En un mundo donde la sostenibilidad y la eficiencia son pilares fundamentales para la producción animal, el uso de subproductos líquidos provenientes de la industria láctea (como leche, yogurt, helado y suero acido) se posiciona como una práctica innovadora y estratégica en la nutrición de los cerdos. Estos ingredientes, aunque históricamente utilizados de manera informal, están ganando reconocimiento técnico por su perfil nutricional y su capacidad para estimular el consumo voluntario, especialmente en cerdos de crecimiento y engorda, y en cerdas lactantes. Si bien esta técnica no es completamente nueva, su relevancia está resurgiendo gracias al avance del conocimiento técnico y científico que permite aprovechar sus beneficios nutricionales y económicos de manera más estructurada.
¿Qué son los subproductos líquidos lácteos?
Los subproductos líquidos lácteos son remanentes o excedentes de procesos industriales como la elaboración de leche pasteurizada, yogurt, helado, crema y otros derivados lácteos como el suero acido. Estos subproductos han comenzado a recibir más atención debido al perfil nutricional que aportan, porque ya se sabía que eran altamente palatables. A pesar de que muchas veces son descartados por no cumplir con requisitos comerciales, estos productos mantienen un excelente perfil nutricional:
– Fuente de energía: contienen lactosa y otros azúcares fermentables.
– Proteínas de alta calidad: aportan aminoácidos esenciales.
– Vitaminas y minerales: especialmente calcio, fósforo, vitamina D y B12.
– Alta palatabilidad: lo que incentiva el consumo voluntario de los animales.
Aplicación práctica en granjas
La implementación de subproductos líquidos lácteos en granjas porcinas puede adaptarse tanto a sistemas tecnificados como a modelos más tradicionales. Esta flexibilidad es clave para que productores de distintos tamaños puedan beneficiarse de esta estrategia nutricional
*Las granjas que cuentan con sistemas de alimentación liquida (liquid feed systems) están especialmente capacitadas para incorporar estos subproductos. Estos sistemas permiten:
- Mezcla automatizada de ingredientes líquidos con precisión en proporciones y tiempos
- Control de temperatura y agitación para evitar fermentaciones indeseadas
- Dosificación por fases productivas, ajustando la cantidad según edad, y peso del cerdo
Previas investigaciones han demostrado que la alimentación liquida como suplemento puede mejorar la conversión alimenticia, reducir la mortalidad y favorecer la salud intestinal, especialmente cuando se utilizan ingredientes de alta digestibilidad como los subproductos lácteos.
Granjas sin sistemas automatizados
Para productores que no cuentan con equipos sofisticados, también existen practicas seguras de incorporar estos subproductos:
- Distribución manual: utilizando baldes o tanques móviles para ofrecer el alimento directamente en comederos
- Mezcla simple: combinando el producto con cereales molidos, pulpas vegetales o agua en porciones definidas
- Almacenamiento básico: en recipientes cerrados y protegidos del sol con rotación frecuente para evitar fermentaciones
- Monitoreo visual: observando el comportamiento de los animales y ajustando la cantidad ofrecida según el consumo.
Aunque estas prácticas requieren mayor atención diaria, permiten que pequeños productores aprovechen ingredientes de alto valor nutricional sin necesidad de grandes inversiones. La clave esta en mantener la higiene, evitar el sobre almacenamiento, y adaptar las raciones a las condiciones locales guiadas por un nutricionista.
*Estrategias de inclusión y monitoreo: Para una aplicación exitosa, se recomienda
- Incluir entre 10-30% de materia seca liquida en la dieta total, dependiendo del tipo de subproducto
- Realizar análisis frecuentes de composición nutricional para ajustar las formulas
- Monitorear la salud intestinal y el comportamiento animal, ya que algunos subproductos pueden alterar la microbiota o inducir diarreas si se usan en exceso
Además, el uso de software de formulación liquida y sensores de consumo permite adaptar las raciones en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo el desperdicio.
Ventajas económicas
El uso de subproductos líquidos lácteos representa una alternativa notablemente más económica frente a ingredientes tradicionales como la harina de soya o el maíz, según los acuerdos establecidos con las plantas proveedoras.
Además de contribuir al ahorro en la formulación de dietas, esta práctica ofrece beneficios adicionales:
– Reducción de residuos industriales: Se aprovechan productos que de otro modo serían descartados.
– Mayor flexibilidad nutricional: Permite adaptar y actualizar las fórmulas según disponibilidad y necesidades.
– Aporte energético y proteico: Disminuye la necesidad de incluir ingredientes como harinas proteicas o fuentes de grasa, gracias al valor nutricional de los subproductos.
– Eficiencia basada en materia seca: Los cálculos precisos permiten ajustar las raciones sin comprometer la productividad.
Estimulo en el consumo alimenticio
Los cerdos, especialmente en crecimiento y desarrollo y en cerdas lactantes, responden favorablemente a alimentos líquidos de sabor agradable. El uso de subproductos lácteos puede:
– Mejorar el consumo voluntario.
– Favorecer una mejor conversión alimenticia.
– Reducir el estrés nutricional en cambios de fase o temperatura.
La consistencia y el sabor de estos subproductos ayudan a mantener una ingesta continua, lo que se traduce en mejores indicadores productivos.
Áreas por investigar
A pesar de sus beneficios, el uso de estos ingredientes aún requiere más estudio técnico en ciertas áreas:
– Estabilidad microbiológica: es vital asegurar la inocuidad, evitando fermentaciones indeseadas o crecimiento de patógenos.
– Variabilidad nutricional: los perfiles pueden cambiar según el origen o el proceso industrial.
– Impacto en la salud intestinal: se deben evaluar posibles efectos en la microbiota del cerdo.
– Compatibilidad en dietas formuladas: asegurar que no interfieran con otros ingredientes funcionales.
-Cual es la cantidad optima o estrategia de retiro más adecuada para estos productos, y que efectos podría tener su consumo excesivo en la calidad de la canal.
Las universidades, centros de investigación y empresas privadas están actualmente desarrollando protocolos y estudios que buscan estandarizar su uso y medir su impacto a largo plazo.
Producción animal sostenible
En el contexto actual, donde la sostenibilidad y la economía circular son prioridad, el uso de subproductos líquidos lácteos representa una forma eficaz de reciclar recursos y reducir la huella ambiental de la producción animal.
– Se aprovechan alimentos que de otro modo serían desechados.
– Se reduce la carga de residuos en plantas procesadoras.
– Se promueve un vínculo más estrecho entre diferentes sectores agroindustriales.
Incorporar estos ingredientes en la nutrición porcina no solo mejora la eficiencia económica de las granjas, sino que también fortalece el compromiso del sector con la responsabilidad ambiental.
Un futuro prometedor
Gracias a los avances técnicos, se están desarrollando herramientas que permiten:
– Medir con precisión el contenido nutricional de cada lote de subproducto.
– Optimizar mezclas usando software de formulación líquida y sistemas de dosificación automatizados.
– Monitorear en tiempo real el consumo, comportamiento y rendimiento animal.
Esto abre las puertas a una nueva era de la nutrición porcina: más flexible, más integrada y más consciente.
Los subproductos líquidos lácteos ofrecen una alternativa nutricional sólida, sostenible y económicamente atractiva para granjas porcinas que cuentan con sistemas de alimentación líquida. Aunque aún hay aspectos que deben investigarse y validarse, la creciente experiencia en el sector y el soporte técnico disponible permiten que esta práctica se consolide como una solución inteligente para productores modernos.
Integrar estos ingredientes de manera estratégica puede contribuir no solo al rendimiento de los cerdos, sino también a una producción animal más responsable y alineada con las demandas del futuro.
Referencias:
-Digestibility of some conventional and non-conventional feedstuff and co-products to be used in liquid feed growing-finishing pigs (Digestibility of some conventional and non-conventional feedstuff and co-products to be used in liquid feed growing-finishing pigs – ScienceDirect)
-Fermented liquid feed for pigs: an ancient technique for the future (2049-1891-6-4.pdf)
– What we know about feeding liquid by-products to pigs (What We Know About Feeding Liquid By-Products to Pigs | The Pig Site)
-By-products in swine diets (By-Products in Swine Diets)