Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Prevención y manejo de diarreas neonatales y pre destete

Escrito por: Roberto M. C. Guedes - Doctor en Veterinaria - Facultad de Veterinaria de la Universidade Federal de Minas Gerais Belo Horizonte, MG (Brasil)

Entre los problemas sanitarios que afectan a la producción moderna de cerdos, las enfermedades entéricas son las que afectan con mayor frecuencia a los lechones en la primera semana de vida y durante todo el período en la maternidad. La diarrea es responsable de pérdidas económicas significativas debido principalmente:

Los patógenos entéricos más comúnmente asociados con la diarrea en lechones neonatos son:

Sin embargo, la frecuencia e importancia de cada uno de ellos ha cambiado a lo largo de los años y algunos agentes, como C. difficile, se han vuelto más relevantes (Yaeger, 2007).

Como las causas bacterianas son bastante frecuentes en esta fase, existía la creencia, hasta hace poco, de que la medicación preventiva en el primer día de vida sería la solución a todos los problemas.

Esta actitud asociada con la maximización del uso de las instalaciones, particularmente las instalaciones de maternidad,
creó una condición extremadamente desfavorable de uso indiscriminado de medicamentos preventivos, aumento de cepas bacterianas resistentes a múltiples medicamentos y aumento de la presión de infección ambiental debido a la limpieza y desinfección ineficientes de las instalaciones.

Hubo una inversión considerable en la adopción de antimicrobianos, de manera preventiva, así como en la adquisición y el uso de desinfectantes de última generación, en un intento de minimizar los problemas.

Con la tendencia mundial del uso racional de los antimicrobianos, esta práctica de uso preventivo de medicamentos en lechones recién nacidos se ha puesto en jaque y, con ello, productores y técnicos se han visto obligados a recordar que las buenas prácticas de manejo resolvieron los problemas en el pasado, y siguen siendo una excelente opción.

  1. Las conductas básicas, como el lavado adecuado de las instalaciones para la eliminación de la materia orgánica, incluido el uso de detergentes y la posterior desinfección, son acciones
    de excelente impacto en la reducción de la presión de la infección ambiental.
  2. Además, el período de vacío sanitario de las instalaciones limpias y secas, preferiblemente, con el uso de algún material para la desecación del medio ambiente, tiene resultados muy importantes en la reducción de microorganismos patógenos.
  3. De igual manera, la inmunización adecuada de las cerdas gestantes con vacunas que contienen agentes circulantes en la granja, asociada con la asistencia a los lechones el primer día de vida, para garantizar que tomen calostro de su madre; aseguran la transferencia de inmunidad pasiva.
  4. Finalmente, el mantenimiento de un ambiente limpio en las jaulas de parto durante el período de lactancia, y el uso potencial de moduladores de la microbiota intestinal en el primer y tercer día de vida del lechón, favorecen el estado sanitario general de las instalaciones y el ambiente intestinal, respectivamente.

Estos cuatro puntos mencionados anteriormente y fundamentales para el buen desempeño de los lechones se discutirán con más detalle a continuación.

Limpieza, desinfección y vacío sanitario

Pensando en microorganismos contaminantes ambientales que están asociados con el desencadenamiento de trastornos entéricos se citan:

También se deben considerar las

La destrucción de las esporas de C. perfringens es extremadamente difícil en el medio ambiente, y estas sobreviven durante largos períodos.
Sin embargo, en el caso de C. perfringens tipo C, la vacuna toxoide administrada en cerdas gestantes induce una amplia protección a los lechones. En el caso de C. difficile, que es una bacteria comensal intestinal, no hay una preocupación significativa con la contaminación ambiental, ya que el desarrollo de la enfermedad está relacionado con la disbiosis intestinal.

Por lo tanto, los principales marcadores a considerar en la limpieza y desinfección de las instalaciones son las enterobacterias (E. coli y Salmonella sp.), los virus mencionados anteriormente y los ooquistes de C. suis.

En el caso de las enterobacterias, la eliminación de la materia orgánica es fundamental para la eliminación y reducción de la carga bacteriana. Es decir, el primer paso en este proceso, que es la eliminación mecánica de la materia orgánica mediante lavado, es fundamental para la correcta higiene de las instalaciones, permitiendo una mejor acción de los desinfectantes.
El uso de detergentes y agua caliente aumenta la eficiencia de la eliminación de este material.

Además, los detergentes ayudan en la destrucción de partículas virales, particularmente de la familia coronaviridae, al presentar una envoltura externa, que es muy sensible a la acción de estos productos.

Los ooquistes de C. suis son muy resistentes en el medio ambiente, siendo así uno de los mejores marcadores eficientes de limpieza y desinfección. Un estudio in vitro realizado por un grupo danés (Langkjaer & Roepstorff, 2008) mostró que las bajas temperaturas y la alta humedad favorecen la supervivencia de los ooquistes en el ambiente, mientras que las altas temperaturas y la baja humedad reducen significativamente la viabilidad de los ooquistes (Figura 1).

Es decir, el lavado realizado con agua caliente y el ambiente secándose posteriormente, con el uso de cal hidratada, por ejemplo, reducen significativamente el tiempo de supervivencia de los ooquistes. diarrea

Sobre la base de este estudio, los ambientes limpios y desinfectados, mantenidos secos y vacíos durante un período de 36 a 48 horas reducen drásticamente
el número de ooquistes esporulados infectantes.

Así, un vacío sanitario de uno a dos días, tras el lavado y la desinfección, tiene un impacto relevante en la reducción de la presión de infección ambiental, y una excelente inversión en sanidad.

Vacunación de cerdas gestantes

La inmunización de las cerdas durante el final del período de gestación es de suma importancia para el desarrollo de su inmunidad, que será transferida por el calostro y la leche a los lechones en el período posparto.

Como se mencionó anteriormente, la vacuna que contiene toxoide beta de C. perfringens tipo C tiene resultados protectores sólidos, previniendo la manifestación de enterotoxemias por este agente en lechones en los primeros días de vida.

Las vacunas contra ETEC y Rotavirus de la misma manera, administradas en dos dosis en el tercio final de la gestación, son una ayuda importante para el control de la diarrea neonatal.

Específicamente para estos dos agentes, es importante reconocer las cepas circulantes en la granja, ya que los diferentes virotipos ETEC pueden inducir enfermedades en lechones, y no hay una reacción cruzada eficiente entre las cepas.
Además, en el caso del Rotavirus, del mismo modo, el genotipo A de este agente, que está presente en todas las vacunas comerciales, no protege contra los genotipos B o C, que se han detectado con frecuencia en brotes de diarrea, tanto en la maternidad como en las transiciones.

En estos casos, el uso del feed back entre los 70 y 90 días de gestación ha sido la alternativa viable a adoptar para la exposición de cerdas gestantes y la inducción de inmunidad específica frente al genotipo rotavirus circulante

En el caso de realizar feed back, se recomienda que las muestras de los intestinos macerados y las heces de los lechones diarreicos de la maternidad se mantengan a bajas temperaturas
y alícuotas de esa mezcla se envíen al laboratorio.

Estas alícuotas deben ser testeadas cuantificando el agente diana, en este caso el genotipo rotavirus de interés, y para certificar la ausencia de otros patógenos que puedan complicar la situación sanitaria en la piara, como el PRRSv.

Calostrado adecuado diarrea

El calostro es un alimento fundamental para los mamíferos, y los lechones no son una excepción a esta regla. Particularmente en esta especie tiene un papel esencial, ya que las cerdas tienen placenta epiteliocorial difusa, y, en consecuencia, no permite el paso materno-fetal de macromoléculas.

Por lo tanto, la única fuente de inmunoglobulinas y células del sistema inmunológico de la madre al lechón es a través del calostro.

Deben examinarse dos puntos con respecto a esa transferencia de inmunidad pasiva.

  1. El primero es la duración del período de producción de calostro de la cerda. La producción de este calostro comienza al final de la gestación y se intensifica en las últimas 24 horas antes del parto (de Passille & Rushen, 1989; Theil et al, 2006), y la gran mayoría de las cerdas continúan produciendo calostro de 12 a 24 horas después del comienzo del parto.
  2. El segundo punto es el tiempo de cierre intestinal (“gut closure”) para la absorción de macromoléculas. Según Devillers et al (2011), los lechones en el primer día de vida, después de ingerir alrededor de 400 gramos de calostro (Figura 2), tienen una interrupción en la absorción de macromoléculas, que continúan teniendo acción local en el intestino, pero no se absorben y no entrarán en la circulación sanguínea del lechón.

Por lo tanto, cualquier acción que favorezca la ingestión de calostro por parte de los lechones en las primeras 18 a 24 horas de vida, al menos entre 200 y 250 gramos, son muy recomendables y tienen un impacto directo en el rendimiento de los lechones.

Por lo tanto, la atención del parto, el manejo de la alimentación, un banco de calostro son alternativas favorables. Es importante recordar que la ingestión de calostro de las propias madres favorece la internalización de las células del sistema inmune presentes en el calostro, lo que no ocurre si hay transferencia temprana de lechones en el primer día de vida.

Ambiente adecuado para el lechón diarrea

La demanda energética de los lechones recién nacidos en los primeros días de vida para mantener la temperatura corporal (homeotermia), el mantenimiento y el crecimiento es grande, siendo el calostro y la leche las únicas fuentes de esta energía.

El manejo y las instalaciones que permiten el secado rápido de este lechón después del nacimiento, el calentamiento artificial y el ambiente seco son esenciales para la supervivencia del lechón y una menor susceptibilidad a condiciones diarreicas en la primera semana de vida.

Por lo tanto, el cuidado con el manejo y el ambiente en la primera semana de vida del lechón son determinantes para su rendimiento y supervivencia.

Conclusión diarrea

La atención y la aplicación de medidas correctas para maximizar la salud y el bienestar de la cerda gestante y el lechón neonato son fundamentales para la prevención y el control de la diarrea neonatal y pre destete.

 

Te puede interesar

Complejo Entérico

Salir de la versión móvil