La placenta es un componente integral de la respuesta inflamatoria durante el período de gestación, ya que produce activamente diversas citoquinas y hormonas inmunomoduladoras y es sensible al estado oxidativo sistemático.
El aceite de pescado se utiliza como fuente de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) al proporcionar ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) y se ha informado que restaura la capacidad antioxidante debido al alto contenido de EPA y DHA. Además, las propiedades antiinflamatorias del DHA y el EPA están bien documentadas in […]
El aceite de pescado se utiliza como fuente de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) al proporcionar ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) y se ha informado que restaura la capacidad antioxidante debido al alto contenido de EPA y DHA.
Además, las propiedades antiinflamatorias del DHA y el EPA están bien documentadas in vitro o en animales de experimentación, por lo que inhiben la producción de eicosanoides proinflamatorios (por ejemplo, Prostaglandina E2, PGE2) y citoquinas proinflamatorias (por ejemplo, IL-1β, IL-6 y TNF-α) e inhiben la actividad de NF-κB y MAPK; estimulan la producción de mediadores lipídicos especializados (SPM) y de citoquinas antiinflamatorias (por ejemplo, IL-10).
La placenta es un componente integral de la respuesta inflamatoria durante el período de gestación, ya que produce activamente diversas citoquinas y hormonas inmunomoduladoras y es sensible al estado oxidativo sistemático.
El parto es un poderoso inductor de estrés oxidativo de la placenta y de citoquinas inflamatorias. La suplementación de LC-PUFA en la dieta materna se ha reconocido como un factor importante para reducir el estrés oxidativo de la placenta y mejorar el crecimiento de la placenta y el feto en las ratas.
De manera incompatible con el informe sobre las ratas, la dieta materna con aceite de pescado disminuyó la respuesta inflamatoria en las cerdas y sus crías, pero aumentó la susceptibilidad al estrés oxidativo en las cerdas y los lechones.
En los mamíferos placentarios, la vena umbilical suministra al feto sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta, suministrando sangre al hígado del feto a través de la vena porta hepática.
Informes anteriores mostraron que la composición de los ácidos grasos en la placenta, la sangre del cordón y el hígado de los lechones recién nacidos fue modificada por la dieta materna con ácidos grasos poliinsaturados (AGPI).
En el presente estudio, se investigó el efecto de la dieta materna con aceite de pescado en el estado de estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria en las cerdas y los lechones recién nacidos en el día del parto.
Como se ha mencionado anteriormente, se planteó la hipótesis de que la dieta materna con aceite de pescado podría inhibir el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria en la cerda, la sangre del cordón umbilical y los recién nacidos, y la placenta y el hígado del feto podrían desempeñar un papel importante en este proceso.
Doce cerdas de segundo parto fueron asignadas en dos grupos. Durante el ensayo fueron alimentadas durante el período de gestación con:
Se tomaron muestras de plasma de las cerdas, sangre del cordón umbilical y de los lechones recién nacidos. También se tomaron muestras de placentas e hígados de lechones al nacer.
Las actividades de glutatión peroxidasa (GSH-Px) y superóxido dismutasa total (T-SOD) en el plasma de las cerdas el día del parto fueron mayores, y las concentraciones de interleucina-6 (IL-6) y prostaglandina-endoperóxido sintasa 2 (PGE2) en el plasma de las cerdas el día del parto y de interleucina-1β (IL-1β) en el plasma de la sangre del cordón umbilical fueron menores en el grupo FD que en el grupo SD.
El FD disminuyó la expresión de la SOD, IL-1β, IL-6, y el factor de crecimiento transformante-β-activó la proteína vinculante de la cinasa 1 (TAB1) mRNA pero aumentó la expresión de la enzima lipoxigenasa 5 (ALOX5) y la interleucina-10 (IL-10) mRNA en las placentas.
El FD disminuyó el nivel de expresión de la proteína p-JNK/JNK en las placentas (). En los hígados de los lechones recién nacidos, el FD aumentó la expresión del ARNm de ALOX5 () y del receptor 120 (GPR120) acoplado a la proteína G.
En conclusión, nuestros datos demostraron que la dieta materna con aceite de pescado podría aliviar el estrés oxidativo en las cerdas en el día del parto y podría modular la respuesta inflamatoria en la placenta a término inhibiendo la cadena de señales JNK.
Además, la dieta materna con aceite de pescado podría modular la respuesta inmunológica de los lechones recién nacidos reduciendo la transferencia de citoquinas proinflamatorias de las cerdas a sus lechones a través de la sangre del cordón umbilical y aumentando la expresión de las citoquinas antiinflamatorias en los hígados de los lechones.
Referencias
Luo, W. L., Luo, Z., Xu, X., Zhao, S., Li, S. H., Sho, T., … Xu, J. X. (2019). The Effect of Maternal Diet with Fish Oil on Oxidative Stress and Inflammatory Response in Sow and New-Born Piglets. Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 2019, 1–12. https://doi.org/10.1155/2019/676580
Te puede interesar
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña