Los Rotavirus son uno de los principales agentes infecciosos implicados en la diarrea neonatal del lechón, causando importantes pérdidas económicas en la industria porcina a nivel mundial.
ROTAVIRUS Y SU DIVERSIDAD
Los Rotavirus conforman un género viral caracterizado por tener un genoma segmentado tipo RNA de doble cadena que codifica:
La gran diversidad de estos agentes se refleja en las diez especies o grupos diferentes (A-J) de rotavirus descritos hasta el momento en base a las relaciones antigénicas de la proteína interna de la cápside (VP6).
En el porcino solo se han reportado las infecciones por Rotavirus de las especies A, B, C, E y H, siendo Rotavirus A (RVA), como en la mayoría de animales domésticos, la especie más prevalente y asociada a procesos patológicos.
Los Rotavirus tienen adicionalmente un sistema de clasificación binario basado en la caracterización de los genes codificantes de las proteínas VP4 y VP7 de la cápside que inducen la producción de anticuerpos neutralizantes y se usan para el sistema de genotipado P (proteasa sensitiva) y G (glicoproteína), respectivamente.
A través de este sistema, la diversidad genética del RVA ha sido la más estudiada y actualmente se conocen 42 genotipos G y 58 genotipos P diferentes en animales y el hombre, de los cuales 12 genotipos G y 16 genotipos P se describen en el porcino1,2.
Epidemiología
La infección por RVA ocurre en la población porcina a nivel mundial con prevalencias del 3-67%.
En España, un estudio realizado en nuestro laboratorio durante el periodo 2018-2019 analizó 866 muestras clínicas de animales menores a 28 días de edad de 36 provincias diferentes, demostrando que[registrados] el 45% de las muestras y el 59% de las granjas evaluadas fueron positivas a RVA.
Si bien, la infección por RVA se describe principalmente en animales de 21-55 días de edad, también puede ocurrir en animales más jóvenes, tal como reportan Vidal y col. (2017) en un brote clínico en la zona norte del país en animales menores a 7 días de edad, con morbilidades del 50-80% de las camadas y mortalidades de hasta un 30%.
Diversidad genética
La diversidad genética del RVA está bien estudiada en el porcino, siendo los genotipos G5, G4, G3, G9 y G11 los más prevalentes en asociación principalmente con P[5], P[6], P[7] y P[13].
En España, el genotipado de RVA en los casos clínicos de lechones con diarrea mencionado previamente demostró la presencia de cinco genotipos G y cuatro genotipos P, tal como se muestra en la Gráfica 1, siendo las combinaciones G4P[7] y G9P[23] las más frecuentes, tal como se detalla en la Tabla 1.
OTROS ROTAVIRUS
El RVC ha emergido como una causa significativa de enteritis en lechones recién nacidos en varios países del mundo y, por lo general, en animales menores a 3 días de edad.
La inmunidad maternal tiene un factor clave en el control de este proceso, habiéndose demostrado que los lechones nacidos de cerdas nulíparas están significativamente más afectados que los de cerdas multíparas.
La infección por RVB se ha descrito por lo general en animales más adultos, con prevalencias que llegan al 47% en cerdos de todas las edades.
En la mayoría de estos estudios, RVB se presenta en coinfección con RVA y/o RVC.
El RVH se identificó inicialmente en humanos, en Asia entre 1997 y 2002, pero desde entonces se ha descrito en cerdos de países como Japón, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica y Vietnam.
Aunque RVH se ha identificado en animales con diarrea, su rol en la etiología de los problemas entéricos no está del todo establecido.
Un estudio reciente por Puente y col. (2021) describió la primera detección de RVH en España y Europa en un 9% de las granjas analizadas y en animales postdestete, cebo y transición5.
Solo hay un reporte de RVE en porcino en el año 1980 en el Reino Unido en el que un estudio serológico demostró una amplia distribución de casos positivos a este virus en animales mayores a 10 semanas de edad1.
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN POR ROTAVIRUS EN CASOS CLÍNICOS DIGESTIVOS EN ESPAÑA
La situación epidemiológica de la infección por Rotavirus Porcino en España se ha podido actualizar gracias a la evaluación de casi 2.000 muestras clínicas remitidas a nuestro laboratorio para el diagnóstico de problemas digestivos.
Se evaluaron un total de 1.974 casos recibidos entre marzo de 2022 y junio de 2023 (15 meses), todos ellos procedentes de brotes clínicos y
de animales con sintomatología de enfermedad digestiva, para detectar la presencia de:
1. Las muestras remitidas fueron fundamentalmente:
2. Para la detección molecular de los diferentes Rotavirus se procedió a la extracción de ácidos nucleicos totales usando un kit comercial y un equipo automático de extracción.
3. La identificación molecular se realizó mediante kits comerciales qPCR específicos para estos virus (EXOone Rotavirus A, B y C onemix).
4. La detección de los diferentes rotavirus se complementó con la de un control endógeno (incluido en el kit) que verificaba el proceso de muestreo, extracción y amplificación de la muestra.
Los resultados del estudio de RVA, RVB y RVC se muestran en la Tabla 2, donde se categorizan en función de la edad de los animales, y se detallan las coinfecciones encontradas.
La situación en los lechones en fase de transición fue diferente.
Los datos recogidos de cerdos adultos fueron mucho más limitados, pero mostraron prevalencias considerables para ambos tipos de rotavirus.
La comparación entre los datos obtenidos durante los últimos 15 meses y el estudio anteriormente publicado en nuestro país, revelaron una situación estable de RVA.
en otros países con sistemas de producción equivalentes al nuestro.
Aunque tradicionalmente solo RVA ha sido considerado en el diagnóstico de la patología digestiva, nuestros datos subrayan la importancia de RVC cuya prevalencia casi iguala a la de RVA en los lechones más jóvenes.
En lechones en transición es aconsejable no descuidar la detección de RVB con prevalencias muy relevantes y en muchas ocasiones infectando de forma concomitante. |
Bibliografía:
1. Kumar D y col. Rotavirus Infection in Swine: Genotypic Diversity, Immune Responses, and Role of Gut Microbiome in Rotavirus Immunity. Pathogens. 2022 Sep 22;11(10):1078.
2. Papp H y col. Review of group A rotavirus strains reported in swine and cattle. Vet Microbiol. 2013 Aug 30;165(3-4):190-9.
3. Monteagudo LV y col. Occurrence of Rotavirus A Genotypes and Other Enteric Pathogens in Diarrheic Suckling Piglets from Spanish Swine Farms. Animals (Basel). 2022 Jan 20;12(3):251.
4. Vidal A y col. Full-genome characterization by deep sequencing of rotavirus A isolates from outbreaks of neonatal diarrhoea in pigs in Spain. Vet Microbiol. 2018 Dec;227:12-19.
5. Puente H y col. First identification and characterization of rotavirus H in swine in Spain. Transbound Emerg Dis. 2021 Nov;68(6):3055-3069.
Te puede interesar: Control práctico de las diarreas en lechones
[/registrados]