Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Taninos y salud intestinal en el lechón

Escrito por: Alberto Morillo Alujas - Dr. en Veterinaria y Consultor de Tests and Trials, S.L.U.

En esta serie de artículos hemos repasado los factores nutricionales que afectan a la salud intestinal del lechón.

Entre ellos, cabe destacar los taninos, un grupo de compuestos vegetales con propiedades específicas que pueden mejorar la salud intestinal y la productividad de los lechones tras el destete.

DEFINICIÓN Y TIPOS DE TANINOS

Los taninos son un conjunto heterogéneo de moléculas bioactivas de compuestos polifenólicos presentes en diversas plantas, conocidos por sus propiedades astringentes, antiinflamatorias y antimicrobianas (además de tener propiedades antivirales, insecticidas, nematicidas y antifúngicas1,2).

Estas características pueden beneficiar la salud intestinal de los lechones destetados, contribuyendo a la reducción de la diarrea en el postdestete y otras fases productivas.

 

Los taninos se encuentran en la flores, hojas, semillas, frutos y raíces de diversas plantas, como el quebracho, la castaña, el té y la corteza de algunos árboles, clasificándose de forma general en dos tipos:

Taninos hidrolizables.
Taninos condensados.

No obstante, algunos autores añaden un tercer tipo llamado de taninos complejos e incluso otros subdividen el grupo de los taninos hidrolizables.

Taninos hidrolizables

Los taninos hidrolizables están formados por un núcleo central de un azúcar (usualmente glucosa) al que se unen varios ácidos fenólicos, como ácido gálico (galotaninos) o ácido elágico (elagitaninos).

Se denominan hidrolizables porque pueden descomponerse en agua mediante la acción de enzimas o ácidos.

Este proceso de hidrólisis libera los ácidos fenólicos que estaban unidos al núcleo de azúcar.

Estos taninos se encuentran en plantas como la castaña, el roble y el mirto, siendo efectivos en la inhibición del crecimiento de microorganismos y presentando un fuerte poder antioxidante.

Taninos condensados

Los taninos condensados están formados por polímeros de flavonoides, especialmente catequinas y epicatequinas. No tienen un núcleo central de azúcar, estando las unidades de flavonoides unidas entre sí mediante enlaces carbono-carbono.

A diferencia de los taninos hidrolizables, los taninos condensados no se descomponen fácilmente en agua ni enzimáticamente.
Son mucho más estables y resistentes a la degradación química, lo que les confiere una alta capacidad para precipitar proteínas con fuertes propiedades astringentes.
Se encuentran en plantas como el quebracho, el castaño de Indias, y en muchas frutas como las uvas y el cacao.

PROPIEDADES DE LOS TANINOS

El papel de los taninos en las plantas es de defensa frente a la predación por parte de animales e insectos al reducir su palatabilidad, particularmente la de las hojas tiernas jóvenes.

Propiedades astringentes de los taninos

Los taninos ejercen[registrados] un efecto astringente al precipitar determinadas proteínas en los tejidos, lo que provoca la contracción de las células y una disminución de la secreción de líquidos.

Consecuencias del efecto astringente de los taninos:

Contracción de tejidos: la unión de taninos a las proteínas de la piel y mucosas causa la contracción de las células, lo que puede reducir el tamaño de los poros y proporcionar firmeza a los tejidos3.
Reducción de secreciones: la contracción de los tejidos disminuye la producción de secreciones como el moco, contribuyendo a controlar la humedad y, en el contexto intestinal, a reducir la diarrea.

Dell’Anno et al. (2021) encontraron que la suplementación con extractos de taninos de quebracho y castaño condujo a una reducción significativa en la incidencia de diarrea y una mejora en la consistencia fecal de los lechones, además de modificar positivamente la microbiota intestinal al aumentar la proporción de lactobacilos respecto a coliformes (Gráfica 1)4.

Disminución de la inflamación: al limitar la expansión de tejidos inflamados y reducir la dilatación de los vasos sanguíneos, se mejora la absorción de nutrientes y la salud general del intestino.

Los taninos, tanto los hidrolizables como los condensados, son capaces de modular la expresión de las citoquinas proinflamatorias intestinales actuando sobre la barrera intestinal5.
Estas propiedades permiten que los taninos formen una capa protectora en la superficie del epitelio intestinal, reduciendo la irritación, la permeabilidad intestinal y, en consecuencia, la pérdida de líquidos y electrolitos.

Propiedades antimicrobianas de los taninos

Los taninos poseen propiedades antimicrobianas significativas, ya que, a pesar de no ser prebióticos, pueden modificar la microbiota intestinal, favoreciendo el crecimiento de bacterias beneficiosas y reduciendo la presencia de patógenos.

Estas propiedades son importantes en la protección contra patógenos, tanto en plantas como en animales.

Los taninos pueden:

Inhibir el crecimiento bacteriano: afectan a bacterias patógenas como Escherichia coli, Salmonella spp., Clostridium perfringens y Staphylococcus aureus, interfiriendo en las enzimas esenciales para el metabolismo y la replicación bacteriana2.

Girard y Bee (2019) destacan que los taninos pueden interrumpir diferentes etapas de la patogénesis de E. coli enterotoxigénica (ETEC) relacionada con la diarrea postdestete, sugiriendo que son efectivos en la reducción de ETEC y en la incidencia de diarrea en lechones1. Estas propiedades antimicrobianas de los taninos son bacteriostáticas y bactericidas.

En el estudio de Smeriglio et al. (2017), los taninos mostraron actividad bacteriostática frente a bacterias gram positivas como Listeria monocytogenes o Staphylococcus aureus y gram negativas como E.coli y Salmonella entérica2.

Dañar la membrana celular: aumentan la permeabilidad de la membrana bacteriana, provocando la lisis celular y la muerte de las bacterias.

Quelación de metales esenciales para el crecimiento bacteriano como el hierro, inhibiendo así su proliferación. No solamente son capaces de formar quelatos con el hierro sino también con el calcio, el manganeso, el cobre y el magnesio1.

Reducen la capacidad de las bacterias para adherirse a la mucosa intestinal, disminuyendo la colonización y la formación de biopelículas, lo que es crucial para prevenir infecciones persistentes. Estas biopelículas son más gruesas conforme aumenta la dosis de los taninos1.

  DIVERSIDAD DEL MICROBIOMA INTESTINAL  

Miragoli et al. (2021) encontraron que los taninos aumentan las poblaciones de bacterias productoras de butirato en el microbiota intestinal, lo que es beneficioso para la salud intestinal de los lechones⁶, observación también reflejada en el estudio de Biagia et al. (2010)⁷.

En su estudio (Miragoli et al. 2021) se evaluó también cómo la suplementación con taninos afecta la diversidad del microbioma intestinal.

Los resultados indican que, aunque el índice Chao 1 (que estima la riqueza de especies) no mostró una diferencia significativa entre los grupos (291,89 ± 41,8 en el grupo control y 318,47 ± 23 en el grupo de taninos; p = 0,06), el índice de especies observadas fue significativamente mayor en el grupo que recibió taninos (303,58 ± 23,1 vs. 269,83 ± 43,14, grupo de taninos y no taninos respectivamente; p=0,03).

Esto sugiere que la suplementación con taninos aumentó el número de especies bacterianas presentes en el intestino.

Por su parte, los índices de Shannon y Simpson, que miden la riqueza y uniformidad de las especies en la comunidad bacteriana, también fueron significativamente más altos en el grupo de taninos (4,09 ± 0,21 vs. 3,56 ± 0,46, p=0,02; 0,96 ± 0,01 vs. 0,93 ± 0,03, p=0,001; grupo de taninos y no taninos respectivamente).

Esto indica no solo un mayor número de especies, sino también una distribución más equitativa de las mismas, lo que se traduce en una mayor diversidad.

En general, una mayor diversidad en el microbioma intestinal es beneficiosa, ya que estas comunidades diversas suelen ser más estables y resistentes a las perturbaciones, lo que puede mejorar la salud intestinal y la resistencia a enfermedades o cambios ambientales adversos.

Estos resultados sugieren que la suplementación con taninos puede tener un efecto positivo en la diversidad y estabilidad del microbioma intestinal, lo que podría contribuir a mejorar la salud general del intestino.

Otras propiedades de los taninos

  MORFOLOGÍA VELLOSIDADES INTESTINALES  

Los taninos modifican la altura y perímetro de las vellosidades intestinales y, por tanto, el grosor de la mucosa del duodeno, mejorando la absorción de los nutrientes8.

Esto se pudo apreciar en el estudio de Bilic-Sobot et al. (2016) cuando alimentaron a cerdos adultos (52 kg PV) con dietas que contenían taninos hidrolizables con proporciones variables de taninos (Tabla 1). No obstante, solamente se observaron estos efectos en el duodeno, no observándose en otros tramos intestinales.

  EFECTO ANTIOXIDANTE INTESTINAL  

Un estudio realizado por Wang et al. (2022) investigó el efecto antioxidante intestinal y su impacto sobre la barrera intestinal y en células epiteliales intestinales porcinas (IPEC-J2) del ácido tánico en lechones destetados.

Un total de 18 lechones destetados fueron asignados aleatoriamente en dos grupos (n = 9) durante 2 semanas con:

Dieta basal control.
Dieta basal que contenía 1 g/kg de taninos.

Los resultados in vivo mostraron que el tratamiento con taninos aumentó la actividad de la glutatión peroxidasa (GSH-PX) y la expresión de la proteína ZO-1 en el yeyuno de los lechones destetados, reduciendo además el nivel de malondialdehído (MDA) en el suero, la expresión de mRNA y proteína de Keap1 en el yeyuno de los lechones destetados9.

En el mismo estudio, encontraron que el estrés oxidativo en el suero, la concentración de glutatión peroxidasa, superóxido dismutasa y la capacidad antioxidante total se elevaron (p < 0,01) en respuesta a la suplementación con taninos, mientras que los de malondialdehído se redujeron (p < 0,01).

Asimismo, se detectaron niveles más elevados de inmunoglobulina M y G (p < 0,01) en los lechones que recibieron taninos en su dieta.

Los autores concluyen que la suplementación con taninos de castaña y semilla de uva en el postdestete podría usarse para disminuir la incidencia de diarrea.

  RENDIMIENTO PRODUCTIVO  

En el metaanálisis llevado a cabo por Nuamah et al. (2024)10 se encontró que la suplementación con taninos reducía el índice de conversión (p < 0,01) e incrementaba el peso corporal de los lechones destetados (p < 0,01). No obstante, los taninos de castaña y semilla de uva no mostraron efectos en la ganancia media diaria ni en el consumo diario.

Los modelos indicaron que la dosis de taninos y la duración de la suplementación estaban directamente asociadas con la efectividad de los taninos en el rendimiento productivo.

Los taninos también pueden actuar sinérgicamente con otros antimicrobianos, potenciando su efecto y permitiendo el uso de dosis más bajas de antimicrobianos u otros aditivos como los acidificantes.

CONCLUSIONES

Los taninos ofrecen múltiples beneficios para la salud intestinal y rendimiento productivo de los lechones destetados.

Reducen la diarrea y mejoran la consistencia fecal, promoviendo una microbiota intestinal saludable al aumentar la proporción de bacterias beneficiosas como los lactobacilos y la diversidad microbiana en el intestino, mejorando la estabilidad y resistencia del microbioma intestinal, lo que contribuye a una mejor salud general del intestino y a una mayor capacidad de adaptación a perturbaciones ambientales.

Los taninos modulan la respuesta inflamatoria reduciendo la dilatación de los vasos sanguíneos y limitando la expansión de los tejidos inflamados, lo que, a su vez, mejora la absorción de nutrientes y fortalece la barrera intestinal.

Los estudios han demostrado que los taninos incrementan la actividad de enzimas antioxidantes clave, como la glutatión peroxidasa y la superóxido dismutasa, para mejorar el estado oxidativo, al tiempo que potencian la respuesta inmunológica, elevando los niveles de inmunoglobulinas M y G.

La suplementación con taninos ha mostrado una mejora en el índice de conversión alimenticia y un aumento significativo del peso corporal final de los lechones, lo que indica un impacto positivo en su rendimiento productivo.

Te puede interesar: Prebióticos, microbiota y salud intestinal del lechón

BIBLIOGRAFÍA
1. Girard M, Bee G. Invited review: Tannins as a potential alternative to antibiotics to prevent coliform diarrhea in weaned pigs. Animal. 2020 Jan 1;14(1):95–107.
2. Smeriglio A, Barreca D, Bellocco E, Trombetta D. Proanthocyanidins and hydrolysable tannins: occurrence, dietary intake and pharmacological effects. Br J Pharmacol. 2017 Jun;174(11):1244–62.
3. Ployon S, Morzel M, Belloir C, Bonnotte A, Bourillot E, Briand L, et al. Mechanisms of astringency: Structural alteration of the oral mucosal pellicle by dietary tannins and protective effect of bPRPs. Food Chem. 2018 Jul;253:79–87.
4. Dell’Anno M, Reggi S, Caprarulo V, Hejna M, Sgoifo Rossi C, Callegari M, et al. Evaluation of Tannin Extracts, Leonardite and Tributyrin Supplementation on Diarrhoea Incidence and Gut Microbiota of Weaned Piglets. Animals. 2021 Jun 6;11(6):1693.
5. Imperatore R, Fronte B, Scicchitano D, Orso G, Marchese M, Mero S, et al. Dietary Supplementation with a Blend of Hydrolyzable and Condensed Tannins Ameliorates Diet-Induced Intestinal Inflammation in Zebrafish (Danio rerio). Animals.2022 Dec 31;13(1):167.
6. Miragoli F, Patrone V, Prandini A, Sigolo S, Dell’Anno M, Rossi L, et al. A mixture of quebracho and chestnut tannins drives butyrate-producing bacteria populations shift in the gut microbiota of weaned piglets. Blachier F, editor. PLOS ONE. 2021 Apr 29;16(4):e0250874.
7. Biagia G, Cipollini I, Paulicks BR, Roth FX. Effect of tannins on growth performance and intestinal ecosystem in weaned piglets. Arch Anim Nutr. 2010 Apr;64(2):121–35.
8. Bilić-Šobot D, Kubale V, Škrlep M, Čandek-Potokar M, Prevolnik Povše M, Fazarinc G, et al. Effect of hydrolysable tannins on intestinal morphology, proliferation and apoptosis in entire male pigs. Arch Anim Nutr. 2016 Sep 2;70(5):378–88.
9. Wang Y, Xu Z, Bach SJ, McAllister TA. Sensitivity of Escherichia coli to Seaweed (Ascophyllum nodosum) Phlorotannins and Terrestrial Tannins. Asian-Australas J Anim Sci. 2009 Jan 6;22(2):238–45.
10. Nuamah E, Poaty Ditengou JIC, Hirwa F, Cheon I, Chae B, Choi NJ. Dietary Supplementation of Tannins: Effect on Growth Performance, Serum Antioxidant Capacity, and Immunoglobins of Weaned Piglets-A Systematic Review with Meta-Analysis.Antioxid Basel Switz. 2024 Feb 15;13(2):236.

[/registrados]

Salir de la versión móvil