El reconocimiento fue entregado en París durante la 92ª Sesión General de la OMSA. La Patagonia mantiene su estatus libre sin vacunación, mientras que el centro-norte del país queda unificado como zona libre con vacunación.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ratificó el estatus de Argentina como país libre de Fiebre Aftosa, de acuerdo con la categorización sanitaria establecida por el organismo. El certificado oficial fue entregado a la delegación nacional durante la 92ª Sesión General de la Asamblea de Delegados, que se llevó a cabo en París.
El nuevo reconocimiento actualiza y unifica las zonas sanitarias del país: la Patagonia mantiene su estatus libre sin vacunación, mientras que el centro-norte del país queda reconocido como zona libre en la que se aplica la vacunación, incluyendo el cordón fronterizo del norte argentino.
La validación se concretó luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) remitiera la información sanitaria y epidemiológica requerida por la OMSA.
Participación argentina
La entrega del certificado fue realizada por la presidente de la OMSA, Susana Pombo, y la directora general, Emmanuelle Soubeyran. La delegación argentina estuvo encabezada por el director nacional de Sanidad Animal del Senasa y delegado ante la OMSA, Daniel Caria, e integrada por representantes del sector público y privado. Entre ellos, participaron miembros de la Sociedad Rural Argentina (SRA), CONINAGRO, CAPIA, FeVA, CLAMEVET y CAPROVE.
Durante la misión, la comitiva nacional mantuvo reuniones bilaterales con delegaciones de Francia, Chile, Turquía y Japón. En este marco, se destacó el anuncio por parte de Japón, que autorizará la importación de carne aviar y huevos desde Argentina, tras evaluar la documentación técnica enviada por el Senasa y las gestiones realizadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En el marco de la Sesión General, se llevó a cabo un foro sobre vacunación animal, en el cual se reafirmó la importancia de esta herramienta para la prevención, el control y la erradicación de enfermedades, así como su impacto positivo en el comercio internacional.
También se abordó la necesidad de reducir el uso de antimicrobianos, como medida de mitigación de riesgos sanitarios. Además, la Asamblea adoptó nuevas normas para el Código de Animales Terrestres, el Código Acuático y el Manual Terrestre de Laboratorio, y se instó a los países miembros a aplicarlas en sus prácticas comerciales relacionadas con animales y productos de origen animal.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez