirá una valoración numérica de 1 (riesgo bajo) a 5 (riesgo muy elevado) según los criterios de riesgo descritos en la Tabla 3. Para ello, los siguientes aspectos son fundamentales:
- El grado de protección (vallados) del punto frente al ganado doméstico y la fauna silvestre.
- La presencia y frecuencia de indicios (huellas, excrementos, rastros, etc.) de fauna silvestre.
- La naturaleza del riesgo. Por ejemplo, si se trata de un punto de agua (como una charca) o un punto de suplementación mineral (como una piedra de sal) que puedan suponer una mayor agregación de animales.
- Las dimensiones o concentración del riesgo. Por ejemplo, no supondrá el mismo riesgo una charca con una superficie disponible y accesible de 3 m que una balsa de 50 m de diámetro.
La Imagen 2 muestra un punto de riesgo en el momento de la visita. Concretamente, la charca permanente X1 reflejada en la Imagen 1. Este era el único punto de agua disponible en esa parcela y, además, el punto es compartido por las especies presentes en la parcela colindante.
En la visita se observó un gran número de indicios de fauna silvestre tanto en el perímetro de la charca como en sus inmediaciones.
Además, esta parcela contaba con dos puntos de suplementación de alimento para jabalí. Por todo ello, y siguiendo el sistema de valoración del riesgo de interacción descrito en la Tabla 3, el riesgo de este punto tanto para el cerdo en montanera como para el bovino sería máximo.
EJEMPLOS DE PUNTOS DE RIESGO IDENTIFICADOS EN LAS AUDITORÍAS DE BIOSEGURIDAD
FASE 5. RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD PARA MITIGAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS
Algunas consideraciones previas son:
✓ Las medidas son específicas para cada punto de riesgo y situación, debiendo priorizar aquellas acciones que permitan minimizar el riesgo en mayor medida.
✓ Si es posible, se deben ofrecer distintas alternativas para mitigar el riesgo identificado.
✓ Se deben jerarquizar los riesgos, es decir, priorizar las actuaciones sobre aquellos riesgos de mayor puntuación.
La selección de las medidas de bioseguridad aplicables en una explotación depende principalmente de los siguientes factores:
- La naturaleza de los agentes infecciosos o parasitarios y su capacidad de sobrevivir en el medio ambiente, lo que determinará las posibles vías de transmisión y contagio del ganado.
- La especie o especies ganaderas implicadas y su manejo (p. ej., si hay un aprovechamiento mixto del territorio del porcino con ganado bovino).
- Las características concretas de cada explotación, parcela o punto, y su manejo.
- La ecología y las querencias de las especies silvestres (jabalíes y ciervos, entre otros).
En la Tabla 4, siguiendo con el mismo ejemplo, se exponen las tres medidas alternativas que se propusieron para mitigar el riesgo identificado en la charca permanente X1 y el coste de implementación de éstas (Imagen 2).
Si bien, las medidas propuestas deben ser específicas para cada punto de riesgo y explotación, hay una serie de medidas o recomendaciones generales que siempre se deben considerar:
AGUA
✓ Proveer al ganado de agua en condiciones higiénicas y evitar la presencia de barro persistente en las inmediaciones del punto de agua. ✓ Aumentar el tamaño de los puntos de agua, incrementando la superficie y, por tanto, reduciendo la agregación potencial de individuos en estos puntos. ✓ Segregar a las distintas especies utilizando bebederos selectivos adaptados para cada especie. ✓ Impedir el acceso al punto de agua de la especie no objetivo mediante vallados efectivos y bien mantenidos a lo largo del tiempo. ✓ Incrementar el número de puntos de agua para diluir el riesgo en los mismos puntos. |
ALIMENTO
✓ Impermeabilizar la zona de alimentación del ganado frente a fauna silvestre o utilizar instalaciones cerradas para ello. ✓ Utilizar comederos selectivos para la especie ganadera de interés para evitar el acceso de otras especies domésticas y silvestres presentes en la ganadería. ✓ Evitar la alimentación ad libitum, administrándola durante la mañana (fuera del pico de actividad de los ungulados silvestres), lo más dispersa posible y en la cantidad justa. |
MANEJO
✓ Evitar que distintas especies ganaderas compartan la misma parcela o implementar periodos de vacío sanitario durante el manejo rotacional de las parcelas que involucren a distintas especies ganadera o rebaños. ✓ Evitar la suplementación de alimento a la fauna silvestre e incrementar la extracción de individuos. |
FASE 6. ELABORACIÓN DEL INFORME DE BIOSEGURIDAD
Con toda la información recopilada hasta este punto, se elabora un informe de bioseguridad o plan de acción, que es específico e individualizado para cada explotación (Imagen 7, ver INFORME DE BIOSEGURIDAD). Este informe debe:
✓ Sintetizar la información de la encuesta epidemiológica y la visita in situ en un apartado introductorio.
✓ Enumerar, individualizar y clasificar los riesgos, tal y como se ha realizado durante la auditoría.
✓ Incluir la propuesta de acciones priorizadas para mitigar el riesgo de contacto con la fauna en cada punto específico y aportar un presupuesto aproximado del coste de implementación de cada acción.
✓ Incluir un anexo fotográfico que evidencie aquellos puntos de riesgo que requieren una actuación prioritaria.
FASE 7. SEGUIMIENTO Y CONTINUO SOPORTE AL GANADERO
Con el objetivo de alcanzar los mejores resultados y mantenerlos a lo largo del tiempo, el plan de bioseguridad debe mantenerse actualizado a través de revisiones periódicas.
LA FORMACIÓN Y ESFUERZO POR PARTE DE TODO EL PERSONAL DEBEN SER CONSTANTES
Una vez que los planes de acción se han entregado a los ganaderos, transcurrido un año aproximadamente, las acciones propuestas se auditan de nuevo para evaluar la aceptación de los planes (qué acciones se han ejecutado y su coste) así como los resultados obtenidos (Tabla 5).
Las acciones propuestas en el plan de bioseguridad generarán resultados, con frecuencia, a medio-largo plazo, por lo que no hay que perder la paciencia. Además, debido a las características de estos planes, es posible adaptar las acciones o medidas preventivas propuestas a medida que se modifican los riesgos. Únicamente con constancia y perseverancia será posible reducir el riesgo de contacto con la fauna silvestre y, por consiguiente, la aparición de enfermedades infecciosas o parasitarias en las explotaciones porcinas extensivas. |
CONCLUSIONES
En este artículo, se describe un protocolo sistemático para evaluar y mitigar los riesgos de interacción entre el cerdo doméstico y la fauna silvestre en explotaciones extensivas, fácilmente adaptable a otras regiones.
La bioseguridad es responsabilidad de todos, por lo que es fundamental y urge:
|
AGRADECIMIENTOS El protocolo se desarrolló en el marco de dos proyectos de investigación, “Evaluación de protocolos de bioseguridad y de la gestión de ungulados en la transmisión de enfermedades compartidas (ONEGEST) [AGL2016-76358-R]” y “Diseño, implantación y evaluación de programas sanitarios y de bioseguridad para la mitigación del riesgo de transmisión de la tuberculosis en el ganado porcino extensivo en Extremadura [UCTR180323]”, de las convocatorias del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad y de Proyectos de Investigación Industrial y Desarrollo Empresarial de la Junta de Extremadura, respectivamente. Asimismo, supone una contribución a los proyectos: “PROYECTO INNOVADOR CONV-2020 SOBRE SOBREABUNDANCIA: INNOVACIÓN EN BIOSEGURIDAD Y CONTROL DEL JABALÍ PARA PREVENIR LA PESTE PORCINA AFRICANA [GOPREVPA]” (financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cofinanciado con un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural); y “Diseño y evaluación de estrategias de lucha integradas para el control de enfermedades transmisibles en ganado porcino en sistemas silvopastoriles en Andalucía [PYC20 RE 056 UCO]” (financiado por la Junta de Andalucía). Además, queremos agradecer la colaboración e implicación de la red de ganaderos de Grupo Solano, ASAJA, y otros muchos ganaderos independientes que han permitido el desarrollo de este protocolo. Finalmente, agradecer la contribución de todo el equipo de trabajo, tanto del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, Ciudad Real) como del Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ, Córdoba).
BIBLIOGRAFÍA
Barasona, J.A. (2015). Epidemiología y prevención en la interacción sanitaria entre ungulados domésticos y silvestres. Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha.
Jiménez-Ruiz, S., Laguna, E., Vicente, J., García-Bocanegra, I., Martínez-Guijosa, J., Cano-Terriza, D., … & Acevedo, P. (2022). Characterization and management of interaction risks between livestock and wild ungulates on outdoor pig farms in Spain. Porcine Health Management, 8(1), 1-14.
Laguna, E., Jiménez-Ruiz, S., Acevedo, P., García-Bocanegra, I., Risalde, M.A., Cano-Terriza, D., … & Vicente, J. (2022). Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre. PorciNews septiembre.
Martínez-Guijosa, J., Lima-Barbero, J. F., Acevedo, P., Cano-Terriza, D., Jiménez-Ruiz, S., Barasona, J. Á., … & Vicente, J. (2021). Description and implementation of an On-farm Wildlife Risk Mitigation Protocol at the wildlife-livestock interface: Tuberculosis in Mediterranean environments. Preventive Veterinary Medicine, 191, 105346.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, (2022). Plan Estratégico de Bioseguridad en explotaciones porcinas. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/planbsgenexpporcinas13_04_2015_tcm30-111887.pdf
Rodríguez-Estévez, V., Arce-Jiménez, C., & Sánchez-Rodríguez, M. (2016). Producción Animal e Higiene Veterinaria: Porcino y Aves de Puesta y Carne.
[/registrados]