Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Gestión de micotoxinas a la velocidad de la luz

Escrito por: Adriano Mallmann - Dr. en Medicina Veterinaria Preventiva

Ya son consagrados los conceptos técnicos que envuelven los prejuicios causados por las micotoxinas en las especies animales, especialmente las de valor económico como los cerdos.

El correcto control de las micotoxinas va más allá del análisis propiamente dicho.

El control de las materias primas es realizado a través de la interpretación de los datos analíticos a lo largo del tiempo y de una serie de factores biológicos complejos, que generan el “Riesgo Micotoxinas”.

Sin embargo, uno de los factores hasta entonces limitantes en el proceso era la agilidad en la toma de decisiones, lo que solamente es posible con acceso a las herramientas de diagnóstico rápido.

Más recientemente fue creada la tecnología de diagnóstico de micotoxinas rápida, fácil y de bajo costo, que utiliza la espectroscopía del infrarrojo cercano – NIR (Near-Infrared Spectroscopy). Por lo tanto, obtener velocidad en el gerenciamiento del riesgo de las micotoxinas es hoy, una realidad en el ámbito empresarial.

 

Micotoxinas: formación, importancia y medidas de control

El crecimiento de hongos y la producción de micotoxinas en los cereales pueden ocurrir en diferentes etapas de cultivo, maduración, cosecha, transporte, procesamiento y almacenamiento del grano.

La dificultad para cosechar cereales en la etapa correcta de humedad y maduración puede ser un problema crítico con respecto a la producción de micotoxinas.

Es natural que los cereales cosechados con alta humedad faciliten el desarrollo de hongos antes del secado o en el almacén, sobre todo cuando no se someten adecuadamente al proceso de secado.

 

[registrados]

El transporte de cereales con alta humedad durante periodos prolongados también favorece el desarrollo de hongos mediante la formación de microambientes adecuados para ello.

Las largas colas y los largos tiempos de espera para los transportistas de granos desde los campos a la puerta de las unidades de almacenamiento a menudo motivan la aceleración del proceso de secado, lo que puede resultar en un mal secado o aumento de la temperatura de las secadoras, causando daño físico a los granos y consecuente disminución de su protección.

Además, los silos mal higienizados antes del almacenamiento, los cereales almacenados con alta humedad, las impurezas, la mala distribución de los cereales en el silo, la ventilación deficiente y la incidencia de plagas son factores que pueden favorecen el desarrollo de hongos y la formación de micotoxinas.

El impacto de las micotoxinas en la producción porcina es innegable, porque, en general, se pueden considerar que esos animales de producción son los más sensibles a las micotoxinas.

Su prevalencia en América Latina y en los países proveedores de cereales implica la presencia constante de un factor de desafío en la cadena alimentaria porcina.

Ante la falta de límites de seguridad que respondan a todas las situaciones de campo, la gestión de problemas implica una evaluación permanente de los factores inherentes a la porcinocultura, permitiendo la convivencia con protección económica a la actividad.

 

La ocurrencia aleatoria, sumada a las diferencias en las concentraciones de múltiples micotoxinas en la dieta de los cerdos, implica el uso de un sistema diseñado para acciones preventivas y, de ser necesario, intervenciones para reducir impactos económicos.

La estrategia debe basarse en cuatro pilares:

La obtención de los resultados, siguiendo los pasos de muestreo y análisis, permite la formación de un indicador denominado “Riesgo de Micotoxinas”, que es el resultado del algoritmo para cada micotoxina, considerando:

El Riesgo Micotoxinas determina el nivel de presión micotoxicológica al que está sometido el rebaño de la empresa.

El seguimiento durante un período no inferior a seis meses permite observar las inflexiones en el Riesgo Micotoxinas, y esta información se utiliza para, por ejemplo:

 

 

Utilización de la tecnología NIR para análisis de micotoxinas

La espectroscopia NIR es una herramienta altamente precisa que emite radiación electromagnética. La absorción de energía es resultante de los compuestos orgánicos presentes en la muestra y puede ser empleada para obtener una estimativa directa o indirecta de la concentración de una sustancia.

La técnica comprende la integración de una base de datos obtenidos a partir de análisis por metodologías tradicionales (vía húmeda) y de las evaluaciones espectrales.

Esas informaciones son sometidas a métodos quimiométricos, resultando en las ecuaciones de predicción, popularmente llamadas curvas NIR.

Las ventajas del uso de la tecnología NIR para el control y en relación a otros métodos son la facilidad en la preparación y análisis de la muestra.

No son utilizados reactivos, pipetajes, ni extracciones, tan solamente la molienda y la lectura de los espectros en el equipamiento NIR, con agilidad en el retorno del resultado. Eso torna esa tecnología única para la toma de decisiones rápidas.

Sin embargo, el éxito en la elaboración de ecuaciones de predicciones se basa en la precisión de los métodos de referencia, visto que, por la complejidad en la determinación de micotoxinas, la técnica analítica primaria debe obligatoriamente basarse en métodos certificados por la ISO 17.025 (acreditadas por órganos oficiales).

 

Además, es preciso utilizar conjuntos de muestras con concentraciones de micotoxinas que representen la realidad del campo, proceso que necesita de un banco de datos con miles de muestras seleccionadas por un largo periodo.

Actualmente están disponibles predicciones con el uso de la tecnología NIR para las micotoxinas de mayor prevalencia en los principales ingredientes de raciones para cerdos (Figura 1).

Esas ecuaciones de predicción de micotoxinas por NIR, fueron desarrolladas utilizándose como referencia la técnica de análisis actualmente más sensible para micotoxinas, la Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas en Secuencia (LC-MS/MS).

 

Figura 1. Micotoxinas en ingredientes analizados por NIR.

 

Sistema de interpretación de las informaciones

Para la interpretación de las informaciones es necesaria una plataforma digital con interfaz de fácil interpretación, con un sistema de análisis online disponible las 24 horas y con resultados instantáneos.

El usuario necesita apenas tener en su planta de producción un instrumento NIR y un moledor para la preparación de la muestra.

El proceso es extremadamente simple y rápido: consiste en colectar la muestra del lote de granos, molerla, homogenizarla, colocar una alícuota de la muestra en la célula del NIR, hacer la lectura, cargar el archivo con el espectro en el sistema y visualizar los resultados y la interpretación de forma instantáneo (Figura 2).

 

Figura 2. Etapas de operación del diagnóstico de micotoxinas por NIR.

 

Inmediatamente el sistema presenta los resultados, además de gráficos estadísticos que auxilian en la obtención de informaciones para la toma de decisiones.

En los gráficos se visualiza la prevalencia y media de concentración de micotoxinas de las muestras en comparación con la media de las muestras que componen los principales bancos de datos involucrados en el proceso (Figura 3).

De esta forma es posible saber si las tendencias de contaminación por micotoxinas son semejantes a las tendencias del mercado.

Con base en esto se pude iniciar un trabajo de calificación de los proveedores para mejorar la calidad micotoxicológica de los granos comprados o entonces mejorar los procedimientos de recepción, limpieza y almacenamiento de los granos anteriormente a la producción de alimentos para cerdos.

 

Figura 3. Promedio de concentración y positividad de fumonisinas (B1+B2) en muestras de una empresa (Promedio Cliente) en relación al mercado (promedio General).

 

Utilizando el banco de datos de análisis, es posible visualizar, en tiempo real, el indicador Riesgo Micotoxinas. La Figura 4 ejemplifica el Riesgo pasado y actual de Fumonisinas en una empresa de producción porcina.

La línea azul representa los datos proporcionados por el monitoreo de análisis a largo del tiempo y los rangos de riesgo están segundo la especie animal, edad y sexo.

El Riesgo Micotoxinas indica el momento en que es necesario tomar decisiones para minimizar el impacto de las micotoxinas en el sistema productivo.

Es decir que, evaluando el riesgo, se puede saber cuándo es necesario utilizar un Aditivo Antimicotoxinas, saber exactamente las micotoxinas que ofrecen riesgo y así seleccionar correctamente cuál producto utilizar y determinar cuánto producto poner, manejando su dosis de inclusión conforme el grado de riesgo.

Figura 4. Ejemplo de Riesgo Fumonisinas para cerdos en las diferentes fases de producción.

 

Esta composición indica la presión del desafío al rebaño, permitiendo la toma de decisiones para minimizar el impacto de las micotoxinas en el sistema de producción de una manera clara y técnica.

El problema de las micotoxinas en la porcinocultura es inevitable.

Cuando se detecte, se deben realizar acciones mitigantes, considerando dos principios:

1) la eliminación del agente (micotoxinas) de la dieta de los cerdos, que debe contener ingredientes libres o con riesgo de micotoxinas aceptable para cada particularidad.

2) la adición de aditivos Antimicotoxinas a la dieta para minimizar los efectos tóxicos de las micotoxinas.

 

Conclusiones

 

También te puede interesar:

Interacciones entre las micotoxinas y la microbiota intestinal

Transferencia de micotoxinas del alimento para lactancia al calostro de las cerdas

¿Se transfieren las micotoxinas por el alimento durante la lactancia?

[/registrados]

 

Salir de la versión móvil