Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Predicción de la dinámica temporal de las infecciones por Mycoplasma hyopneumoniae y Actinobacillus pleuropneumoniae: un sistema de vigilancia basado en datos de matadero

Escrito por: Amanda Fernández-Fontelo - Departamento de Matemáticas, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra , Laura Garza-Moreno - Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal, España , María Teresa Lasierra-Morales - Ceva Salud Animal, España , Marina Sibila - IRTA, Centre de Recerca en Sanitat Animal (CRESA, IRTA-UAB), Universitat Autónoma de Barcelona , Marta Carmona - CEVA Salud Animal, España

Las enfermedades respiratorias representan uno de los principales desafíos para la salud y rentabilidad de la industria porcina. Afectan al bienestar animal, reducen la eficiencia productiva y conllevan importantes costes sanitarios y económicos, principalmente, relacionados con el índice de conversión, la ganancia media diaria, los costes de tratamiento y la mortalidad.

La valoración de lesiones pulmonares en matadero es una técnica habitual para monitorizar la prevalencia y gravedad de las enfermedades respiratorias.

LAS LESIONES QUE SE OBSERVAN CON MAYOR FRECUENCIA EN MATADERO SON LAS CONSOLIDACIONES CRANEOVENTRALES Y LAS PLEURITIS CRÓNICAS

Aunque no son lesiones patognomónicas:

En este contexto, un equipo multidisciplinar liderado por investigadoras de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), IRTA-CReSA y Ceva Salud Animal desarrolló un ambicioso estudio con el objetivo de transformar los datos rutinarios obtenidos en mataderos en una herramienta predictiva útil para la sanidad porcina.

¿Cómo? Mediante el uso de modelos de series temporales que son herramientas estadísticas utilizadas para analizar datos que se recopilan en intervalos de tiempo específicos.

Estos modelos permiten identificar patrones y hacer predicciones sobre futuros valores de la serie temporal.

Este tipo de modelos son comunes en el análisis económico y financiero, pero su aplicación en salud animal, y específicamente en datos de matadero, ha sido hasta ahora muy escasa.

 

UN ENFOQUE INNOVADOR: COMBINAR DATOS REALES CON MODELOS ESTADÍSTICOS

El estudio analizó los resultados de 3.947 auditorías realizadas entre 2016 y 2019 en 474 explotaciones porcinas de toda España, pertenecientes a 302 empresas distintas.

Se evaluaron más de 600.000 pulmones utilizando el sistema Ceva Lung Program (CLP), que permite clasificar y cuantificar de forma precisa las lesiones compatibles con neumonía enzoótica y las pleuritis dorso-caudales compatibles con App mediante escalas de puntuación adaptadas y validadas.

SE ANALIZARON LOS ÍNDICES EP (ÍNDICE MADEC) Y CP (ÍNDICE APPI) DE CADA LOTE, TENIENDO EN CUENTA EL MES, EL AÑO Y LA REGIÓN

Los datos se consideraron tanto a nivel nacional como regional.

En total se generaron 16 series temporales (dos para cada región valorada: una para el índice Madec y otra para el índice Appi).

Cada una de las series temporales se analizó de forma independiente con modelos ARIMA (Modelos Autorregresivos Integrados de Media Móvil), una herramienta estadística muy potente para analizar series temporales.

Concretamente, consiste en determinar un modelo que permita hacer un pronóstico de la variable en un instante de tiempo futuro basándose en los valores pasados.

PRIMEROS RESULTADOS (PERIODO 20162019): TENDENCIAS OPUESTAS ENTRE ÍNDICE EP Y CP

NEUMONÍA ENZOÓTICA

Uno de los hallazgos más relevantes del análisis de las series temporales fue la tendencia decreciente durante todo el periodo de estudio del índice EP (NE) en la mayoría de las regiones analizadas.

Este descenso se mantuvo de forma significativa entre 2016 y 2019 y sugiere una mejora en el control de esta enfermedad a nivel nacional.

PLEURONEUMONÍA PORCINA

El índice CP (App) mostró una tendencia creciente en la mayoría de las regiones analizadas.

Este aumento podría reflejar un cambio en las dinámicas de infección por App o la influencia de otros factores como:

  • La reducción en el uso de antibióticos.
  • La prolongación del periodo de engorde (animales más pesados al sacrificio).
  • La complejidad etiológica de las pleuritis, que pueden estar asociadas a diversos agentes como Pasteurella multocida, Glaesserella parasuis o Mycoplasma hyorhinis.

Ambos índices mostraron comportamientos estacionales en algunas de las regiones.

Concretamente, el índice EP tiende a incrementar en otoño-invierno y a descender en primavera-verano.

Este patrón puede relacionarse con condiciones ambientales que afectan la transmisión de patógenos respiratorios.

MODELOS PREDICTIVOS ROBUSTOS Y APLICABLES EN CAMPO

Una vez validados los modelos ARIMA para cada región e índice, éstos se utilizaron para evaluar su capacidad predictiva realizando predicciones mensuales y constatándolas durante los años 2020 y 2021.

En cada caso, los valores estimados fueron acompañados de un intervalo de predicción del 90 %, que permite determinar si una observación real entra dentro de lo esperado o representa una anomalía.

Los resultados fueron prometedores:

En la gran mayoría de los casos, estando los valores reales observados en los mataderos durante 2020-2021 dentro del intervalo de predicción. Esto confirma que los modelos son capaces de anticipar la evolución de los índices de lesiones pulmonares con un alto grado de fiabilidad.

Estos modelos pueden actuar como un sistema de vigilancia en tiempo casi real, alertando de posibles brotes o cambios relevantes en la salud respiratoria del censo porcino.

Esta herramienta es especialmente útil para veterinarios de campo, integradoras y responsables de producción, ya que permite:

IMPACTO DE LA VACUNACIÓN Y VARIABLES ASOCIADAS

La vacunación es la práctica de gestión más utilizada para controlar las infecciones por Mhyo, por lo que el estudio también analizó su impacto.

LA PROPORCIÓN DE LOTES VACUNADOS CON HYOGEN® SE CORRELACIONÓ NEGATIVAMENTE CON EL ÍNDICE EP, ES DECIR, A MAYOR VACUNACIÓN, MENOR PREVALENCIA DE LESIONES PULMONARES COMPATIBLES CON NE

Esta relación fue estadísticamente significativa (p<0,005) y respalda el papel clave de la vacunación como medida preventiva eficaz.

Aunque no se contó con información completa sobre la vacunación frente a App ni con datos de diagnóstico confirmatorio (PCR, aislamiento), el análisis pone en valor la utilidad de los datos de matadero como indicador indirecto de:

CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE TRABAJO

Este estudio pone de relieve la importancia de la evaluación de las lesiones pulmonares en matadero como parte de los programas de seguimiento y control.

Los valores estimados para los índice EP y CP no difirieron significativamente de los valores observados en matadero, lo que muestra la capacidad predictiva de estos modelos, lo que puede facilitar la detección precoz de posibles brotes respiratorios en una explotación, pudiendo actuar con antelación y minimizar su impacto.

Leer artículo original: Adaptado de Fernández‑Fontelo, A. et al. (2025). Time series modelling of swine lung lesion prevalence to predict the temporal dynamics of Mycoplasma hyopneumoniae and Actinobacillus pleuropneumoniae infections in Spain. Preventive Veterinary Medicine, 239, Article 106525. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2025.106525

Leer más sobre Ceva

Salir de la versión móvil