El nuevo PRAN es una oportunidad para continuar mejorando la situación de la resistencia a los antibióticos y para poner en práctica el uso racional de los mismos. Es esencial involucrar a todas las partes implicadas, formando un foro de colaboración y coordinación efectiva para el beneficio de todos. |
ORÍGENES DE LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
La resistencia antimicrobiana es uno de los grandes retos de la medicina moderna y engloba tanto la salud humana como la sanidad animal y el medioambiente. Este problema pone de manifiesto:
Según un estudio global publicado en The Lancet en 2022 y realizado con datos de 204 países y territorios, la resistencia antimicrobiana se ha convertido en una de las principales causas de muerte en todo el mundo.
Con el objetivo de abordar el problema de las resistencias antimicrobianas de forma global, en 2011 la Comisión Europea solicitó a los Estados miembros un plan de acción sobre resistencia y se publicó una resolución no legislativa por la que se establecía un Plan Director de Acción sobre Resistencias Antimicrobianas (2011-2016) que estimuló la puesta en marcha de planes nacionales en 13 países, entre ellos España.
El primer Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) español fue aprobado en 2014 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Conferencia Sectorial del Ministerio de Agricultura en un intento de reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos. Los esfuerzos se elevaron al ámbito global en 2015, cuando la 68ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de Acción Mundial para luchar contra la Resistencia a los Antimicrobianos. |
EL PRAN EN ESPAÑA
Durante los años posteriores a la creación del PRAN y, tras formalizarse los diferentes grupos de trabajo, se han elaborado más de 60 documentos con diferentes contenidos que atienden a las seis líneas estratégicas del PRAN y que están sirviendo como base para la implementación de un total de 80 medidas en todo el ámbito nacional.
El PRAN lanzó su primer programa (PRAN 2014-2018) con la intención de involucrar al mayor número de agentes posibles en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.
CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS
Entre los logros alcanzados hasta la fecha en sanidad animal, cabe destacar [registrados]que el consumo total de antibióticos en el área veterinaria en España ha registrado una reducción estimada en un 56,7% entre 2014 y 2020 (de 419 mg/PCU a 181 mg/PCU).
PROGRAMA REDUCE COLISTINA
Destacan los programas REDUCE y el pionero Acuerdo para la Reducción del Uso de Colistina en el sector del porcino, iniciativa que ha logrado una reducción del consumo de colistina del 97,18% en dicho sector.
GUÍAS DE REFERENCIA EN LA TERAPIA ANTIMICROBIANA
Se han desarrollado unas guías de referencia en la terapia antimicrobiana que:
1. Optimizan y homogeneizan la prescripción de los antibióticos en la práctica clínica.
2. Establecen criterios únicos de selección de tratamiento, tanto en salud humana como en sanidad animal.
La Guía Terapéutica de Antimicrobianos en Sanidad Animal, en concreto, intenta orientar a los veterinarios clínicos en el abordaje terapéutico y ayudar a llevar a cabo los planes de uso racional de antibióticos. Para que sus contenidos sean accesibles desde cualquier terreno, se presenta en formato de herramienta web interactiva y como aplicación web.
Esta guía es un proyecto vivo, sujeto a actualización continua y a revisión permanente, que está organizado por especies y utiliza la información agregada del Mapa Epidemiológico de bacterias patógenas clínicas para seleccionar el tratamiento adecuado. |
EL PRAN 2022-2024, PRÓXIMAS ACCIONES EN SANIDAD ANIMAL
Antes de desarrollar el PRAN actual, el equipo de coordinación del PRAN elaboró y difundió una encuesta de calidad entre las sociedades científicas, entidades colaboradoras y grupos de trabajo con el fin de valorar el trabajo que se había realizado hasta la fecha y poder identificar las actividades que han sido fructuosas y requieren continuidad, así como las necesidades inmediatas y nuevas acciones a desarrollar.
Una de estas acciones es el Proyecto de Vigilancia de Baterías Patógenas Clínicas por especies que, con la creación de una red de laboratorios de análisis clínicos y de una aplicación informática, el mapa de patógenos, facilita la prescripción de antibióticos veterinarios según datos epidemiológicos.
También se está desarrollando un proyecto piloto en pequeños animales para el análisis del consumo real de antibióticos, tanto de registro veterinario como de registro humano, en clínicas y hospitales veterinarios.
Los Programas Reduce fueron identificados sin ninguna duda como una de las actividades más fructíferas.
EN EL SECTOR PORCINO, EL ÉXITO DEL PROGRAMA REDUCE COLISTINA HA SUPUESTO UN MODELO A SEGUIR Y HA ABIERTO PASO A UNA NUEVA FASE QUE INCLUYE EL “NUEVO PROGRAMA REDUCE ANTIBIÓTICOS SECTOR PORCINO”
Además, se continúa con los Programas Reduce de cunicultura, bovinos de carne, bovinos de leche y ovino y caprino de carne, y se amplía el grupo de avicultura a aves de puesta y pavos. Finalmente se ponen en marcha nuevos grupos de trabajo de ovino y caprino de leche, équidos, pequeños animales y acuicultura.
REDUCE EN EL SECTOR PORCINO
Tras 6 años desde el inicio del programa Reduce Colistina, el balance se resume en más de 230 adhesiones de empresas productoras del sector porcino y una reducción desde 52 mg/PCU a 0,4 mg/PCU (casi un 100%).
Para desarrollar el nuevo PRAN, también se han tenido en cuenta nuevos retos:
CAMBIOS EN EL USO DE ANTIMICROBIANOS
La nueva legislación veterinaria establece una nueva forma de usar los antimicrobianos y remarca, entre otras cosas, que “los medicamentos antimicrobianos no se utilizarán de forma rutinaria ni para compensar una falta de higiene, una cría de animales inadecuada o una falta de cuidados, ni una mala gestión de las explotaciones ganaderas”.
RETIRADA DEL ÓXIDO DE ZINC
En marzo del 2017, el Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP) completó la revisión sobre la seguridad y efectividad de los medicamentos veterinarios que contienen óxido de zinc para su administración oral en animales de producción, llegando a la conclusión de que la relación global beneficio-riesgo que existe es negativa. Es decir, los efectos beneficiosos del óxido de zinc con respecto a la prevención de la diarrea en cerdos no contrarrestan los riesgos medioambientales y sanitarios.
ESTRATEGIA «DE LA GRANJA A LA MESA»
Cabe destacar también la estrategia “De la granja a la mesa” que fija un objetivo de reducción de ventas de antimicrobianos en la EU del 50% antes del año 2030. Esta reducción se hará, por supuesto, en función del consumo que tengan los diferentes sectores y países.
El cálculo del consumo global del sector desde el año 2017 y la identificación de las moléculas que tienen un consumo más elevado, muestran que la amoxicilina es sin duda el antibiótico que presenta un mayor consumo.
Al existir datos de resistencia de bacterias patógenas clínicas, el siguiente paso será cruzar estos datos con los de consumo para establecer Indicadores de consumo/resistencia que permitan un mejor conocimiento de la situación clínico-epidemiológica y que avalen la puesta en marcha de medidas orientadas concretas, tales como las medidas específicas para la retirada del óxido de zinc. |
EL NUEVO PRAN ES UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LAS COSAS DE FORMA ADECUADA Y RACIONAL Y PARA ELLO ES NECESARIO EL COMPROMISO DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS, LO QUE PERMITIRÁ SER UN FORO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN EFECTIVA PARA EL BENEFICIO DE TODOS
[/registrados]