Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

ALGUNOS DATOS DEL SECTOR DEL CERDO IBÉRICO

Escrito por: Elena Diéguez Garbayo - Secretaria Técnica. Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico, AECERIBER

Según los datos que facilita el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en los Indicadores económicos del sector porcino en 2019 y los informes anuales:

 

PRODUCTIVIDAD DEL PORCINO IBÉRICO

Los datos provisionales de la encuesta de sacrificio del MAPA relativos al año 2019 sitúan la producción de carne de cerdo en España, nuevamente, en cifras record, con más de 52,9 millones de animales sacrificados y unos 4,64 millones de toneladas de carne producida, cifras que nos mantienen en la cuarta posición mundial, tan solo por detrás de China, Estados Unidos y Alemania.

 

CENSO DEL SECTOR PORCINO IBÉRICO

“En el caso del censo, España se sitúa en tercer lugar a nivel mundial desde que en 2015 superó a Alemania en población porcina. La evolución del censo a lo largo de los últimos años ha sido muy similar a la producción de carne, con un notable incremento durante los últimos 5 ejercicios, que ha permitido alcanzar cifras record en cada uno de los últimos años.” [registrados]

El incremento de censo de las últimas campañas se ha evidenciado en todas las categorías de animales, pero especialmente en lechones, lo que permite constatar el incremento de la producción propia de lechones, ligado, en buena medida, al incremento de la productividad de las hembras durante los últimos años.”

 

Nº DE GRANJAS DEL SECTOR PORCINO IBÉRICO

“En lo que se refiere al número de granjas, el sector ha experimentado una considerable   reestructuración   durante los últimos años, con un notable descenso en el número total de granjas durante los últimos 12 años, centrado en las explotaciones de menor  tamaño,  unido al incremento de la producción y censo ya referido anteriormente.

La reducción del número de explotaciones se ha limitado a las explotaciones más pequeñas (reducidas y grupo 1), cuya cifra se ha reducido drásticamente a lo largo de los últimos 12 años, cerca de un 48% en el caso de las explotaciones reducidas y en torno a un 25% en el caso de las explotaciones del grupo 1”.

“En paralelo, las explotaciones de mayor tamaño se han incrementado notablemente, en este periodo, especialmente las más grandes, las del grupo 3, que se han incrementado más de un 60% en estos doce años.”

“En resumen, durante el año 2019 se ha mantenido la senda alcista en materia de producción, censos y exportaciones  en  el sector de la carne de porcino, aunque con algunos matices diferentes en cada uno de los parámetros”.

“Además, se ha consolidado la tendencia en el consumo del año anterior, con una caída del consumo de carne fresca y, en menor medida, de los transformados”.

Como conclusión final, cabe destacar que durante el año 2019 el sector porcino español ha continuado con su consolidación como uno de los líderes en el mercado mundial de la carne de porcino, a pesar de las incertidumbres en el mercado mundial, fundamentalmente relacionadas con la evolución de la PPA y determinadas barreras comerciales.

En el sector porcino de España durante el año 2019 el cerdo ibérico contribuye con un 13,49% de las reproductoras y un 10,8% de las cabezas sacrificadas (3.375.281 cabezas), un 0,1% más que en 2018.

La única región en nuestro país que ha descendido su producción porcina (número de animales) durante 2019 frente al ejercicio anterior es Extremadura, aunque todas las regiones tradicionales del ibérico, Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Castilla y León, han crecido en la producción porcina en los últimos diez años con un incremento del 24,2%, 15,3%, 19,8% y 12,5% respectivamente.

 

LAS EXPLOTACIONES DE IBÉRICO Y SUS CRUCES

Según los datos del Ministerio de Agricultura existen registradas en España, a junio de 2020, 86.547 explotaciones porcinas.

Explotaciones EXTENSIVAS: han incrementado y representan el 16,94% (14.666 explotaciones).

Explotaciones INTENSIVAS: han aumentado y representan el 78,06% (68.027 explotaciones).

Resto de explotaciones: las clasificadas como mixtas (1,78% con 1.545 explotaciones) se mantienen prácticamente igual, arrojando un incremento del 13% entre 2007 y 2020.

El 85,83% de las explotaciones EXTENSIVAS se localizan entre Extremadura y Andalucía (12.589 explotaciones) y el 44,37% de las INTENSIVAS en Andalucía, Aragón, Extremadura, Castilla y León y Cataluña (30.184 explotaciones)

Las explotaciones del sector del ibérico que operan a través de la plataforma ÍTACA habilitada por ASICI, y que a nuestro juicio se ajusta más a la realidad actual, evidencian datos diferentes.

Existen registradas 16.902 explotaciones ganaderas de las cuales 15.336 están operando en el sector ibérico (a febrero de 2020). Extremadura lidera el ranking con 6.609 explotaciones seguida de cerca por Andalucía y a mayor distancia por Castilla y León. Los datos pueden observarse en la Tabla 1.

 

LOS CENSOS DE REPRODUCTORES

Tal y como exige la vigente Norma de Calidad (RD 4/2014), todas las reproductoras (madres) deben ser ibéricas y estar inscritas en el Libro Genealógico de la Raza Porcina Ibérica.

Para las producciones 100% ibérico los verracos utilizados deben también pertenecer a este mismo Libro Genealógico.

En el caso de los machos de la Raza Duroc, única autorizada para su cruze con madres ibéricas, aunque todavía existen animales de prototipo racial, la tendencia es a su incremento en detrimento de los de prototipo.

Finalmente, los verracos cruzados de hembra ibérica por verraco Duroc están validados genéticamente a través de una supervisión de la Interprofesional.

El tamaño medio de las explotaciones registradas en ÍTACA pone de manifiesto su reducido tamaño (70 hembras) si se comparan con el sector del cerdo blanco, incluso en regiones como Extremadura y Andalucía.

Los datos pueden observarse en las Tablas 2 y 3.

 

LAS PRODUCCIONES DE IBÉRICO EN 2019

La información obtenida a través de ÍTACA nos ofrece una información muy relevante para el sector y que hasta hace escasos años no estaba a nuestra disposición.

La siguiente imagen muestra la distribución por alimentación de las producciones de ibérico durante el ejercicio 2019:

A pesar de esta información, conviene ser conscientes de que la producción nacida como ibérico y la que luego resulta finalmente amparada por la Norma de Calidad y/o las figuras de Calidad es muy inferior.

De hecho, y como se muestra en la Tabla 4, hay un 21,64% de los animales nacidos  que  por  diversos   motivos salen fuera  del  ámbito  del  ibérico, pero proceden de explotaciones registradas en ÍTACA.

Con esta información el cálculo de la representación del sector  ibérico  en  el total del porcino en España asciende al 14,16% en lo que  a  nacimientos  se  refiere en vez del 10,8% que establece el MAPA en sus datos.

 

[/registrados]

 

Salir de la versión móvil