Adaptado de la ponencia de Margarita Arboix – (Rectora de la UAB) en porciFORUM 2017
Los antibióticos son uno de los descubrimientos terapéuticos más importantes de la historia de la medicina, revolucionando la forma de tratar las infecciones bacterianas y reduciendo la mortalidad y morbilidad asociadas a ellas.
Sin embargo, el uso incontrolado de los antibióticos ha llevado al desarrollo de resistencias bacterianas, reduciéndose las opciones de tratamiento para ciertas enfermedades infecciosas.
RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
El uso inadecuado de los antibióticos es un problema grave de salud pública[registrados]a escala mundial, ya que aumenta el riesgo de seleccionar bacterias resistentes o determinantes de resistencia.
El uso indiscriminado de antibióticos favorece la supervivencia de bacterias portadoras de genes de resistencia, mientras que las bacterias sensibles mueren, dejando estas últimas un nicho ecológico que las bacterias resistentes aprovechan para proliferar.
- Prescripción inadecuada
- Uso preventivo
- Dosificación incorrecta
CONSECUENCIAS DE LAS RESISTENCIAS A LOS ANTIBIÓTICOS
|
¿EN QUÉ DEBEMOS BASARNOS A LA HORA DE ELEGIR UN ANTIBIÓTICO?
PARÁMETROS DE REFERENCIA
CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA – CMI
La CMI de un antibiótico es la concentración mínima necesaria para DETENER el crecimiento de un microorganismo “test” en un inóculo estándar.
CONCENTRACIÓN MÍNIMA BACTERICIDA – CMB
La CMB de un antibiótico es la concentración mínima necesaria para ELIMINAR un microorganismo “test” en un inóculo estándar.
La determinación de la CMI y CMB permite establecer cual es la dosis mínima de antibiotico efectiva frente a un patógeno determinado
Someter a la bacteria a diferentes diluciones del antibiótico permite determinar la CMI y la CMB.
Se considera que se ha alcanzado la CMI cuando ya no se produce crecimiento de la bacteria en el caldo de cultivo con el antibiótico en cuestión.
La CMB se alcanza cuando, al sembrar la bacteria incubada en el caldo de cultivo con antibiótico en un agar libre de antibiótico, no hay crecimiento bacteriano.
Figura 1. Concentración Mínima Inhibitoria y Concentración Mínima Bactericida.
SENSIBILIDAD
Para conocer la senbilidad de una bacteria a diferentes antibióticos se realiza un antibiograma (Figura 2):
- Se siembra la bacteria en un medio de crecimiento libre de antibióticos.
- Se colocan discos impregnados de los antibióticos que se quieran poner a prueba.
- Pasado el periodo de incubación, se determina el halo de inhibición (área del agar alrededor de cada disco en el que no hay crecimiento bacteriano), de modo que cuanto mayor es este halo, mayor sensibilidad tiene la bacteria al antibiótico presente en el disco.
Figura 2. Niveles de sensibilidad a los antibióticos
Las bacterias se pueden clasificar en función del nivel de sensibilidad que han mostrado al realizar un antibiograma, pudiendo predecirse la eficacia que tendrán los antibióticos testados en caso de que se usen como tratamiento.
TIPOS DE ANTIBIÓTICOS
La clasificación de los antibióticos se hace en función de su mecanismo de acción y de su comportamiento terapéutico.
MECANISMO DE ACCIÓN DEL ANTIBIÓTICO
El mecanismo de acción del antibiótico determina en gran medida la eficacia del tratamiento. Podemos encontrar dos grandes grupos en función de su actividad:
- BACTERICIDAS: Provocan la muerte de los microorganismos responsables del proceso infeccioso.
- BACTERIOSTÁTICOS: Inhiben el crecimiento bacteriano, aunque el microorganismo permanece viable, de forma que cuando se suspende el tratamiento, puede volver a multiplicarse.
COMPORTAMIENTO TERAPÉUTICO
Existe relación entre la concentración plasmática del fármaco y la actividad antimicrobiana que marca su eficacia frente a la bacteria, de tal forma que podemos clasificar estos productos según su comportamiento terapéutico, es decir “cómo eliminan o inhiben el crecimiento de las bacterias”:
- EFECTO “CONCENTRACIÓN DEPENDIENTE”: El incremento de concentración del fármaco por encima de la CMI, frente a un determinado patógeno, aumenta la mortalidad de las bacterias.
- EFECTO “TIEMPO DEPENDIENTE”: El incremento de la concentración del fármaco por encima de la CMI, frente a un determinado patógeno, NO aumenta significativamente la mortalidad de las bacterias. En este caso, el efecto del antibiótico depende del tiempo de exposición de la bacteria a la acción del fármaco.
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS
USO PRUDENTE
El uso prudente de los antibióticos implica:
- Reducir significativamente el uso de los productos antimicrobianos como tratamiento preventivo.
- Limitar el uso terapéutico de los antibióticos a aquellos casos en los que se hayan aplicado todas las herramientas disponibles para identificar al agente implicado para establecer un diagnóstico definitivo.
PUNTOS CRÍTICOS
Cumplir con este reto que conlleva establecer un sistema de control de puntos críticos:
- Toma de decisiones
- Seguimiento de los tratamientos
- Registro y control de los tratamientos
PASOS A TENER EN CUENTA
|
PLAN NACIONAL RESISTENCIA ANTIBIÓTICOS
OBJETIVO
REDUCIR la contribución del uso de antibióticos en medicina humana y veterinaria a la resistencia bacteriana.
PRESERVAR el arsenal terapéutico existente.
[/registrados]