Bioseguridad
Para leer más contenidos de Revista porciNews Junio 2023
Este trabajo pretende valorar el efecto que tienen la restricción de movimientos de lechones, el uso de sistemas de inyección sin aguja y la toma de medidas higiénicas entre camadas en la diseminación del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSV) y en los parámetros productivos.
Los resultados revelan diferencias en la prevalencia de PRRSV al destete a favor del grupo McRebel (p<0,005) que también consigue mayor peso del lechón destetado (p=0,0001), aunque su tasa de supervivencia es menor que la del grupo control (p=0,004).
La utilidad del manejo McRebel
Está ampliamente estudiado que la aplicación del manejo McRebel reduce la transmisión de patógenos en maternidad (Colomer y col., 2019).
Pero qué efecto tiene sobre la diseminación de PRRSV en una granja comercial?
Y sobre la productividad en cerdas hiperprolíficas?
Parece claro que restringir los movimientos en un escenario donde hay más lechones que tetas podría aumentar la mortalidad.
¿Pero realmente lo hace? ¿En qué medida? ¿Y qué ocurre con los pesos al destete?
El impacto del manejo McRebel en la prevalencia del PRRSV al destete
Objetivos
El objetivo de este ensayo fue cuantificar y comparar las diferencias en prevalencia de camadas PRRSV positivas al destete, la incidencia de diarreas neonatales, la tasa de supervivencia y el peso entre dos grupos con dos manejos en maternidad distintos:
Grupo control
Grupo prueba o McRebel-like
Material y métodos
Para la realización de este ensayo, se trabajó con dos grupos de estudio bien definidos y diferenciados:
DISEÑO DE LA PRUEBA DE CAMPO
Cada uno de los grupos estuvo conformado por 136 camadas ubicadas en 4 salas exactamente iguales.
La unidad experimental fue la camada, donde se realizaron las siguientes actuaciones:
1 Identificación de todos los lechones vivos al nacimiento mediante crotal numerado y comprobación de números tras las adopciones y al destete para obtener la siguiente información: Lechones nacidos de cada cerda. |
2 Pesaje de todas las camadas tras el reparto de lechones a las primeras 24 horas de vida y también al destete para valorar crecimientos. |
3 Toma de muestras de sangre de los 5 lechones más pequeños de cada camada al destete para conocer la prevalencia final de PRRSV en cada grupo. Los 5 sueros/camada se analizaron en pool, realizándose una PCR para PRRSV. Esto implica un total de 1.360 lechones muestreados y 272 PCRs. |
INSTALACIÓN, MOMENTO DEL ESTUDIO Y GENÉTICA
La prueba se realizó en una granja de 3.000 cerdas hiperprolíficas situada en la provincia de Huesca durante el mes de agosto de 2022.
En el momento del estudio, su estatus frente a PRRSV era inestable, aunque con baja prevalencia.
Resultados
El grupo McRebel registró, de manera significativa, una menor prevalencia de PRRSV (p<0,005) y un mayor peso del lechón al destete (p=0,00003). Sin embargo, en este grupo se encontró una menor tasa de supervivencia (p=0,004) y una menor producción de lechones destetados por camada (p<0,005).
La incidencia de diarreas fue más alta en el grupo control, pero no llegó a ser una diferencia estadísticamente significativa (Tabla 1).
En la Tabla 2, se muestran los movimientos de lechones tras las primeras 24 horas y al destete.
Obsérvese el número de camadas implicadas en la creación de una nueva tras las adopciones (1,4 en el grupo McRebel vs 3,5 para el grupo control).
También resulta impactante observar que el 80% de los lechones nacidos en el grupo control no se destetaron con su madre.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Se detectó que el número de lechones nacidos vivos/camada y los días de lactación fueron significativamente diferentes entre los grupos. Por este motivo, se realizaron dos estudios multivariables para determinar qué efecto tenían todas las variables sobre los parámetros estudiados y cuáles permanecían como significativas en un modelo global.
Efectivamente, se corroboró que el mayor peso al destete se podía explicar por el factor “días de lactación” (p=0,00001), pero también por el factor grupo (p=0,00003) (más peso final en grupo McRebel).
Del mismo modo, la supervivencia se vio muy influenciada por el factor “nacidos vivos” (p<0,00001) y por el factor “peso inicial” (p=0,00002), pero también por el factor grupo (p=0,00035) (mayor supervivencia grupo control).
¿Cuál es el impacto real del tipo de manejo en la prevalencia de PRRSV al destete?
Este estudio se diseñó, principalmente, para evaluar la prevalencia de PRRSV al destete en función del tipo de manejo. Si bien, los resultados pusieron de manifiesto diferencias, la prevalencia de enfermedad fue tan baja que se debe ser cauteloso en la interpretación de resultados. Además, se desconocían las prevalencias para ambos grupos al inicio del estudio.
Colomer y col. (2019) describieron que el movimiento de lechones en maternidad apenas afectaba a la prevalencia de enfermedad al destete en escenarios de baja exposición.
Esto concuerda con el hecho de que, en el grupo control, la prevalencia de PRRSV fue de tan solo el 3% a pesar de haber movido al 80% de los lechones. No obstante, es lógico pensar que estos movimientos sí incrementan la prevalencia en fases posteriores.
A nivel de parámetros productivos, se pueden extraer más conclusiones interesantes.
Los lechones del grupo McRebel pesaron al destete un 12% más, lo que va en la línea de lo descrito por Straw y col. (1998), que observaron incrementos de peso del 20% al restringir las adopciones a los primeros 2 días de vida. También McCaw (2000) asoció restricción de adopciones a mayor peso de venta.
El grupo control (con libertad de movimientos durante toda la lactación) presentó una mejor tasa de supervivencia frente al grupo McRebel.
Esto entra en conflicto con lo publicado hasta la fecha, ya que Straw y col. (1998) no observaron diferencias en la mortalidad predestete y McCaw (2000) registró una menor mortalidad con el manejo McRebel.
Estas diferencias podrían ser debidas a distintos factores, como la prevalencia de enfermedad en el momento en el que se realizó el estudio, diferencias en el manejo control de cada granja, presencia de otros patógenos, etc., pero, sobre todo, con la prolificidad de las cerdas estudiadas.
En la experiencia y opinión de los autores, para conseguir una alta productividad con genéticas hiperprolíficas hay que mover muchos lechones. |
En condiciones óptimas de sanidad, instalación y manejo, se pueden conseguir resultados sobresalientes, pudiendo llegar a destetar más de 15 lechones bajo madre. Pero, desgraciadamente, cada vez es más difícil encontrar estas condiciones o mantenerlas en el tiempo. Y es que resulta muy complicado mover suficientes lechones sin que sean demasiados.
Encontrar ese equilibrio es muy complicado, máxime cuando el sistema de integración (predominante en España) impone habitualmente el que se premie la cantidad y, casi nunca, la calidad de los lechones destetados.
Con todo esto, ¿tiene sentido tener unas cerdas que paren más de 18 lechones nacidos totales para destetar 12,9 lechones por camada, minimizando los movimientos en pro de una buena sanidad?
Seguramente, NO.
¿Y destetar el 80% de los lechones fuera de su madre (con el trabajo que ello implica) para conseguir destetar 13,3 lechones por camada (solo 0,4 más) con 500 g menos de peso por lechón y un peor estatus sanitario?
La respuesta tiene que ser un NO tan rotundo o más que el anterior.
La idea es mover lechones para salvarlos y reducir la mortalidad, pero se debe reflexionar sobre lo que se está haciendo porque demasiado a menudo no se consigue. |
BIBLIOGRAFÍA
Calderón Díaz JA, García Manzanilla E, Diana A, Boyle LA, (2018) “Cross-Fostering Implications for Pig Mortality, Welfare and Performance”. Front Vet Sci.
Fraile L, Alegre A, López-Jiménez R, Nofrarías M, Segalés J. (2010) “Risk factors associated with pleuritis and cranio-ventral pulmonary consolidation in slaughter-aged pigs”. Vet Journal.
McCaw M.B (2000). “Effect of reducing crossfostering at birth on piglet mortality and performance during an acute outbreak of porcine reproductive and respiratory syndrome”. Swine Health and Production.
Neal SM, Irvin KM (1991). “The effects of crossfostering pigs on survival and growth”. Anim Sci. Nuntapaitoon M, Tummaruk P (2015) “Piglet preweaning mortality in a commercial swine herd in Thailand”. Anim Health Prod.
Postma M, Backhans A, Collineau L, Loesken S, Sjölund M, Belloc C, Emanuelson U, Grosse Beilage E, Stärk KD, Dewulf J; MINAPIG consortium (2016) “The biosecurity status and its associations with production and management characteristics in farrow-tofinish pig herds”. Animal.
Straw BE, Bürgi EJ, Dewey CE, Duran CO (1998) “Effects of extensive crossfostering on performance of pigs on a farm”. J Am Vet Med Assoc.
Straw BE, Dewey CE, Bürgi EJ (1998) “Patterns of crossfostering and piglet mortality on commercial U.S. and Canadian swine farms”. Prev Vet Med.
Vande Pol KD, Bautista RO, Harper H, Shull CM, Brown CB, Ellis M (2021) “Effect of within-litter birth weight variation after crossfostering on piglet preweaning growth and mortality”. Transl Anim Sci.