Patología & Diagnóstico

Ascaris suum: un parásito subestimado con impacto económico significativo en la producción porcina en España

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciNews Junio 2024

Ascaris suum, el nematodo más prevalente en las explotaciones porcinas, representa un desafío importante para la salud y la productividad económica en granjas de todo el mundo.

EL COMPLEJO CICLO BIOLÓGICO DE ASCARIS SUUM

El ciclo de vida de A. suum comienza cuando los cerdos ingieren huevos presentes en el ambiente y que se han desarrollado hasta alcanzar la forma de larvas infectantes (L3) dentro de la cubierta protectora.

Una vez ingeridas, las larvas L3 eclosionan en el intestino delgado y migran a través del hígado y los pulmones antes de regresar al intestino, donde maduran a gusanos adultos y comienzan a reproducirse (Geldhof, 2015; Van Meensel et al., 2010).

PREVALENCIA DE A. SUUM EN ESPAÑA

En España, la prevalencia de A. suum es significativa.

Según estudios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la prevalencia en las granjas españolas oscila entre el 28,7% y el 48,7%, señalando la necesidad de un control efectivo de este parásito (MAPA, 2002).

Otros estudios indican que la prevalencia puede llegar hasta el 60% en algunas regiones, lo que subraya la necesidad de implementar medidas de control más eficaces (Frontiers in Immunology, 2024).

IMPACTO DE A. SUUM EN LA SALUD Y PRODUCTIVIDAD PORCINA

Las infecciones por A. suum pueden ser subclínicas, lo que significa que los signos no siempre son evidentes. No obstante, los daños causados por las larvas migratorias y las formas adultas son considerables.

Las larvas pueden provocar lesiones en el hígado y los pulmones, conocidas como «manchas de leche».

Las formas adultas en el intestino reducen la ganancia media diaria (GMD) y empeoran el índice de conversión (IC). De hecho, hay estudios que indican que la infección por A. suum puede reducir la GMD en un 2-9% y aumentar el IC en un 5-13% (Van Meensel et al., 2010).

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES POR ASCARIS SUUM

El diagnóstico de las infecciones por A. suum se puede realizar mediante varios métodos:

Serología: se trata de la herramienta de diagnóstico más sensible (Da Silva et al., 2021).
Observación de hígados en matadero: identificación de manchas de leche y decomisos en matadero.
Recuento de huevos en heces (HPG): puede subestimar la prevalencia (Vandekerckhove y Geldhof, 2015).

OPCIONES DE TRATAMIENTO Y MODO DE ACCIÓN FRENTE A ASCARIS SUUM

El control de A. suum incluye el tratamiento de infecciones establecidas y profilaxis mediante programas de desparasitación.

Entre las opciones de tratamiento se encuentran varios antihelmínticos:

Levamisol

Piperazina

Fenbendazol

Ivermectina

Flubendazol

El flubendazol es un antihelmíntico de amplio espectro que actúa inhibiendo la formación de microtúbulos en las células del parásito, impidiendo su capacidad de reproducirse y llevar a cabo funciones vitales. Ha demostrado ser muy eficaz frente a larvas y formas adultas de A. suum (Hanser et al., 2003).

TRATAMIENTO EN AGUA DE BEBIDA: UNA SOLUCIÓN EFICAZ FRENTE A ASCARIS SUUM

Con la restricción de uso de antibióticos en pienso, la tendencia y la norma se dirigen cada vez más hacia la medicación en agua.

El uso de formulaciones estables y homogéneas en el agua de bebida es crucial para evitar problemas de precipitación en tuberías y asegurar un buen control de la salud de los animales.

Este modo de administración tiene varias ventajas:

El control de Ascaris suum es esencial para mantener la salud y mejorar la productividad en las granjas porcinas en España. Si bien existen varias opciones de tratamiento, la administración de antihelmínticos a través del agua de bebida de forma continua se presenta como una solución particularmente eficaz y práctica.

Se recomienda establecer un programa protocolizado de desparasitación permanente con control periódico de la presión infecciosa en la granja mediante pruebas serológicas o de HPG.

DESCUBRE LA GAMA DE PRODUCTOS DE DOPHARMA IBERIA PARA PORCINO

Leer más sobre Dopharma Iberia

BIBLIOGRAFÍA
Oser, L. et al. (2024) ‘Ascaris suum infection in juvenile pigs elicits a local th2 response in a setting of ongoing th1 expansion’, Frontiers in Immunology, 15. doi:10.3389/fimmu.2024.1396446.https://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2024.1396446/full

Hanser E et al. (2003). “In vitro studies on the effect of flubendazole against Toxocara canis and Ascaris suum.” Parasitology Research, 89:63-74. https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-021-04728-8

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). (2002). Prevalencia de Ascaris suum en explotaciones porcinas en España. Boletín de Información Técnica. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_mg/mg_2002_145_42_48.pdf

Vandekerckhove E and Geldhof P. (2015). “Novel insights in the prevalence of Ascaris suum in commercial pig farms in Europe.” ESPHM. https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-021-04728-8

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería