El virus de la hepatitis E – HEV, es un virus zoonótico que causa hepatitis aguda en humanos y puede transmitirse por vía fecal-oral . Se considera que los cerdos son un reservorio de esta infección, principalmente cuando la enfermedad no es endémica.
Antecedentes
El virus de la hepatitis E – HEV, es un virus zoonótico que causa hepatitis aguda en humanos y puede transmitirse por vía fecal-oral . Se considera que los cerdos son un reservorio de esta infección, principalmente cuando la enfermedad no es endémica.
Objetivo
En un estudio previo realizado en Antioquia, que es una región de Colombia donde la producción y consumo de carne de cerdo es mayor que en el resto del país, se reportó la presencia de anticuerpos tipo IgG anti-HEV en cerdos en edad de faena.
Método
Con el objetivo de identificar el genotipo HEV circulante en porcinos , hígado animal y heces, se recolectaron muestras de cinco mataderos de ganado porcino ubicados en seis subregiones diferentes de Antioquia. Una RT-PCR anidada(nRT-PCR) se utilizó para amplificar el HEV ORF-1 (170 pb) y ORF-2 (348 y 958 pb).
Se secuenciaron los amplicones producidos en este estudio y se realizó un análisis de filogenia molecular basado en el método de máxima verosimilitud , incluyendo secuencias de HEV reportadas en varios países.
Resultados
El análisis de filogenia reveló que los fragmentos de amplificación de HEV de los cerdos de Antioquia se agruparon en tres clados dentro del subgenotipo 3a sin una estructura geográfica específica, y también estaban genéticamente relacionados con secuencias de HEV japonesas y americanas.
Este análisis proporciona el primer acercamiento a la diversidad genética y dinámica de circulación de HEV en rebaños colombianos.
Conclusiones
1. Análisis de filogenia de HEV basado en el método de máxima verosimilitud
2. Este análisis proporciona el primer enfoque sobre la diversidad genética y la dinámica de circulación de las cepas de HEV colombianas.
3. El análisis de filogenia reveló que los fragmentos de HEV de los cerdos de Antioquia se agruparon en tres clados dentro del subgenotipo 3a.
Autores:
Jorge E. Forero
Cristian Gutiérrez Vergara
Jaime Parra Suescún
Guillermo Correa
Berardo Rodríguez
Lina A. Gutiérrez
Francisco J. Díaz
Albeiro López-Herrera
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña