Mycoplasma hyopneumoniae – Mh es el agente etiológico causante de la Neumonía enzoótica (Ne). Es una bacteria que se caracteriza por no poseer pared celular, lo que la hace muy sensible a la lisis medida por anticuerpos (Calsamiglia, 2004).
Introducción
Mycoplasma hyopneumoniae – Mh es el agente etiológico causante de la Neumonía enzoótica (Ne). Es una bacteria que se caracteriza por no poseer pared celular, lo que la hace muy sensible a la lisis medida por anticuerpos (Calsamiglia, 2004). Es miembro de la clase Mollicutes, familia Mycoplasmataceae, y al género Mycoplasma, relacionado filogenéticamente con las bacterias gram-positivas (Tully et al., 1989).
Objetivo
La Neumonía enzoótica (Ne) es una de las enfermedades respiratorias de los cerdos que genera grandes pérdidas económicas; los últimos estudios en centrales de sacrificio a nivel mundial han reportado que cerca de 50% de los cerdos sacrificados presentan lesiones características de una infección asociada a Mh.
Las afecciones en los pulmones observadas en animales a sacrificio están ubicadas en la parte ventral de los lóbulos apical, cardiaco y diafragmático en un promedio aproximado de 40-50%.
El Mh se localiza en la superficie de la mucosa de la tráquea, bronquios, bronquiolos, específicamente en el ápice de los cilios, cuando la neumonía es causada solo por el Mh los daños son moderados, se presenta disminución en el promedio de la ganancia de peso día, aumento de la conversión alimenticia, pero si se presentan coinfecciones por otras bacterias se exacerba la enfermedad y causa un complejo denominado Complejo Respiratorio Porcino – CRP que se caracteriza por presentar una bronconeumonía aguda y posiblemente la muerte.
La vacunación contra Mh demuestra ser efectiva, reduciendo las lesiones en los pulmones y mejorando las ganancias de peso por día, la conversión alimenticia, pero no elimina al Mycoplasma hyopneumoniae, ni la infección. El objetivo de la revisión de literatura es analizar la respuesta del sistema inmune del cerdo al Mycoplasma hyopneumoniae, y evaluar la respuesta de las vacunas y calendarios de vacunación.
Discusión
Es claro que el cerdo nace con una carga baja de anticuerpos, los cuales son transferidos por el calostro de la madre, que protegen al lechón los primeros días de vida y son del tipo IgM; la respuesta a las vacunas es mediada por las IgG que son expresadas por la inmunidad celular, no existiendo relación entre ellas para dar una protección a un desafío por Mh.
Por lo tanto, las vacunas expresarán dicha protección en la fase final del engorde y ella tiene que ver con la carga antigénica y el vehículo usados por ellas, dependiendo además si es un programa de una dosis o dos dosis.
Es fundamental construir una línea base serológica de Mh, para poder ser más efectivos en el diseño del programa vacunal, de él dependen las fechas de aplicación de la vacuna y la respuesta antigénica necesaria.
Conclusiones
Los anticuerpos maternales protegen a los lechones de una infección temprana de Mh, son transmitidos al lechón por el calostro, Se concluye que para proteger al cerdo del Mh debe activarse el sistema inmune ligado a las mucosas; Hodgins et al. (2002) afirman que madres gestantes vacunadas transmitieron una cantidad alta de anticuerpos, para proteger al lechón de un reto temprano.
En el diseño del plan vacunal, hay que tener claro que el sistema inmune del cerdo es maduro a la cuarta semana. Además, hay que evaluar el catabolismo de los anticuerpos maternales con la aplicación de la vacuna, para lograr una buena respuesta a las 24 semanas de vida.
Los anticuerpos producidos son del tipo IgG, que expresan la inmunidad celular. Es clara la diferencia entre la respuesta humoral y celular. Las vacunas reducen las lesiones pulmonares, e inducen la producción de células de memoria. Los adyuvantes menos irritantes y que generan más protección, son las emulsiones entre el aceite agua.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña