Se sabe que existen casos documentados desde 1987, pero nos tenemos que remontar a 1989 (Keffaber, 1989) para encontrar el primer reporte escrito de lo que ahora denominamos el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS, del inglés Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome).
En el documento el autor recoge y describe la sintomatología de un cuadro respiratorio y reproductivo de etiología desconocida en diferentes fases de producción porcina en 11 granjas de EE.UU. Merece la pena destacar varios aspectos de este artículo:
El cuadro clínico y la evolución de la enfermedad se describen en detalle y encajan con otras descripciones realizadas después y con un mayor tamaño muestral.
Muchas de las inferencias o hipótesis que hace el autor sobre la epidemiologia de la enfermedad se han verificado posteriormente o han sido muy aproximadas.
Han pasado más de 30 años desde su descripción y día tras día el PRRS continúa siendo la enfermedad más insidiosay con mayor coste económico para el sector porcino (con la excepción de las Enfermedades de Declaración Obligatoria).
1991
Poco después, una enfermedad con el mismo cuadro clínico se convirtió en el centro de atención en Europa (The New Pig Disease – European Comisión, 1991) con la descripción de casos en la mayoría de los países europeos productores de porcino.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.
Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre actualidad porcina en porciNews.
Regístrate en porciNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.