Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Guía para la aplicación de protocolos de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas

Escrito por: David Cano‑Terriza - Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Córdoba, España CIBERINFEC, ISCIII - CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III, España , Débora Jiménez-Martín - Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes , Eduardo Laguna - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, España Eduardo.Laguna@uclm.es , Ignacio García‑Bocanegra - Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Córdoba, España CIBERINFEC, ISCIII - CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III, España , Joaquín Vicente - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, España , María A. Risalde - CIBERINFEC, ISCIII - CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III, España Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Córdoba, España , Mario Sebastián-Pardo - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, España , Pelayo Acevedo - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, España , Saúl Jiménez-Ruiz - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, España Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ). Departamento de Sanidad Animal. , Vidal Montoro - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, España
Protocolos bioseguridad Porcinas Extensivas
La existencia de reservorios no controlados sanitariamente, como los ungulados silvestres (jabalíes y ciervos, entre otros), limita el éxito de los programas de erradicación de enfermedades en el ganado. Esta situación se está agravando en las últimas décadas por el incremento, tanto en abundancia como en distribución, que están experimentando los ungulados silvestres en toda Europa, lo que ha favorecido su solapamiento con zonas de producción ganadera.

En este contexto, resulta necesario trabajar a nivel de explotación para diseñar medidas que eviten el solapamiento espacio-temporal entre ganado y fauna silvestre, especialmente en áreas de producción extensiva.

Estas medidas (bioseguridad) pretenden segregar las diferentes especies, limitando las posibilidades de interacción entre ellas y, con ello, reducir el riesgo para la transmisión de enfermedades multi-hospedador o compartidas (p. ej., Tuberculosis (TB) o Peste Porcina Africana (PPA)).

IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD PARA REDUCIR LA INTERACCIÓN ENTRE LA FAUNA SILVESTRE Y EL GANADO PORCINO

La bioseguridad frente a la fauna silvestre, entendida como el conjunto de barreras y acciones destinadas a reducir los riesgos de interacción en la interfaz doméstico-silvestre, resulta una herramienta esencial para el control de este tipo de enfermedades.

Las medidas preventivas deben ir dirigidas a reducir o evitar los contactos de todo tipo entre el ganado y el reservorio silvestre, a menudo mediados por la contaminación ambiental.

 

 

Recientemente se han descrito protocolos de bioseguridad detallados, específicos y sistemáticos, aplicables a los sistemas de producción bovina y porcina en extensivo.
  • Estos protocolos evalúan de una forma reglada la bioseguridad frente a la fauna silvestre en las explotaciones y son la base para diseñar e implementar las acciones más indicadas en cada caso (desde el punto de vista técnico, científico y práctico).
  • Su aplicación conlleva la reducción de las interacciones entre fauna silvestre y ganado y, por tanto, la prevención de la transmisión de enfermedades compartidas (Barasona et al., 2015; Martínez-Guijosa et al., 2021; Jiménez-Ruiz et al., 2022).

En la actualidad, la bioseguridad tiene una importancia capital en el ganado porcino. Esto se ve reflejado en su incorporación al marco normativo comunitario en materia de sanidad animal (Reglamento 2016/429) y, a nivel nacional, por el desarrollo de un plan estratégico de bioseguridad para el sector (MAPA 2022).

LA BIOSEGURIDAD, COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN POR EXCELENCIA, DEBE CONSIDERARSE SIEMPRE COMO UNA INVERSIÓN DE MEJORA NECESARIA A TODOS LOS NIVELES, Y NO COMO UN GASTO IMPUESTO POR LA ADMINISTRACIÓN

  OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD  

El objetivo principal de un programa de bioseguridad es proveer de asesoramiento técnico al personal de las explotaciones para mitigar los riesgos de aparición de enfermedades transmisibles, mediante

PARA SEGUIR LEYENDO REGISTRESE ES TOTALMENTE GRATUITO Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital
REGISTRO
ACCEDA A
SU CUENTA
ACCEDER ¿Ha perdido la contraseña?

Salir de la versión móvil