Dejar de practicar el raboteo de forma rutinaria en ganado porcino en los sistemas intensivos de producción es un objetivo común de todo el sector, siendo necesario adaptar los sistemas productivos a la biología de los animales.
Este comportamiento no es apropiado en la especie porcina y tiene lugar cuando los animales no pueden desarrollar su conducta exploratoria, bajo las condiciones de producción intensiva.
Las consecuencias que puede provocar en los animales son[registrados]:
- Disminución del crecimiento medio diario.
- Lesiones inflamatorias y purulentas que pueden migrar por el cuerpo del animal a través de la columna vertebral y dar lugar a la declaración de no aptitud para el consumo humano parcial o total de las canales de los animales afectados.
¿CUÁL ES EL COMPORTAMIENTO NATURAL DEL GANADO PORCINO?
Para entender las causas que originan los brotes de caudofagia, es preciso conocer cuál es el comportamiento de los animales de la especie porcina cuando viven libres en el medio natural y distinguir qué rasgos persisten en las condiciones intensivas de producción, a pesar de la selección genética y la disponibilidad de alimentos y agua.
Hay tres aspectos que los cerdos necesitan desarrollar para poder mantener un estado adecuado de bienestar, aunque se críen en condiciones de producción intensivas:
El ganado porcino es una especie gregaria, lo que implica que la presencia del resto de animales les permite protegerse de los posibles depredadores. Esta estrategia antidepredadora se basa en una organización jerárquica del grupo, de modo que, mientras unos comen o beben, los demás vigilan y alertan.
La supervivencia del individuo depende del grupo y, en las granjas, a pesar de estar generalmente preservados de posibles amenazas, su instinto les sigue indicando que necesitan al resto del grupo para no ser vulnerables.
Por ello, es sumamente importante que puedan mantener contacto visual y físico con el resto de animales, especialmente cuando se sienten más débiles (enfermos o lesionados).
La formación de la jerarquía se basa en relaciones de dominancia y subordinación establecidas previamente mediante peleas o manifestaciones de agresividad. De este modo, se ordenan los miembros del grupo y se evitan conflictos posteriores.
Los cerdos necesitan interactuar socialmente con los demás miembros del grupo (se huelen, yacen juntos, etc.), algo que forma parte del mantenimiento de su propia estructura social.
Sin embargo, durante la semana anterior al momento previsto del parto, las cerdas suelen mantenerse apartadas del resto del grupo. 7-10 días después del parto vuelven a incorporarse al grupo acompañadas de sus lechones.
Los cerdos son animales omnívoros y la mayor parte de su alimento lo encuentran escarbando en el suelo con el hocico.
Los cerdos domésticos, en condiciones naturales, pasarían la mayoría de sus horas activas hozando y explorando.
Esta conducta responde a una necesidad intrínseca e innata de investigar su entorno, una estrategia para encontrar alimento, un lugar para descansar, material para hacer el nido, etc.
Pese a disponer de todos los recursos básicos (agua, alimento, espacio para tumbarse, etc.), la conducta exploratoria no disminuye y precisan llevarla a cabo desde una edad temprana, como una necesidad esencial.
Disponer de la cantidad de espacio adecuado es una necesidad básica para evitar problemas de competencia entre los cerdos.
En condiciones naturales, los cerdos yacen en zonas consideradas específicamente de descanso, alejadas de las zonas de actividad, donde pueden, entre otras cosas, escarbar.
Estos animales rechazan los excrementos cuando exploran, por lo que defecan a una distancia de varios metros de la zona de descanso.
En condiciones de calor, al ser una especie privada de glándulas sudoríparas, se remojan en balsas o zonas húmedas, pero nunca sobre excrementos.
En los sistemas intensivos, las porquerizas se deben diseñar y dimensionar de forma que se diferencien tres áreas de forma adecuada:
Es muy importante mantener esta separación de los espacios. Si se rompe, significa que algún aspecto no está funcionando correctamente.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA CAUDOFAGIA?
Sigue un modelo conocido como “overflowing bucket” (cubo que se derrama) donde cada factor suma, hasta que el último (y no por ello, el más importante) colma la capacidad del animal de regular la situación.
Consecuencia de la falta de estímulos en el corral que no permiten desarrollar la conducta exploratoria.
Ambientales y de manejo
El estrés debido a distintos factores (exceso de gases o de calor, composición nutritiva del alimento, separación de la madre, la competencia por el alimento o el agua, etc.) causan malestar en los animales, que se muestran más nerviosos.
Existen cerdos mordedores compulsivos, que son típicamente animales con crecimiento retardado que, en casos particulares, inician brotes de caudofagia, por varios motivos, desde posibles desórdenes neurológicos hasta por la imposibilidad de competir con animales más grandes.
CAUDOFAGIA EN COLAS CORTAS
A pesar de que pueda ser mordida, la gravedad de las lesiones será inicialmente menor y los animales presentarán signos visibles indicadores del inicio de un brote de caudofagia:
En los cerdos raboteados, las lesiones suelen ser más rápidas y graves, ya que se sitúan en una zona más irrigada e inervada de la cola.
En una cola corta, no es factible observar los signos que se presentan en los cerdos con colas intactas y, por tanto, la detección precoz de un brote de caudofagia será más difícil.
EL RABOTEO COMO MEDIDA PREVENTIVA FRENTE A LA CAUDOFAGIA
El raboteo en porcino no puede practicarse de forma rutinaria, lo que significa que el ganadero debe llevar a cabo primero, una evaluación y control de los riesgos existentes en su granja.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL RABOTEO?
Así pues, en caso de practicar el raboteo, la cola deberá dejarse lo más larga posible.
Algunos estudios científicos interpretan que, en algunos casos, el dolor perdura de forma crónica, debido a una organización anárquica de las fibras nerviosas en la punta de la cola cortada, que genera un neuroma (Figura 2).
Por otro lado, el hecho de reducir el tamaño de las colas no garantiza totalmente la prevención de la caudofagia, aunque aparentemente pueda parecerlo.
Tener conocimiento de qué factores de riesgo se han detectado en la granja facilitará el diseño de un plan de acción para poder mejorar las condiciones que influyen negativamente en los animales.
Para analizar los factores de riesgo, se ha propuesto un modelo documental que incluye tres partes, que deberá llevar a cabo la persona titular conjuntamente con el profesional veterinario de la granja:
Identificación de aspectos relativos a las infraestructuras y el manejo (condiciones permanentes) que pueden influir en el desarrollo de un brote.
Identificación de los “factores cambiantes” en función de la época del año, fase productiva, edad, sistema de alimentación, aspectos nutricionales, materiales de enriquecimiento facilitados a los animales, etc.
Una vez analizados los resultados obtenidos, puede diseñarse un plan de acción para eliminar o controlar los factores de riesgo detectados.
En la segunda parte de este artículo profundizaremos en la evaluación de riesgos y las medidas a adoptar ante un brote de caudofagia.
Acceder a información relacionada con la actividad porcina:
Leer más sobre Caudofagia: Prevención de la caudofagia en granjas porcinas – Evaluar riesgos y actuar ante un brote
[/registrados]