Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Extremadura y con cerca de veinte años de experiencia y que en la actualidad es Directora de Producción e Investigación y especialista en Bioseguridad del Grupo Kerbest en donde ha desarrollado y puesto en marcha desde su diseño y concepción la Granja Grangenia en Herreros de Suso (Ávila), multiplicador de genética porcina de altos estándares de Bioseguridad. Desde el año 2004 dirige la implantación en Agropecuaria la Serrota de los protocolos de manejo y Bioseguridad en sus diferentes granjas. Su actividad profesional la compagina entre otras, como docente formadora en Bienestar Animal y colabora de forma activa con el Centro Integral de Formación Profesional Agrario de Ávila dentro del FP Dual de Técnico Agropecuario Especializado en porcino.
- Con la evolución de la sociedad y el fenómeno de la globalización, el tránsito de animales y personas es una realidad en constante crecimiento y por supuesto es la principal vía de diseminación de enfermedades.
- La Bioseguridad contribuirá al bienestar y a la disminución de antibióticos ya que gozaremos de animales más sanos.
- Para poder desarrollar un sistema efectivo de bioseguridad necesitamos un profundo conocimiento de la etiología de las enfermedades.
- El “Riesgo Cero” no existe puesto que entran en juego los animales que actuarán de hospedadores a la vez que la actividad propia de la producción generará un movimiento alrededor. Por ello, es vital un correcto Plan de Bioseguridad.