SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN PORCINA
El concepto de sostenibilidad medioambiental comenzó a desarrollarse en 1987 con la Comisión Brundtland y ha evolucionado hasta convertirse en una prioridad en múltiples sectores, incluyendo el porcino. |
A nivel global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo son ejemplos de cómo las administraciones están trabajando para minimizar el impacto ambiental en sectores clave.
En el ámbito específico de la producción porcina, varias normativas españolas, como el RD 306/2020 y el RD 988/2022, buscan reducir el impacto ambiental de la actividad ganadera mediante:
IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR PORCINO EN ESPAÑA
España es el principal productor de porcino en Europa, lo que tiene un peso considerable, tanto a nivel económico como ambiental. Hay dos factores clave que contribuyen al impacto ambiental del sector porcino:
1. El uso intensivo de materias primas.
2. La alta concentración de granjas en determinadas áreas geográficas, lo que provoca la acumulación de grandes volúmenes de purín que requieren una gestión adecuada para evitar la contaminación ambiental.
Alimentación animal
Gestión de purines
Otro de los principales problemas ambientales del sector porcino es[registrados] la generación de purines.
Si bien, el purín generado en las instalaciones porcinas es un producto que inicialmente no contiene compuestos de alto riesgo ambiental, su acumulación en grandes volúmenes, así como su elevado contenido en nitrógeno, limita la capacidad del entorno inmediato para absorber los nutrientes. |
Se estima que aproximadamente dos tercios del nitrógeno que ingieren los cerdos de engorde durante el cebo se excreta finalmente por la orina y las heces.
Teniendo en cuenta el volumen de purín que produce un cerdo al año (RD 306/2020) y el último censo publicado de ganado porcino (MAPA, 2023) se puede estimar que, en el año 2023, las granjas porcinas en España produjeron alrededor de 67 millones de metros cúbicos anuales de purines, lo que representa un reto en términos de almacenamiento y aplicación como fertilizante en los campos. |
Emisiones a la atmósfera
Los purines son una importante fuente de emisiones de amoniaco (NH3) a la atmósfera.
El NH3 es un gas irritante, tanto para los animales como para los trabajadores de las granjas. Además, su volatilización contribuye a la contaminación atmosférica, formando aerosoles que pueden viajar grandes distancias y causar fenómenos como la acidificación de los suelos y la eutrofización de las aguas.
Otros gases generados en las granjas porcinas que tienen un fuerte impacto climático son el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).
MITIGACIÓN DE IMPACTOS
El sector porcino ha implementado diversas medidas para reducir su impacto ambiental a lo largo de toda la cadena de producción, desde la alimentación de los animales hasta la gestión de los purines.
Reducción de emisiones en los alojamientos
En los alojamientos, las emisiones pueden reducirse mediante varias técnicas como:
Para reducir las emisiones de CH4 en los alojamientos, una estrategia clave es reducir el tiempo que los purines pasan en condiciones anaerobias dentro de las fosas.
REDUCCIÓN DE CH4
Esto se puede lograr mediante el vaciado frecuente o la instalación de fosas de menor capacidad, lo que limita la producción de CH4. Sin embargo, este problema no desaparece por completo, ya que los purines seguirán generando CH4 durante su almacenamiento exterior. |
Almacenamiento de los purines
El almacenamiento adecuando de los purines es crucial para evitar la volatilización de NH3.
Las cubiertas pueden ser de distintos tipos: costras naturales, de materiales sintéticos flotantes, cubiertas flexibles, cubiertas rígidas, etc.
Aplicación de los purines
La forma en la que se aplican los purines a los campos agrícolas también influye en las emisiones de gases a la atmósfera.
Revalorización de los purines
Los purines tienen un alto valor fertilizante y pueden contribuir a una agricultura más sostenible si se gestionan adecuadamente.
En lugar de depender de fertilizantes sintéticos, los purines pueden ser utilizados como abono orgánico, lo que reduce la necesidad de productos químicos y disminuye la huella de carbono de la agricultura.
|
Entre las opciones más extendidas, aunque no es un tratamiento en sí mismo, está la separación sólido-líquido de los purines que facilita el posterior tratamiento de ambas fases:
SEPARACIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO
FASE SÓLIDA
La fase sólida puede someterse a un proceso de compostaje.
|
FASE LÍQUIDA
La fase líquida puede emplearse en sistemas de fertiirrigación o someterse a tratamientos posteriores, como la acidificación.
|
Otra opción para valorizar los purines es la digestión anaerobia, una técnica que permite producir biogás, una fuente de energía renovable.
No obstante, este proceso no es eficiente si solo se utilizan purines, ya que estos son ricos en nitrógeno, pero pobres en energía.
CONCLUSIONES
La producción porcina en España tiene un impacto ambiental considerable, pero el sector ha hecho avances significativos hacia la sostenibilidad en los últimos años.
|
BIBLIOGRAFÍA
Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A., Tempio, G. (2013) Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería – Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), Roma.
Interporc (2021) Reduciendo la huella hídrica de la actividad porcina. URL: interporc.com
MAPA (2023) Anuario de Estadística 2023. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
MITECO (2024) Sistema Español de Inventario de Emisiones. Inventario 1990 – 2022. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
[/registrados]