Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Principales lesiones reproductivas en cerdas reproductoras

Escrito por: Fabiano J. F. de Sant’Ana - Universidad de Brasilia (UnB), Brasil
condicion corporal

A pesar de la importancia económica y productiva, el sector porcino se ha enfrentado en los últimos años a algunos cuellos de botella que comprometen notablemente la rentabilidad de los porcicultores. Entre las diversas condiciones que afectan a las cerdas en los sistemas de producción, incluidas las sanitarias, las lesiones que afectan al sistema reproductivo son de importancia relevante en varias regiones productoras del mundo. lesiones reproductivas

Este artículo pretende abordar brevemente los aspectos más relevantes de las principales lesiones reproductivas que afectan a las cerdas criadas en sistemas de producción intensiva.

Epidemiología lesiones reproductivas

Diversos factores ambientales, nutricionales, sanitarios, metabólicos y genéticos pueden dar lugar a la patología del sistema genital y, en consecuencia, interferir en el rendimiento reproductivo de los cerdos.  

La ineficiencia reproductiva en las cerdas es un problema común e importante en las granjas porcinas de todo el mundo. 

Los principales signos clínicos asociados con lesiones reproductivas en cerdas incluyen:

 

Diversas investigaciones señalan que las lesiones reproductivas ocurren con relativa frecuencia en las cerdas de cría industrial y se consideran las principales causas de eliminación de estos animales de granja. 

En un estudio realizado en Europa, aproximadamente el 50% de los 1.708 órganos reproductores de cerdas reproductoras y cerdas nulíparas presentan lesiones ováricas, especialmente quistes de diversos grados, que consistieron en el 6,2% del total de lesiones.  Otro estudio reveló que el 4,7% de los ovarios de cerdas con trastornos reproductivos también contenían quistes.

Además de los quistes ováricos, otras lesiones reproductivas frecuentes de repercusión clínica y productiva incluyen: 

Los quistes en cuernos uterinos también son lesiones muy frecuentes, pero rara vez tienen importancia clínica.

Entre las lesiones de baja ocurrencia, es posible mencionar:

Quistes ováricos 

Entre las lesiones del aparato reproductor, los quistes ováricos (o enfermedad ovárica quística) destacan por su alta frecuencia e impactos negativos en la producción que provocan en las cerdas. 

Los estudios demuestran que los quistes ováricos se consideran la principal lesión reproductiva en las hembras porcinas. 

Las cerdas afectadas presentan desequilibrios hormonales y, en consecuencia:

 

La patogénesis de esta alteración es multifactorial, poco conocida e investigada en la cerda.  [registrados]

Existe evidencia de que el estrés y los cambios endocrinos están involucrados en la aparición de la afección en los cerdos. 

Se estima que las cerdas destetadas precozmente, diez o menos días después del parto, son muy susceptibles al desarrollo de quistes foliculares y a la infertilidad.  

Estudios recientes desarrollados por nuestro equipo han demostrado que la desestabilización de las proteínas del citoesqueleto, los cambios en algunos factores de crecimiento y los cambios en la reactividad de los carbohidratos se producen en los quistes y otras estructuras ováricas de las cerdas.

Morfológicamente, los quistes ováricos se pueden clasificar como foliculares o luteínicos. Pueden ser pequeños y múltiples, con diámetros que oscilan entre 1 y 2 cm. 

Los quistes pequeños generalmente no presentan áreas de luteinización de su pared y se llaman quistes estrogénicos

Los quistes foliculares también pueden ser múltiples y grandes que casi siempre tienen áreas de luteinización en su pared y se llaman quistes progesterónicos. Múltiples quistes luteínicos, algunos que alcanzan los 5 cm de diámetro, caracterizan la enfermedad ovárica quística en cerdas.  En estos casos más graves, el parénquima ovárico es reemplazado por numerosos quistes.  

Independientemente del tipo de quiste (folicular o luteinizado), el impacto de la lesión en el ciclo reproductivo parece ser el mismo.

 

Endometritis

La metritis, especialmente la endometritis, representa otra lesión importante que puede estar relacionada con la insuficiencia reproductiva en las cerdas.

Las cerdas afectadas suelen presentar los siguientes signos clínicos: 

Pueden producirse pérdidas productivas significativas debido a episodios de metritis en las cerdas, incluido el aumento del intervalo entre los partos, los gastos en medicamentos, la eliminación temprana y reemplazo de las hembras; y la disminución de la producción de leche (con impacto en la salud de los lechones). 

Algunas cerdas pueden desarrollar cistitis en asociación con la metritis. Por lo general, la inflamación uterina ocurre en el período posparto o, en granjas que realizan monta natural, también en el período post cubrición

En estos períodos cuando el cuello uterino está abierto, las bacterias pueden migrar a través de los genitales externos y llegar al ambiente uterino, especialmente cuando las condiciones de manejo ambiental no son adecuadas. Los principales agentes aislados en estos casos son Escherichia coli, Staphylococcus spp. y Streptococcus spp.

En la evaluación macroscópica, el endometrio es tumoefecto (edema), muy rojo (hiperemia y/o hemorragia) y con exudado purulento (blanquecino, marrón, etc.). 

La lesión se confirma mediante evaluación histopatológica, donde se pueden observar muchas células inflamatorias y destrucción de tejidos, inclusive del epitelio endometrial (superficial y glandular).  

En algunos casos, las cerdas con endometritis también pueden presentar cervicitis. Las lesiones anatomopatológicas del cérvix inflamado son muy similares a las detectadas en la endometritis.

Síndrome MMA

Otra condición común en cerdos es el síndrome de MMA (M de mastitis, M de metritis y A de agalaxia)

Los animales que desarrollan esta condición generalmente se asocian a situaciones de manejo inadecuado en las instalaciones: 

El síndrome MMA, que también surge en el período posparto, comienza con mettitis y progresa a mastitis (con agalaxia posterior y muerte de lechones por inanición/ hipoglucemia) e infección generalizada (septicemia). 

Las principales causas del proceso son las mismas bacterias mencionadas anteriormente, así como sus toxinas.

Abortos

Las causas de abortos en cerdas pueden ser infecciosas, o deberse a factores nutricionales, tóxicos, endocrinos y físicos, resultando en la expulsión temprana del feto.  

Los agentes bacterianos y virales son responsables de la gran mayoría de los casos de aborto en cerdas, especialmente:

Este último virus no ha sido diagnosticado en Brasil, aunque representa un importante problema de salud en otras regiones del mundo, como América del Norte, Europa y Asia. 

Las lesiones que resultan en el aborto son inespecíficas y pueden variar según el agente etiológico, y pueden ocurrir tanto en la placenta como en el feto. Por este motivo, los análisis microbiológicos e histopatológicos de muestras de placenta y diversos órganos del feto son fundamentales para la definición del diagnóstico etiológico y, en consecuencia, para la toma de medidas curativas y profilácticas en piaras, según la causa establecida.

En algunos casos de infección viral en el útero grávido de   la cerda, sin afectación de bacterias, especialmente  con participación del parvovirus porcino, enterovirus o  virus de la peste porcina clásica, puede ocurrir la muerte y momificación del feto

En este caso, hay deshidratación progresiva del feto y adhesión de las membranas placentarias. Por lo general, los fetos se vuelven:

 

Prolapso uterino

El prolapso parcial o total del útero es una lesión grave que tiene un impacto y una incidencia creciente en los sistemas productivos modernos. A veces, el prolapso rectal acompaña a la externalización de los órganos genitales.  

Se estima que el problema alcanzará alrededor del 2-3.6% de las cerdas en los Estados Unidos y que el daño asociado alcanza unos US$ 5,000.00-9,000.00 por cada 1,000 cerdas / año. Algunos rebaños en Europa tienen una tasa de caída del 0,8-1% debido a los prolapsos uterinos. 

En algunos casos, puede haber mortalidad de las cerdas afectadas, debido a complicaciones sistémicas, o incluso indicación de eutanasia. 

Algunos factores pueden predisponer a la afección son el nacimiento de camadas muy numerosas o lechones grandes, lo que podría resultar en una presión abdominal excesiva y prolapso secundario, además de un alto número de partos, micotoxinas en la alimentación, genética y desequilibrios nutricionales (especialmente hipocalcemia)».  

La inducción del parto, distocias, diarrea y tos crónica también pueden considerarse factores de riesgo

Algunos autores citan la incidencia estacional de prolapso uterino.  La mucosa uterina prolapsada suele presentarse con marcada hiperemia, además de erosones o úlceras y deposición de contenido fecal.

Consideraciones finales

Teniendo en cuenta que las lesiones anatomopatológicas que afectan el sistema genital de las hembras porcinas son relativamente comunes y, algunas de ellas, pueden presentar importantes impactos económicos en el sistema productivo, incluyendo insuficiencia reproductiva y anestro, los porcicultores deben estar constantemente atentos al comportamiento clínico de las cerdas, así como a los datos zootécnicos registrados en hojas de cálculo y software específicos. 

La atención veterinaria periódica y el cuidado con el manejo alimentario, ambiental, reproductivo, genético y sanitario pueden ser útiles para prevenir estas afecciones.

Bibliografía

[/registrados]

 

Salir de la versión móvil