La yuca (Manihot esculenta Crantz) es ampliamente utilizada para la alimentación del cerdo en la mayoría de los países en vías de desarrollo, donde el sector agropecuario ocupa un lugar importante en términos de contribución socioeconómica y fundamentalmente para la seguridad alimentarla de la población rural.
En Cuba, el Instituto de Investigaciones Porcinas desde sus inicios se ha dedicado a la búsqueda de fuentes alternativas para la alimentación del cerdo y ha desarrollado y aplicado diferentes tecnologías para el uso de las mismas.
Los cianoglucósidos linamarina y lotaustralina generan cianuro por hidrólisis, que no suelen determinar la muerte de los cerdos, pero sí un estado de intoxicación crónica.
Trabajos más recientes revelaron que el uso de la harina de yuca como fuente de energía constituye una alternativa que puede sustituir totalmente a los cereales en las dietas para cerdos en crecimiento-ceba.
Dentro de los usos más novedosos de este tubérculo se destaca el ensilaje de raíces de yuca, popularmente nombrado en el sector campesino y cooperativo de Cuba como yogurt de yuca.
El proceso empleado para la obtención de este producto es una forma efectiva de conservación de la yuca en sistemas de producción de cerdo a pequeña escala.
Yuca (Manihot esculenta Crantz) para la alimentación de cerdos
Ensilaje artesanal
[registrados]
- Preferiblemente se elimina la cáscara de la yuca; no obstante, muchos productores no realizan esta operación y obtienen resultados satisfactorios, posiblemente debido a que utilizan variedades de yuca con bajo contenido de ácido cianhídrico.
- La yuca se debe trocear con machete en pedazos entre 2 – 4 cm.
- Se coloca en un tanque plástico u otro tipo de recipiente que no sea metálico.
- Se añade agua al interior del tanque hasta que cubra la yuca y la supere por 5 cm.
- Existe la variante de añadir a esta mezcla un litro de yogurt natural o de soya por cada 46 kg de yuca.
- Debe taparse totalmente el recipiente y dejarlo en reposo durante un tiempo comprendido entre 11 y 21 días, ya que el período de conservación se acorta cuando se utiliza yogurt (debido a la acción de los microorganismos ácidos lácticos que contiene el mismo).
- No se debe remover la mezcla durante este proceso.
- Entre 11 y 21 días se destapa el recipiente, se agita el contenido hasta homogenizar el producto y ya queda listo para ser utilizado.
Recomendaciones
Durante el tiempo que se utilice el producto, este tanque debe estar bien cerrado para evitar que se contamine con agua de lluvia u otros elementos del ambiente.
Puede utilizarse el boniato en sustitución de la yuca y se alcanzan igualmente resultados satisfactorios.
Este proceso de ensilaje anteriormente descrito, tiene múltiples ventajas, entre ellas tenemos:
- La yuca de esta manera puede ser consumida por los animales durante cuatro meses después de cosechada;
- La yuca puede procesarse con más de 72 horas de cosechada aunque presente deterioro fisiológico (color azul)
Hay que destacar que cuando se añade yogurt el proceso de ensilaje ocurre con mayor rapidez.
Se debe tener en cuenta que en los primeros días el animal tiene que adaptarse a este alimento, que puede constituir entre el 60 y 70% de la dieta.
El 30 o 40% restante puede ser afrecho de trigo, pienso, o un complemento proteico.
Se ha demostrado que el contenido de materia seca en el ensilaje de yuca es variable en dependencia del tiempo de almacenamiento, esto favorece la concentración energética del producto.
Un tiempo más largo de almacenamiento del ensilaje provoca un menor consumo por los animales y una mayor eficiencia en la conversión alimenticia.
Conclusión
Las raíces de yuca constituyen una buena fuente de energía para el ganado porcino, por ser ricas en carbohidratos, el cual es un importante ingrediente de la ración.
Sin embargo hay que tener en cuenta que su contenido en proteínas es bajo. Se debe suplir con proteína y minerales para equilibrar la ración total.
Autor:
Dr. Ramiro Ernesto Almaguel – Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba.
También te puede interesar:
Recomendaciones para reducir el Impacto ambiental en granjas
Efecto del alojamiento sobre el comportamiento y el rendimiento en cerdos en engorde
[/registrados]