A nivel de campo, muchos ganaderos y veterinarios opinan que, en función de la vacuna comercial utilizada, es posible encontrar diferencias en el nivel de eficacia frente a Mesomycoplasma hyopneumoniae. Por otro lado, también existe la creencia de que al utilizar la vía de administración intradérmica es posible conseguir mejores resultados que con la vía intramuscular.
¿Esta percepción puede atenerse a la realidad y es plausible inmunológicamente hablando?
INMUNIDAD FRENTE A M. HYOPNEUMONIAE: UNA CUESTIÓN DE EQUILIBRIO
La vacunación frente a M. hyopneumoniae que se lleva a cabo a nivel mundial para intentar controlar la enfermedad y minimizar las pérdidas productivas, los signos clínicos, las lesiones pulmonares y los costes del tratamiento, desafortunadamente, solo proporcionan una protección parcial y no previenen la colonización ni la transmisión de este microorganismo.
Para comprender mejor esta situación, conviene repasar cómo responde el sistema inmunitario frente a M. hyopneumoniae, un patógeno capaz de activar y modular el sistema inmunitario, desencadenando respuestas que pueden resultar beneficiosas, pero a veces perjudiciales. |
INMUNIDAD INNATA: PRIMERA BARRERA FRENTE AL PATÓGENO
La respuesta de inmunidad innata proporciona una primera línea de defensa esencial para prevenir la replicación temprana de M. hyopneumoniae, desempeñando también un papel clave en la modulación de la respuesta inmunitaria adaptativa de linfocitos T y B.
Por su parte, M. hyopneumoniae es capaz de potenciar la activación de los macrófagos, pudiendo desencadenar una potente respuesta inmunopatológica caracterizada por la producción de altas concentraciones de citocinas proinflamatorias a nivel pulmonar. |
INMUNIDAD ADAPTATIVA: NECESARIA, PERO CON RIESGOS
Las infecciones por M. hyopneumoniae se caracterizan por generar respuestas de inmunidad adaptativa y en particular de linfocitos T helper o cooperadores que caracterizan el infiltrado inflamatorio asociado a la infección.
Aunque esta respuesta inmunitaria adaptativa de tipo celular se considera importante para la protección frente a la neumonía inducida por M. hyopneumoniae, también puede evolucionar hacia una respuesta inflamatoria excesiva que conduzca al desarrollo de lesiones pulmonares con formación de los típicos manguitos peribronquiolares (Dobbs y col., 2009).
Afortunadamente, existen mecanismos inmunorreguladores que pueden atenuar las respuestas inflamatorias exageradas:
- Citocinas antiinflamatorias (ej.: interleucina 10 [IL-10]).
- Linfocitos T reguladores.
- Linfocitos T CD8+ supresores.
LA RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE A M. HYOPNEUMONIAE DEPENDE DE UN DELICADO EQUILIBRIO ENTRE LAS RESPUESTAS BENEFICIOSAS (PROTECCIÓN) E INMUNOPATOLÓGICAS (LESIÓN)
VACUNACIÓN FRENTE A M. HYOPNEUMONIAE: RESPUESTA INDUCIDA Y FACTORES DETERMINANTES
ANTICUERPOS LOCALES Y SISTÉMICOS: ¿QUÉ PAPEL JUEGAN?
Aunque los anticuerpos séricos no parecen estar correlacionados con la protección (no son un correlato de protección), los anticuerpos locales producidos en y para la mucosa respiratoria podrían formar parte de los mecanismos que subyacen a la prevención de la enfermedad clínica.
Varios estudios han demostrado que las vacunas comerciales pueden inducir anticuerpos séricos específicos contra M. hyopneumoniae, y que la respuesta serológica y el porcentaje de animales que se hacen seropositivos pueden variar entre vacunas. Estas diferencias en la respuesta serológica podrían deberse a diferencias en:
- El adyuvante.
- La dosis de antígeno.
- La vía de administración.
- El nivel de expresión del antígeno.
- Las respuestas individuales de los animales.
INMUNIDAD CELULAR: PIEZA CLAVE EN LA PROTECCIÓN
La respuesta de inmunidad celular mediada por linfocitos T también se considera importante para la protección frente a la neumonía inducida por M. hyopneumoniae.
En general, tanto la vacunación como la infección natural de los cerdos desencadena la diferenciación de linfocitos B de memoria y linfocitos T, lo que garantiza una rápida respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos y células tras un segundo contacto con el patógeno.
La vacunación frente a M. hyopneumoniae puede provocar seroconversión y un aumento de los anticuerpos específicos a nivel local en el tracto respiratorio.
Sin embargo, algunos estudios demuestran que existen diferencias significativas entre las vacunas comerciales en cuanto al efecto sobre la inmunidad mediada por células. |
PAPEL DE LOS LINFOCITOS T EN LA RESPUESTA VACUNAL Y LA DEFENSA FRENTE A M. HYOPNEUMONIAE
En animales vacunados, se han observado niveles más altos de linfocitos T productores de interferón-γ (IFN-γ), junto con una mayor tasa de proliferación linfocitaria tras la estimulación in vitro con M. hyopneumoniae, en comparación con los animales no vacunados.
TRAS LA VACUNACIÓN, SE HAN ENCONTRADO LINFOCITOS T POLIFUNCIONALES PRODUCTORES DE IFN-γ Y FACTOR DE NECROSIS TUMORAL-α (TNF-α)
Para proteger al hospedador contra patógenos bacterianos facultativos intracelulares y extracelulares como M. hyopneumoniae, los linfocitos T cooperadores CD4+, principalmente Th1 y Th17, desempeñan un papel importante:
- Los linfocitos Th1 producen IFN-γ que activa a los macrófagos para eliminar el patógeno.
- Los linfocitos Th17 producen IL-17A que fortalece la barrera mucosa, sobreactivando a los neutrófilos.
Recientemente, se ha demostrado que un bajo porcentaje de células de M. hyopneumoniae también se puede encontrar intracelularmente.
A este respecto, dado el papel crucial de los linfocitos T citotóxicos CD8+ en la protección del hospedador contra patógenos intracelulares, estos linfocitos también podrían ser importantes para controlar las infecciones por M. hyopneumoniae.
Hasta aquí nos queda claro que una respuesta combinada de inmunidad celular (a base de respuesta de linfocitos T citotóxicos y NK) y humoral (anticuerpos), sería más beneficiosa y eficaz que una orientada solo a la producción de anticuerpos.
|
VACUNACIÓN INTRADÉRMICA: FUNDAMENTOS Y EVIDENCIAS DE EFICACIA
Entre las distintas razones que explican su mayor inmunogenicidad cabe destacar que:
- El que la dermis presenta un número mayor de células presentadoras de antígenos (CPA), fundamentalmente, células dendríticas, lo que facilita una mayor captura de antígenos vacunales.
- Algunas de las CPA, como las células dendríticas dérmicas especializadas (CDDE), exclusivas de la dermis, son especialmente eficientes en el fenómeno de “presentación cruzada” (capacidad para generar potentes respuestas de inmunidad celular mediada por linfocitos T y de estimular la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B).
- Las CDDE tienen una alta capacidad migratoria a ganglios linfáticos regionales para presentar los antígenos.
La vía de inmunización ID es altamente efectiva generando respuestas de inmunidad celular Th1 (con activación de células T CD8+ citotóxicas y NK -Natural Killer-), absolutamente imprescindibles para hacer frente a infecciones por microorganismos intracelulares, y potentes respuestas de inmunidad humoral, tanto sistémica como local/de mucosas. |
RESULTADOS CLÍNICOS DE LA VACUNACIÓN ID: MÁS PROTECCIÓN Y MENOS LESIONES
Como refrendo clínico, varios estudios (Martelli y col., 2014) han llevado a cabo una valoración comparativa entre vacunación IM e ID frente a M. hyopneumoniae, llegando a la conclusión de que la vacunación ID produce un mayor nivel de seroconversión (mayor SD), acompañándose de un menor score y gravedad de las lesiones post-desafío.
La vacunación ID proporciona:
|
Estos resultados podrían explicar perfectamente la reducción significativa del grado lesional pulmonar asociada a la vacunación ID frente al desafío que, en algunos estudios, ha mostrado un grado de protección significativamente mayor que la vacunación IM. |
Otros estudios recientes (Marcial y col., 2021), destacan la disminución significativa de la presencia de M. hyopneumoniae en raspados broncoalveolares de los cerdos inmunizados vía ID frente a los inmunizados vía IM, siendo prácticamente todos los animales en este último grupo positivos por RT-PCR.
Estos resultados pueden servir igualmente para explicar las diferencias de pesos detectadas a favor de los animales vacunados vía ID, y se podría hipotetizar la relación de este hecho con la mayor protección local que confiere esta vacuna.
La percepción de ganaderos y veterinarios sobre el mayor carácter protector de la vacunación ID versus IM, podría estar en relación con algunos de los mecanismos explicados.
|
BIBLIOGRAFÍA
1. Dobbs NA, et al. The multifaceted role of T cellmediated immunity in pathogenesis and resistance to Mycoplasma respiratory disease. Curr trends Immunol 2009. 10:1–19.
2. Martelli P, et al. Systemic and local immune response in pigs intradermally and intramuscularly injected with inactivated Mycoplasma hyopneumoniae vaccines. Vet Microbiol. 2014 Jan 31;168(2-4):357-64. doi: 10.1016/j.vetmic. 2013.11.025.
3. Marcos M, et al. Comparative study of the efficacy of comercial single-dose vaccines. International Pig Topics. Vol. 36. Nº 7.
4. Beuckelaere L, et al. Different local, innate and adaptive immune responses are induced by two commercial Mycoplasma hyopneumoniae bacterins and an adjuvant alone. Front Immunol. 2022 Dec 7;13:1015525. doi: 10.3389/fimmu.2022.1015525.
5. Biebaut E, et al. Long-term follow-up of Mycoplasma hyopneumoniae-specific immunity in vaccinated pigs. Vet Res. 2023 Mar 1;54(1):16. doi: 10.1186/s13567-023-01145-1. PMID: 36859402; PMCID: PMC9979462.
6. L’helgoualch, et al. Comparison of Intradermal Injection with Intramuscular Injection of Mycoplasma and Circovirus Vaccines to Control Respiratory Problems. MSD Animal Health. ESPHM 2020 Poster #Code: IMM-PP-30.
7. Dalmau A, et al. Intramuscular vs. Intradermic Needle-Free Vaccination in Piglets: Relevance for Animal Welfare Based on an Aversion Learning Test and Vocalizations. Front Vet Sci. 2021 Aug 11;8:715260. doi: 10.3389/fvets.2021.715260.
8. Teunissen MBM. Intradermal Immunization (Current Topics in Microbiology and Immunology Book 351). Ed. Springer (2011).
9. Williams A.E. Immunology of the Skin. In: Immunology: Mucosal and Body Surface Defences. First edition. Edit. Wiley-Blackwell. 2012. 33-155. Criscuolo E, Caputo V, Diotti RA, Sautto GA, Kirchenbaum GA, Clementi N. Alternative Methods of Vaccine Delivery: An Overview of Edible and Intradermal Vaccines. J Immunol Res. 2019 Mar 4;2019:8303648. doi: 10.1155/2019/8303648. PMID: 30949518; PMCID: PMC6425294.
10. Fariñas F, Menjón R. Nuevas vías de administración de vacunas. Revista Suis nº 102.: 62-64. Noviembre 2013.
11. Fariñas F. ¿Cómo funcionan las vacunas?: nociones de inmunología para entenderlas. En “Vacuna a Vacuna” 4ª edición. Editorial Amazing Bookd. 65-76 (2019).
12. Prieto C. Nuevas aproximaciones en la aplicación de vacunas I y II. Revista Suis nº 107: 69-72 de Mayo y nº 108:76-78 de Junio 2014.
13. Ferrari L, et al. Evaluation of the immune response induced by intradermal vaccination by using a needle-less system in comparison with the intramuscular route in conventional pigs. Res Vet Sci. 2011 Feb; 90(1):64-71.
14. Beffort L, Weiß C, Fiebig K et al. Field study on the safety and efficacy of intradermal versus intramuscular vaccination against Mycoplasma hyopneumoniae. Vet Rec. 2017, 181, 348 (2017).
15. Tizard IR. Inmunología Veterinaria. 10ª Edición. Ed Elsevier 2018.