Brachyspira hyodysenteriae, bacteria gram negativa, anaerobia y β-hemolítica, es el principal agente etiológico causante de la disentería porcina, que puede llegar a tener un gran impacto clínico y económico en las granjas afectadas. |
La disentería porcina se caracteriza por una diarrea mucohemorrágica (Imagen 1), deshidratación, pérdida de peso y, en casos extremos, la muerte, observándose con mayor frecuencia en cerdos de cebo.
Existen otras especies de Brachyspira spp. descritas en cerdos como B. pilosicoli débilmente hemolítica que causa espiroquetosis colónica o B. intermedia que causa colitis leve. |
ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE LA DISENTERÍA PORCINA
Ante la sospecha de infección por Brachyspira hyodysenteriae conviene realizar un diagnóstico diferencial completo por qPCR testando otras especies de Brachyspira patógenas como B. pilosicoli y B. intermedia.
También hay que descartar otros de los principales agentes infecciosos que cursan con diarrea en estas edades, como Clostridium perfringens, PEDV (virus de la diarrea epidémica porcina), Salmonella enterica y, sobre todo, Lawsonia intracellularis, ya que puede cursar con una sintomatología similar.
Si bien, la qPCR facilita mucho el diagnóstico de los procesos asociados a B. hyodysenteriae, el aislamiento de la bacteria sigue siendo necesario para realizar los estudios de sensibilidad antibiótica y la probabilidad de éxito del cultivo depende de la calidad de la muestra.
OBTENER UN CULTIVO PURO DE LA CEPA A PARTIR DE LA MUESTRA RECIBIDA REQUIERE UN MÍNIMO DE 7 DÍAS
Una vez obtenido el cultivo puro, se puede realizar el estudio de sensibilidad antibiótica que ayude a seleccionar el tratamiento con más probabilidades de éxito. Para ello, se analiza un panel de antibióticos que incluye los tratamientos registrados en España para la disentería porcina y antibióticos de amplio espectro:
Tilosina- Tiamulina
- Tilvalosina
- Gentamicina
- Valnemulina
- Doxiciclina
CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA
La prueba más frecuente para valorar la sensibilidad de cepas de B. hyodysenteriae es [registrados]la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) (Imagen 2) que se realiza mediante la técnica de microdilución testando los principales antibióticos utilizados para tratar la disentería porcina.
Al ser una bacteria de crecimiento difícil, las condiciones de cultivo para realizar la CMI son especiales.
Se preparan diluciones de cada antibiótico de menor a mayor concentración y se distribuyen por orden en una placa de 48 pocillos (Imagen 2). |
Tras la incubación se puede apreciar el crecimiento bacteriano como turbidez en el pocillo. |
EL RESULTADO DE CMI SE COMPARA CON LOS PUNTOS DE CORTE CLÍNICOS ESTABLECIDOS PARA DETERMINAR SI LA CEPA AISLADA ES SENSIBLE O RESISTENTE A LOS DIFERENTES ANTIBIÓTICOS TESTADOS
Los puntos de corte de gentamicina, tiamulina, valnemulina, tilvalosina y tilosina están publicados por el organismo oficial CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). Sin embargo, no aparecen los de doxiciclina y lincomicina y se debe recurrir a puntos de corte establecidos en la literatura científica.
FRECUENCIA DE DETECCIÓN Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA DE BRACHYSPIRA SPP. EN ESPAÑA
Se han recopilado los resultados de casos clínicos de porcino en edad de cebo que cursaban con diarrea procedentes de España recibidos en Exopol entre 2019 y 2023.
FRECUENCIA DE DETECCIÓN
En la Figura 1 se muestra la frecuencia de detección de las especies patógenas de Brachyspira spp. que pueden causar problemas en la edad de cebo.
Las qPCR realizadas de B. intermedia y B. pilosicoli fueron: 2019 (N=572), 2020 (N=342), 2021 (N=420), 2022 (N=670), 2023 (N=383).
Las qPCR realizadas de B. hyodysenteriae fueron: 2019 (N=739), 2020 (N=735), 2021 (N=878), 2022 (N=1.085), 2023 (N=765).
A pesar de que no se realizaron pruebas de sensibilidad antibiótica para B. intermedia y B. pilosicoli, hay que destacar que el porcentaje de casos positivos en los últimos 5 años se ha duplicado, siendo recomendable valorar en otros estudios su impacto en procesos diarreicos. |
SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA
Para el periodo 2019-2023 se han obtenido resultados de CMI de 510 cepas de Brachyspira hyodysenteriae de casos clínicos de porcino que cursaban con diarrea.
Con estos resultados se ha calculado la CMI50 y CMI90 (Tabla 1) que corresponden a la concentración mínima de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento del 50% y 90% de la población bacteriana, respectivamente.
Estos resultados muestran que, como mínimo, el 50% de las cepas analizadas eran sensibles a gentamicina, lincomicina, tiamulina y valnemulina. Sin embargo, para inhibir el crecimiento del 90% de las cepas sería necesaria una concentración de antibiótico que supere el punto de corte clínico establecido.
LA TILVALOSINA MUESTRA LOS MEJORES RESULTADOS YA QUE PRESENTA UNA CMI90 QUE NO SUPERA EL PUNTO DE CORTE
La Figura 2 muestra el diagrama de frecuencias de cada uno de los antibióticos testados con el número de cepas que han tenido como resultado de CMI cada una de las concentraciones analizadas.
TILVALOSINA, VALNEMULINA Y LINCOMICINA
En el caso de la valnemulina y lincomicina la distribución de las CMI se asemeja a una distribución normal. Sin embargo, la tilvalosina acumula un gran número de cepas en los valores de CMI más bajos.
LA TILVALOSINA Y LA VALNEMULINA SERÍAN BUENOS CANDIDATOS PARA EL TRATAMIENTO DEBIDO AL BAJO NÚMERO DE CEPAS RESISTENTES (8% Y 13%, RESPECTIVAMENTE)
En el caso de la lincomicina, hay un 25% de cepas resistentes, pudiéndose observar en su gráfica de distribución que, aunque la gran mayoría de las cepas se distribuyen en valores de CMI sensibles, existen poblaciones de cepas resistentes, siendo necesario realizar pruebas de sensibilidad antibiótica antes de instaurar un tratamiento. |
TIAMULINA
De todos modos, presenta un 61% de cepas sensibles y se observa en la gráfica de distribución que hay una población de cepas muy sensibles.
TILOSINA
Destaca la diferencia de sensibilidad entre la tilosina y la tilvalosina, ambos pertenecientes a la familia de los macrólidos.
El tratamiento con tilosina estaría desaconsejado para tratar la disentería porcina en España porque, además de que existe una alta probabilidad de que no sea efectivo, podría incluso empeorar la situación al ejercer presión para mantener el alto nivel de resistencia. |
LA RESISTENCIA A LOS MACRÓLIDOS SE DESARROLLA CON RAPIDEZ EN CEPAS DE B. HYODYSENTERIAE, YA QUE SOLO SE REQUIERE UNA ÚNICA MUTACIÓN TRANSVERSAL EN UNA POSICIÓN DEL GEN 23S DEL rRNA
GENTAMICINA
Un alto porcentaje de cepas sensibles (81%) son sensibles a gentamicina y en la gráfica de distribución de cepas se ve que la mayoría tienen CMI categorizadas como sensibles, pero hay que mantener un uso racional para que no se incremente el número de cepas resistentes.
DOXICICLINA
La doxiciclina, de la familia de las tetraciclinas, tiene peores resultados de sensibilidad, ya que solo el 45% de las cepas fueron sensibles.
CONCLUSIONES
Las cepas aisladas de B. hyodysenteriae presentan una sensibilidad superior al 60% para la mayoría de los antibióticos utilizados en el tratamiento de la disentería porcina (gentamicina, tilvalosina, valnemulina, tiamulina y lincomicina).
No obstante, los resultados de este estudio también confirman la existencia de cepas resistentes a estos antibióticos y, en el caso de la doxiciclina y la tilosina, son resistentes la mayoría de las cepas analizadas.
Es evidente que, para establecer un tratamiento, debe realizarse: 1. Una prueba de diagnóstico para confirmar el agente causal. 2. Una prueba de sensibilidad antibiótica. |
De esta forma, la elección del tratamiento se puede basar en el resultado de la CMI y en las indicaciones de la ficha técnica del producto. |
También se observa que el uso continuado de un antibiótico, como es el caso de la tilosina, puede producir una pérdida de efectividad por el aumento de las resistencias. Teniendo en cuenta esto, y el limitado número de antibióticos disponibles para el control de esta enfermedad, debe llevarse a cabo una vigilancia para detectar tendencias de resistencia nuevas y emergentes.
Además, se deben intentar limitar los tratamientos con antibióticos en la medida de lo posible disminuyendo el riesgo de contagio y realizando una buena limpieza y desinfección de la granja, ya que esta bacteria es capaz de sobrevivir en las heces de los animales.
Te puede interesar: Técnicas de sensibilidad antibiótica para frenar las resistencias a los antibióticos
BIBLIOGRAFÍA
Burrough E. R. (2017). Swine Dysentery. Veterinary pathology, 54(1), 22–31. https://doi. org/10.1177/0300985816653795
Zeeh, F., Nathues, H., Frey, J., Muellner, P., & Fellström, C. (2017). A review of methods used for studying the molecular epidemiology of Brachyspira hyodysenteriae. Veterinary microbiology, 207, 181–194. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2017.06.011
Hidalgo, A., Carvajal, A., Pringle, M., Rubio, P., & Fellström, C. (2010). Characterization and epidemiological relationships of Spanish Brachyspira hyodysenteriae field isolates. Epidemiology and
infection, 138(1), 76–85. https://doi.org/10.1017/S0950268809002817
Hidalgo, A., Carvajal, A., Vester B., Pringle, M., Naharro G. & Rubio, P., (2011). Trends towards Lower Antimicrobial Susceptibility and Characterization of Acquired Resistance among Clinical Isolates of Brachyspira hyodysenteriae in Spain. Antimicrobial agents and chemotherapy, 55 (7), 3330–3337. https:// doi.org/10.1128/aac.01749- 0
[/registrados]