En el mundo globalizado existen múltiples procesos que afectan directamente la salud de los trabajadores. La salud ocupacional se ha desarrollado durante las últimas décadas, con un enfoque que enfatiza en la prevención de los riesgos profesionales – Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, y en la promoción de la salud en el trabajo.
De esta forma se ha dado mayor prioridad a mejorar la calidad de vida del trabajador no solamente dentro del trabajo sino fuera del mismo, y de esta forma se ha contribuido al desarrollo de la sociedad y del país.
En este proceso intervienen factores sociales, culturales, económicos y políticos que obstaculizan o facilitan sus propósitos tanto en el marco nacional como en el internacional.
El Riesgo Biológico de origen animal, hace parte de los riesgos ocupacionales que enfrentan los médicos veterinarios y otros trabajadores agropecuarios, en el ejercicio de su profesión.
El Riesgo Biológico se define como: La probabilidad de existencia de un daño potencial hacia personas o animales, causado por los siguientes agentes: Virus, Bacterias, Clamidias, Hongos, Parásitos, DNA Recombinante, Plásmidos y Productos Celulares. Dichos agentes pueden causar infecciones, alergias, parasitosis y reacciones tóxicas
Las Zoonosis o enfermedades que se transmiten de animales vertebrados al hombre se presentan con una frecuencia significativamente más alta en trabajadores agropecuarios u otros que están en contacto directo con animales o sus productos.
Existen varias actividades que representan riesgo biológico en medicina veterinaria, entre ellas se encuentran:
1. La cría.
2. El levante
3. La reproducción de especies animales
4. El sacrificio de los animales para el consumo humano
5. La atención de los animales enfermos
6. Las necropsias
7. Los procesos inherentes a los laboratorios de investigación
El ejercicio de la Medicina Veterinaria y la Zootecnia, es inherente al contacto directo con animales y sus fluidos (sangre, orina, materia fecal, placentas, saliva, entre otros). Quienes trabajan en esta labor están expuestos en diferentes grados, a agentes infecciosos que bajo determinadas circunstancias pueden alterar su salud.
Estos agentes pueden alcanzar el huésped a través de las siguientes vías:
a) Por ingestión
b) Por inhalación
c) Por contacto directo a través de mucosas o piel
d) Por vía percutánea
e) Por vía ocular
f) Por vía traumática.
De cualquier forma, la adquisición de una enfermedad zoonótica es el resultado de la combinación de los factores del huésped, del ambiente y del agente. Las infecciones humanas que resultan del trabajo con animales, están directamente relacionadas con la salud de los animales a los que están expuestos.
Existen varios reportes hechos en Europa y Estados Unidos sobre accidentes de trabajo con riesgo biológico y enfermedades de origen zoonótico entre los profesionales que laboran en la medicina veterinaria y su equipo de trabajo.
En Colombia, las zoonosis son relativamente frecuentes en los profesionales y han sido estudiadas ampliamente en animales. Sin embargo, para humanos no hay un sistema de información específico para este riesgo.
Las mordidas y los arañazos por animales son, según las estadísticas, las injurias más comunes de los profesionales veterinarios, además de lo anterior, otros autores reportan una prevalencia de 86,7 % de pinchazos con agujas, siendo este evento, la injuria más frecuente entre los veterinarios. Las sustancias comúnmente inyectadas incluyen vacunas, antibióticos, anestésicos y sangre animal.
Conclusiones
Se debe señalar el papel de la academia sobre el adecuado desarrollo de destrezas en los estudiantes en materia de salud ocupacional. El personal docente debe ofrecer un continuo ejemplo en la aplicación de las normas de seguridad durante las prácticas académicas.
Se evidencia la necesidad de crear planes de educación y capacitación continuos y a largo plazo sobre bioseguridad en la universidad, entidades técnicas y escuelas, en el sector rural, en agremiaciones y en otros lugares de trabajo, así como fortalecer los programas de prevención y control de las principales zoonosis, mediante la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos por parte de las autoridades del sector agropecuario.
Es fundamental realizar los siguientes estudios: caracterización de los riesgos ocupacionales ocasionados por las zoonosis, caracterización sanitaria de los establecimientos donde labora el personal con riesgo, identificación y censo de la población humana con actividades ocupacionales relacionadas con explotaciones animales.
En los centros de atención de salud animal es prioritaria la elaboración de manuales de procedimientos, de normas de prevención y control de las principales zoonosis en animales y en los trabajadores con riesgo de adquirirlas. En esta medida, el refuerzo de la formación de personal médico sobre la epidemiología de las zoonosis, podría mejorar la cobertura y calidad del diagnóstico de enfermedades zoonóticas.
Los profesionales de la medicina veterinaria deben buscar su inclusión dentro de las comisiones de discusión de riesgos profesionales que promueve el Ministerio de la Protección Social; la participación en los procesos de toma de decisiones es fundamental para el cambio
Fuente: https://www.scielosp.org/article/rsap/2004.v6n1/28-43/