¿Cómo certificar el bienestar animal en producción porcina?
18 Abr 2025

¿Cómo certificar el bienestar animal en producción porcina?

Los consumidores se informan acerca de cada producto que compran, ya sea su origen, ingredientes, producción, etc y es por esto que exigen transparencia en la producción de alimentos proteínicos. Estudios recientes indican que el 84% de los compradores considera el bienestar animal como un factor clave en sus decisiones de compra. certificación Un estudio […]

Los consumidores se informan acerca de cada producto que compran, ya sea su origen, ingredientes, producción, etc y es por esto que exigen transparencia en la producción de alimentos proteínicos. Estudios recientes indican que el 84% de los compradores considera el bienestar animal como un factor clave en sus decisiones de compra. certificación

Un estudio de Hyland 2022, busca determinar si los individuos se comportan de manera diferente a su doble papel; de ciudadanos y consumidores, expresando preferencias por un producto, pero en última instancia, no deciden sobre las mismas preferencias al tomar decisiones de compra. Además, persisten conceptos erróneos sobre las prácticas de la industria, a menudo debido a la desinformación promovida por ciertos grupos de presión.

Otro estudio investiga que un 45 % de las personas investigadas, aún le preocupaba el uso de hormonas artificiales en los animales productivos (El uso de hormonas promotores del crecimiento en la producción de carne está prohibido en la Unión Europea desde 1989, y se ha incorporado a la legislación del Reino Unido), y un 37% les preocupaba que los antibióticos utilizados en los animales fueran perjudiciales para ellos.

La certificación en bienestar animal se ha convertido en un pilar fundamental dentro de la industria pecuaria a nivel mundial, asegurando así que las empresas que se certifican cumplan con los estándares establecidos.

Más allá de ser un requisito normativo o comercial, representa un compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la responsabilidad ética corporativa. La certificación en bienestar animal corresponde a una herramienta clave para fortalecer la confianza del consumidor y mejorar la eficiencia de la producción, asegurando que las empresas no solo cumplan con las exigencias del mercado, y normativa, sino que también adopten un enfoque integral de bienestar animal basado en ciencia, ética y sostenibilidad.

Las certificaciones en bienestar animal permiten: validar, garantizar y verificar que las empresas cumplen con lo requerido, estableciendo programas de  bienestar animal, capacitaciones a los operarios, programas de salud, control y verificación de los animales, entorno e instalaciones. Para así tener niveles altos de bienestar animal en todas las etapas productivas, desde la reproducción hasta la faena.

Dentro de objetivos de una certificación en bienestar animal podemos destacar:

  • Asegurar el cumplimiento de normativas y estándares
  • Asegurar buenas prácticas de manejo animal en todas las etapas de producción (reproducción, crianza, engorda, transporte y faena).
  • Responder a las exigencias del mercado y consumidores, quienes demandan productos.
  • Mejorar la eficiencia productiva y la calidad del producto final.

Las empresas que buscan certificarse deben tener claridad sobre el propósito de la misma y responder sus inquietudes como, por ejemplo:

¿Permitirá acceder a nuevos mercados? ¿Podrá ser utilizada en el etiquetado del producto final y propósitos de marketing? ¿Mejorará la percepción de los consumidores y clientes? ¿Mejorará el bienestar de los animales realmente? ¿Se pagará la certificación con el aumento de la producción?

Establecer objetivos tales como:

  • Cumplimiento de normativas ( nacionales o de exportación)
  • Acceso a mercados específicos
  • Requisitos impuestos por clientes
  • Compromiso empresarial con el bienestar animal
  • Diferenciación del producto sobre la competencia.

Tipos de certificaciones

Existen distintos tipos de certificaciones en bienestar animal:

  • Gubernamentales:  Requeridas por la legislación de cada país.
  • Privadas:  Impulsadas por la industria o el sector minorista.
  • Esquemas específicos:  Basadas en normas establecidas por empresas o supermercados.

Programa de Certificación

Los programas de certificación son creados por las compañías certificadoras, las cuales establecen pautas de evaluación basadas en estándares con respaldo científico comprobable, para el bienestar de diversas especies productivas. Una vez que una granja está certificada, estos programas realizarán auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento del programa.

Existen varias certificadoras en el mundo, que basan sus pautas de evaluación bajo estándares americanos o europeos. Lo primordial, es que estas pautas tengan respaldo científico y justificación de los criterios que se solicitan.

Para elegir una certificadora, es crucial considerar su experiencia en el rubro, el reconocimiento internacional y la formación de sus auditores. Algunas certificaciones permiten el uso de sellos en el etiquetado, lo que aporta un valor agregado al producto.

Por ejemplo, los siguientes son estándares y guías de Bienestar Animal con respaldo científico y completamente aplicables a la producción porcina en LATAM:

En el caso de la producción porcina, “un grupo de trabajo de partes interesadas de la industria porcina desarrolló el Estándar Común de Auditoría de la Industria en 2013 para fomentar la mejora continua dentro de la industria porcina de EE. UU.” Creando la Common Swine Industry Audit (CSIA. La auditoría equilibra tres factores —evidencia científica, ética y economía— para que la industria porcina siga siendo sostenible. CSIA establece criterios clave para evaluar el bienestar animal en todas las etapas de la cadena productiva.

Entre sus principales componentes se incluyen el cumplimiento de la normativa y regulaciones vigentes, la capacitación del personal en prácticas de manejo humanitario, el acceso adecuado a agua y alimento, la implementación de protocolos de salud y bioseguridad, la correcta identificación y tratamiento de animales enfermos o lesionados, y la documentación rigurosa de registros de mortalidad y procedimientos de emergencia, incluyendo planes de eutanasia y control de plagas.

Por otro lado, la auditoría de bienestar animal desarrollada por el North American Meat Institute (NAMI) es un estándar ampliamente reconocido en plantas de faena, asegurando el cumplimiento de lineamientos específicos para minimizar el estrés y el sufrimiento de los animales. Esta auditoría evalúa aspectos como el diseño de las instalaciones para un manejo eficiente, la capacitación y desempeño del personal en las tareas de movimiento y aturdimiento, la implementación de métricas de bienestar animal basadas en observaciones objetivas, y la efectividad de los métodos de insensibilización, garantizando que los animales sean procesados de manera ética y conforme a la normativa vigente.

Las pautas de evaluación es la herramienta con la que la empresa certificadora realizará sus auditorias en la cadena productiva. Estas listas deben ser compartidas al cliente previo a las auditorías.  Las auditorías son llevadas a cabo por los Auditores de tercera parte

Proceso de Certificación

Independientemente del tipo de certificadora, el proceso generalmente incluye inscripción, evaluación inicial, Implementación de mejoras (si corresponde), auditoría oficial de certificación, al lograr aprobar, se otorga la certificación. Por último, auditorías de seguimiento para garantizar el mantenimiento de los estándares.

Quién realiza estas auditorias

Auditores de Bienestar animal. Profesionales con experiencia y formados en bienestar animal. La formación de los auditores es primordial, ya que se debe evitar la subjetividad e interpretación personal de las pautas. El bienestar Animal es una ciencia que evalúa de manera objetiva.

En cuanto a la formación, tenemos dos tipos:

Las compañías que forman sólo a auditores (PAACO)  Se puede revisar el CV de cada auditor y verificar si se encuentra habilitado por esta entidad en

Las compañías que forman auditores para evaluar propios protocolos europeos.

El trabajo de un Auditor durante la certificación se limita a:

  • Verificación y validación del cumplimiento en terreno y la evaluación de los animales, infraestructura, entorno, documentación, registros, entre otros ítems relevantes de toda la cadena productiva.
  • Emisión de un informe final de auditoría.

Beneficios para empresas al obtener una certificación

Para las empresas, contar con una certificación en bienestar animal les permite:

  • Acceder a mercados específicos con altos requerimientos.
  • Diferenciar su producto y mejorar la percepción de los consumidores.
  • Cumplir con normativas nacionales e internacionales.
  • Optimizar la eficiencia productiva y la calidad del producto final.
  • Incrementar el bienestar de sus animales.
  • capacitación y mejora continua de los empleados a cargo de los animales

Consumidores

Para los consumidores, una certificación o sello en el producto final, garantiza que los productos adquiridos provienen de sistemas donde se prioriza el trato adecuado a los animales, alineándose con sus valores y expectativas.

A manera de resumen, para seleccionar una de estas certificadoras, el cliente debe:

  • Verificar la Experiencia y Reconocimiento de la Entidad ( tiene alguna certificación, por ejemplo ISO 34.700?)
  • La certificadora/auditores tiene/n experiencia en bienestar porcino?
  • ¿Es reconocida internacionalmente o por los mercados de destino?
  • ¿Quiénes son sus auditores y qué formación tienen (Ej. acreditación PAACO)?
  • ¿Cuáles son sus costos y requisitos para el proceso de certificación

La certificación en bienestar animal no es solo una herramienta de validación del cumplimiento de un estándar o de criterios de bienestar animal,  sino que corresponde además a una estrategia clave para fortalecer la confianza del consumidor, mejorar el bienestar de los cerdos en cada etapa productiva, granja, transporte y plante de faena, los manejos, la capacitación continua de los empleados en mejora de verificaciones, toma de decisiones y de manejos,  la eficiencia productiva y responder a los desafíos de la industria alimentaria actual.

Más sobre el tema: BIENESTAR PORCINO