IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN EL SECTOR PORCINO
¿Qué es la bioseguridad y por qué es necesaria?
La bioseguridad se define como el conjunto de medidas físicas (p. ej., vallado perimetral, mallas pajareras, etc.) y de manejo (p. ej., gestión de cadáveres, gestión del pastoreo, etc.) diseñadas para reducir el riesgo de introducción, establecimiento y propagación de enfermedades infecciosas y parasitarias en las poblaciones animales domésticas o silvestres(OIE 2019), en este caso, en las explotaciones de porcino.
Estas medidas deben lograr la prevención frente a riesgos en la actividad diaria.
Hoy en día, la bioseguridad tiene una importancia capital en materia sanitaria y de producción animal, lo que se ve reflejado en su incorporación al marco normativo comunitario como parte fundamental de los programas de prevención y control de enfermedades y en la propia Ley de Sanidad Animal Europea (Reglamento 2016/429; MAPA, 2019).
Las enfermedades infecciosas y parasitarias provocan grandes pérdidas económicas, tanto directas para la propia explotación, derivadas de sus efectos sobre los animales, como indirectas, asociadas a las restricciones comerciales y de movimientos nacionales e internacionales.
A modo de ejemplo, en el año 2021 España generó el 37% de las exportaciones porcinas europeas con un valor estimado de unos 5.000 millones de euros.
En la actualidad, existen una serie de factores que incrementan el riesgo de aparición de enfermedades infectocontagiosas en las explotaciones porcinas españolas:
El incremento en abundancia y distribución de las especies silvestres que pueden actuar como principal reservorio de enfermedades que afectan al cerdo en España y en Europa: jabalí, ciervo, entre otros.
Emergencia de ciertas enfermedades en poblaciones de cerdos y jabalíes cada vez más próximas al territorio nacional, como es el caso de la Peste Porcina Africana (PPA), la Peste Porcina Clásica (PPC) o la Fiebre Aftosa (FA).
Mercados cada vez más globalizados en los que los movimientos a larga distancia de animales y productos de origen animal incrementan año tras año.
Gran volumen de movimientos a nivel nacional, propios del primer sector ganadero de nuestro país, con más de 40 millones de animales.
Existencia de zonas con una alta densidad de explotaciones ganaderas porcinas en las que las medidas de bioseguridad se vuelven cruciales.
La bioseguridad es uno de los pilares fundamentales para evitar la entrada (bioseguridad externa) y difusión (bioseguridad interna) de enfermedades en las explotaciones porcinas y en el transporte de animales y sus productos.
Relevancia de la bioseguridad en España
En los últimos años, la Administración Pública y diferentes grupos de investigación han realizado estudios a nivel nacional para evaluar el nivel de bioseguridad en las explotaciones porcinas intensivas, extensivas y reducidas(BIOSEGPOR; MAPA, 2022), obteniendo buenos resultados generales, pero admitiendo que es mejorable en muchas explotaciones.
No obstante, la implementación de las medidas básicas de bioseguridad es irregular y, en ocasiones, insuficiente en algunas explotaciones. Esto supone un punto débil a nivel sanitario y de competitividad de un sector ganadero referente a nivel mundial. Por ello, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se ha desarrollado un Plan Estratégico de Bioseguridad(MAPA, 2022).
Producción intensiva
En la producción intensiva, la implementación de medidas de bioseguridad tiene una amplia trayectoria y se encuentra muy protocolizada, centrándose las líneas de trabajo actuales en mejorar el componente humano (p. ej., formación continua del personal) (MAPA, 2019).
Aun así, la proximidad y abundancia de jabalíes en la periferia de las granjas, pudiendo incluso acceder al interior de los recintos, aumenta el riesgo de entrada de patógenos transmisibles también en explotaciones cerradas y dotadas de buenas medidas de bioseguridad(Boklund et al., 2020).
Producción extensiva
La propia naturaleza de los sistemas de producción extensivos les infiere una serie de riesgos adicionales, más difíciles de controlar y protocolizar, como los relacionados con el contacto con la fauna silvestre.
En este sentido, varios estudios científicos han puesto de manifiesto
PARA SEGUIR LEYENDO REGISTRESE ES TOTALMENTE GRATUITO
Acceso a los artículos en PDF Mantente al día con nuestros boletines Reciba gratuitamente la revista en versión digital