Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Tiempos de cambio en las estrategias sanitarias frente a la Leptospirosis

Escrito por: Laura Pérez Sala - Licenciada en Veterinaria por la UAB y Master en Sanidad y Producción Porcina por la UdL. Trayectoria profesional se desarrolló en el área del marketing de la industria del Petfood En la actualidad ejerce como Veterinaria especialista en producción porcina y Personal Coach

En la mayoría de los casos, las leyes que afectan directamente a nuestras rutinas fundamentales crean gran revuelo, expectación e incluso ansiedad. Pero la especie humana se caracteriza por su inteligencia (aunque a veces lo ponga en duda) y por su capacidad de adaptación a los cambios.

Fijaros con la ley antitabaco, cuando surgió nos parecía prácticamente imposible que se llevara a cabo y el sector de la hostelería estaba convencido que sería su fin. Sin embargo, hoy en día, las nuevas generaciones nos miran extrañados cuando les explicamos que podíamos fumar en los exámenes, en la oficina, ¡en los autocares! ¡Pero si los coches nuevos no tienen ni cenicero!

Con el control de los antibióticos estoy convencida que ocurrirá exactamente igual, aprenderemos a trabajar mejor, a diagnosticar y a usarlos de forma racional, pero sin grandes debacles productivos.

Grandes debacles no, pero pequeñas consecuencias a tener en cuenta, sí.

Dejadme que os ponga un ejemplo: Con la disminución de la medicación del pienso, no solo se verán afectados los cerdos, también otros desafortunados inquilinos: los roedores.

Cuando realizábamos blanqueos para tratar enfermedades difíciles e insidiosas en las granjas, como la Leptospirosis, una de las claves del éxito era que indirectamente tratábamos a uno de los principales reservorios de la enfermedad, evitando que diseminara la espiroqueta por toda la explotación.

En estos nuevos tiempos, nuestra actuación como veterinarios pasará por refrescar aspectos de la enfermedad que nos ayuden a hacer planteamientos preventivos y aproximaciones terapéuticas diferentes, pero igualmente exitosas.

El conocimiento de la epidemiologia, la patogenia, y obviamente el diagnóstico marcaran nuestro día a día.

Siguiendo con el ejemplo de la Leptospirosis, ¿recordamos su epidemiología?

 

FUENTES DE INFECCIÓN

Las principales fuentes de infección son la orina, la placenta, los fetos abortados y las descargas vulvares de animales infectados y todo aquello que se infecte con dichos fluidos (agua, comida, material).

TRANSMISIÓN

La transmisión directa es el modo de transmisión más frecuente y, por ello, los alojamientos en parques de cerdas gestantes ha favorecido el resurgimiento de la enfermedad.

SUPERVIVENCIA

La capacidad de supervivencia de la Leptospira en el ambiente determina su transmisión indirecta, siendo importante conocer qué factores prolongan la supervivencia de esta bacteria en el ambiente:

 Temperaturas templadas (25ºC o ligeramente inferiores)

Ambientes húmedos

 pH neutro o ligeramente alcalino

 Presencia de materia orgánica

Si tenemos en cuenta estos factores, podemos entender la estacionalidad de la enfermedad en algunas granjas (otoño y primavera, temperatura templada y humedad), así como su mayor presencia en zonas encharcadas o de alta pluviosidad y en explotaciones sin programa de control de roedores.

También podemos deducir que acciones como el uso de ácidos orgánicos, así como las operaciones limpieza y desinfección y posterior secado, serán de gran ayuda.

Tradicionalmente, uno de los métodos de control más usados frente a Leptospira era el tratamiento con antibióticos de toda la explotación al mismo tiempo, durante un mínimo de 3 semanas.

Sin embargo, algunos técnicos, en explotaciones con muchos problemas reproductivos por Leptospira, optan por un uso combinado de vacunas frente a serovariedades específicas junto con tratamiento antibiótico de determinados animales:

Tratamiento con estreptomicina de los animales de la cuarentena (en granjas con mayor incidencia de abortos en cerdas de primer y segundo parto)

Se ha descrito el tratamiento con dihidroestreptomicina a dosis de 30mg/kg para frenar un brote de abortos.

En casos de monta natural o producción propia de semen, tratamiento de los verracos con estreptomicina.

A los nuevos tiempos pues, recurramos al conocimiento, a la imaginación, a la flexibilidad, obviamente a la Bioseguridad y otras medidas transversales, porque ello nos hará crecer como profesionales y como sector.

Salir de la versión móvil