Streptococcus suis (S. suis) es un viejo conocido de técnicos y ganaderos que afectaba, en mayor o menor medida, a nuestras explotaciones, pero que con el uso preventivo de la amoxicilina conseguíamos tener bajo control.
S. suis provoca una enfermedad endémica que puede llegar a causar grandes pérdidas económicas en la industria porcina, y en algunos países es la enfermedad con mayor mortalidad y morbilidad. Además, también es un agente zoonótico responsable de un número cada vez mayor de infecciones humanas en los últimos años.
EL RETO DE CONTROLAR S. SUIS SIN ANTIBIÓTICOS
RESTRICCIONES
La retirada de la amoxicilina de algunas fórmulas y la creciente presión para dejar de usar esta molécula ha propiciado[registrados] la reaparición de problemas que creíamos bajo control, sobre todo los que afectan a lechones en transición, lo cual se ve reflejado en aumento de cojeras, artritis, meningitis e incluso mortalidad.
RESISTENCIAS
Si a esto le sumamos el hecho de que están surgiendo cepas resistentes a los ß-lactámicos, tratamiento de elección, tenemos que ser capaces de abrir nuestras mentes, ser creativos y adaptarnos a los nuevos procedimientos y métodos de control.
La propia naturaleza y la epidemiología del patógeno dificulta enormemente la instauración de métodos preventivos más allá del uso de antibióticos:
- Existen muchos serotipos, genotipos y patotipos diferentes de S. suis, lo cual complica el desarrollo de estrategias vacunales de control dirigidas a todos los tipos.
- El transporte de cerdos adultos asintomáticos es común y la falta de conocimiento de las interacciones entre el huésped, el patógeno y el medio ambiente obstaculiza el control de la naturaleza endémica de este patógeno.
Teniendo en cuenta la patogenia de Streptococcus suis, se puede intuir qué prácticas en la granja nos pueden ayudar a prevenir el desarrollo de la enfermedad.
TRANSMISIÓN
CONTACTO DIRECTO
CONTACTO DIRECTO
S. suis es especialmente resistente en el ambiente, por lo que los lechones también pueden infectarse por contacto con el polvo de la misma plaza de parideras, superficies e incluso a partir de material contaminado (ropa de trabajo, etc.).
SIGNOS CLÍNICOS
Los signos clínicos de la enfermedad son variables, ya que en función del órgano afectado, el serotipo que afecta al animal y su estado inmunitario, se manifestarán unos síntomas u otros.
- La serotipificación depende de la cápsula de la bacteria, habiéndose definido hasta 35 diferentes.
- El serotipo 2 es el que está más distribuido en el mundo y en España encontramos con frecuencia los serotipos 2 y 9.
Su virulencia no está directamente determinada por el serotipo, ya que existen S. suis del mismo serotipo y distinta virulencia.
SEROTIPO 1
SEROTIPO 2
- Gran capacidad de infección y propagación
- Posibles errores en el diagnóstico
- Dificultad en la prevención y control
Ante la sospecha de enfermedad, es necesario abordar el diagnóstico de forma integral, teniendo en cuenta la sintomatología, las lesiones y los resultados de las pruebas laboratoriales.
Las muestras que se han de recoger para el cultivo de la bacteria difieren según la forma clínica de la enfermedad:
- Meninges, cerebro y líquido cefalorraquídeo
- Líquido sinovial
- Hígado
- Bazo
- Riñón
- Corazón
Recordemos que se trata de una zoonosis y que uno de los mayores riesgos de infección se asocia a la recogida de muestras de la necropsia, siendo esencial tomar las medidas de higiene y seguridad adecuadas.
Para la identificación directa de determinados serotipos de S. suis se pueden utilizar diferentes técnicas:
- Inmunofluorescencia sobre placas de cultivo o tinciones de tejidos Técnicas inmunomagnéticas
- PCR
- ELISA
El diagnóstico serológico mediante un test ELISA, utilizando antígenos capsulares purificados, es controvertido porque las reacciones cruzadas son numerosas.
Además, los animales con signos clínicos no siempre presentan títulos de anticuerpos más elevados que los portadores sanos, por lo que este tipo de diagnóstico no puede ser utilizado para controlar el estado sanitario de la explotación.
1.- ANTIBIÓTICOS
Las primeras fases de la meningitis pueden ser difíciles de detectar, por lo que los cerdos destetados deben observarse de 2 a 3 veces al día en granjas donde las infecciones por S. suis son un problema.
Si se detectan casos aislados, es recomendable separar al animal afectado del resto, ya que la excreción de la bacteria es abundante y su diseminación muy rápida.
El reconocimiento inmediato de los primeros signos clínicos de la meningitis por estreptococos, seguido del tratamiento parenteral inmediato de los cerdos afectados con un antibiótico apropiado, es actualmente el mejor método para maximizar la supervivencia.
ELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO
Al tratarse de una bacteria gram positiva, los antibióticos de elección son los ß-lactámicos.
Sin embargo, la aparición en diferentes países de diversos casos de resistencia de S. suis frente a la penicilina, amoxicilina y ampicilina, se recomienda siempre realizar un estudio microbiológico y un antibiograma de animales con sintomatológica compatible con S. suis.
Las mejores muestras para realizar estos estudios son:
- Líquido sinovial de las articulaciones de animales con artritis
- Cerebro de lechones con meningitis
Los pulmones o hisopos nasales no son buenas muestras ya que, al tratarse de una enfermedad endémica, se encontrará S. suis en la mayoría de los cerdos.
MEDICACIÓN EN EL AGUA
Si debemos tratar un grupo numeroso podemos hacerlo mediante la medicación del agua de bebida. Sin embargo, debido a la rápida propagación de la enfermedad, el tratamiento también debe iniciarse rápidamente.
TRATAMIENTO PREVENTIVO
Hay corrientes que defienden el tratamiento de las madres antes del parto para disminuir la presión de infección, pero ante la situación actual de disminuir el uso de antibióticos y la controversia de los resultados obtenidos, este tipo de prácticas serán difícilmente justificables en el futuro.
2.- ANTIINFLAMATORIOS
3.- VACUNAS
Streptococcus suis es una bacteria gram positiva que posee una cápsula que le permite resistir la fagocitosis y a las toxinas.
Se han identificado al menos 35 tipos capsulares, algunos de los cuales producen formas particulares de enfermedad. Esta gran diversidad y la poca capacidad inmunógena de la cápsula dificulta el desarrollo de una vacuna que ofrezca protección cruzada frente a múltiples cepas.
4.- PRODUCTOS ALTERNATIVOS
MONOLAURINA
La monolaurina es un monoglicérido con efecto tensoactivo que tiene propiedades virucidas y bactericidas gracias a la solubilización de los lípidos y fosfolípidos en la envoltura del patógeno.
Según diversas líneas de investigación, la inclusión de 50 mg/ml de α-monolaurina (o incluso menos) en la dieta de los animales ha demostrado ser muy útil para luchar contra las infecciones por estreptococos.
El empleo de la monolaurina en nutrición porcina parece útil para reducir la carga bacteriana al mínimo, sobre todo cuando se administra:
- Al final de la gestación
- Durante todo el período de lactación
- Durante todo el período de transición de lechones
ÁCIDO LÁURICO
La suplementación con ácido láurico en el pienso o a través del agua de bebida ha demostrado ser una práctica muy efectiva para reducir la necesidad de usar antibióticos en las granjas porcinas. Puede ser muy beneficioso para minimizar la presión infectiva de Streptococcus en las salas de parto y lactación.
ERRADICACIÓN
Las infecciones originadas por S. suis son difíciles de erradicar de una explotación y, en muchas ocasiones, originan patologías crónicas. Es frecuente que estos procesos se presenten de un modo recurrente en una misma explotación durante años.
El destete temprano medicado ha logrado erradicar la enfermedad en algún caso, pero el sacrificio, desinfección y repoblación es el método más fiable para eliminar la infección de una explotación con elevada mortalidad asociada a S. suis.
Existen otra serie de medidas generales de manejo que ayudarán a disminuir la incidencia de S. suis y permitirán mantener este patógeno bajo control.
Mantener una higiene rigurosa ayuda a controlar a S. suis, siendo especialmente importante:
- Realizar una limpieza y desinfección de las salas de parto.
- Trabajar con el sistema Todo Dentro-Todo Fuera en cebo y recría, realizando una adecuada desinfección de las instalaciones.
La limpieza y desinfección de las instalaciones debe hacerse con productos frente a los que los estreptococos sean susceptibles:
- Aldehído
- Biguanida
- Hipoclorito
- Yodo
- Desinfectantes de amonio cuaternario
Nos enfrentamos a un agente patógeno complejo y de importancia creciente que no está bien controlado y menos aún con la restricción del uso preventivo de antibióticos en ganadería.
Estamos completamente de acuerdo con la regulación de los mismos, pero en algunos casos, tal vez lo estemos llevando a unos extremos muy restrictivos.
Recordemos que no empleamos antibióticos por gusto, sino por la presencia de enfermedades.
Por tanto, debemos empezar a plantearnos que el uso generalizado de la amoxicilina, no va a ser posible.
En todos los foros relacionados con el tema del control del uso de antibióticos, se dice que será el próximo antibiótico sometido a regulación, de forma que se deberá justificar mucho su uso.
Debemos plantear soluciones alternativas y, al igual que con la colistina, debemos combinar manejo con el uso de otros productos.
Nos cuesta creer que vaya a ser posible, pero hoy por hoy, ya hay varias empresas y muchas granjas que han reducido el consumo de ß-lactámicos y no les va nada mal.
[/registrados]