Más allá de la vacunación intramuscular clásica, se han evaluado vías alternativas, incluidas la intranasal y la oral; sin embargo, se han comercializado pocas vacunas que utilizan estas vías.
La vacunación es una de las estrategias más comunes para prevenir enfermedades en cerdos. La vacunación intramuscular es el método más útil.
La vacunación es una de las estrategias más comunes y efectivas para prevenir enfermedades en los animales. En la producción porcina comercial, los cerdos a menudo se vacunan varias veces a lo largo de su ciclo de vida. La inyección intramuscular es el método de vacunación más utilizado en cerdos.
Se ha informado de dolor, necrosis y automutilación en respuesta a la inyección intramuscular en animales.
La mayoría de esos estudios se han realizado en animales de laboratorio.
La investigación relacionada con el bienestar sobre los procedimientos de cría de rutina realizados en lechones se ha centrado principalmente en la castración, el corte de la cola y el corte de los dientes.
Las inyecciones intramusculares de lechones pueden generar problemas de bienestar y, sin embargo, han recibido una atención limitada en estudios anteriores.
Más allá de la vacunación intramuscular clásica, se han evaluado vías alternativas, incluidas la intranasal y la oral; sin embargo, se han comercializado pocas vacunas que utilizan estas vías.
La piel, como componente altamente eficaz del sistema inmunológico, es un objetivo atractivo para la vacunación debido a su alta densidad de células inmunocompetentes.
En los seres humanos, los métodos sin aguja mediante inyección intradérmica causan menos dolor y estrés en el momento de la vacunación. Por analogía, debería esperarse un efecto similar en animales.
Los cambios de comportamiento tienden a ser los indicadores más sensibles de la percepción de un animal de los cambios ambientales y, por lo tanto, el grado de estrés, dolor y malestar causado por los diferentes métodos de vacunación se puede medir mediante observaciones de comportamiento.
Los cambios de comportamiento se han utilizado comúnmente para medir el dolor y la angustia relacionados con las inyecciones en animales de laboratorio.
Por ejemplo, la ocurrencia de conductas dirigidas al sitio y/o variaciones en la frecuencia de conductas normales como búsqueda de comida, actividad locomotora y aseo se han utilizado para medir el grado de dolor y angustia después de inyecciones en animales de laboratorio.
Se han realizado pocos estudios para medir las respuestas conductuales relacionadas con el dolor debido a diferentes tipos de inyecciones en animales de granja.
Mc Glone y col no observaron ninguna diferencia en los comportamientos relacionados con el dolor 1 h después de la inyección de una solución salina administrada por vía intramuscular o subcutánea en cerdos.
Göller y col. demostró que los lechones vacunados por vía intradérmica mostraron un comportamiento más activo y más actividad de lactancia que los lechones vacunados por vía intramuscular hasta el día después de la vacunación.
Un estudio reciente reportó diferencias en las vocalizaciones de los lechones en el momento de la inyección entre cerdos vacunados por vía intramuscular e intradérmica.
Las cerdas vacunadas por vía intramuscular tuvieron más miedo dos días después de la vacunación que las cerdas vacunadas con un sistema sin aguja.
[registrados]
Los beneficios prácticos de las inyecciones sin aguja incluyen la administración constante de la vacuna, así como una mayor dispersión de antígenos y un menor volumen de vacuna.
Estos sistemas eliminan la necesidad de deshacerse de las agujas usadas y rotas y reducen el riesgo de lesiones en las personas.
La presencia de agujas rotas y fragmentos de agujas en las canales es un problema grave para la industria cárnica.
A pesar de las mejoras en la detectabilidad de las agujas en los productos acabados, un número significativo de fragmentos de agujas todavía son indetectables en la carne.
Los sistemas sin agujas eliminan el riesgo de agujas residuales en canales de cerdo y productos cárnicos.
De acuerdo con varias encuestas, las canales de cerdo están dañadas en cierta medida debido a inyecciones inadecuadas.
Además de representar una pérdida económica sustancial, la presencia de daño tisular en el lugar de la inyección en las canales de cerdo es un indicador de que se produjo dolor.
Se puede esperar que las inyecciones sin aguja eviten posibles daños tisulares y contaminación bacteriana causada por las agujas.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la respuesta conductual y fisiológica de lechones destetados a la vacunación sin aguja contra PCV2 en comparación con el método intramuscular de aguja-jeringa.
Los indicadores de salud, como la reacción de la piel en el lugar de la inyección, la temperatura rectal y el crecimiento, se controlaron hasta 3 semanas después de la inyección.
Métodos
Un total de 339 lechones destetados se asignaron a 3 grupos de tratamiento:
Resultados
En el momento de la inyección, la reacción de los lechones IDAL fue similar a la de los lechones control, mientras que un mayor porcentaje de lechones vacunados por vía intramuscular mostraron vocalizaciones agudas (7% CONTROL, 7% IDAL, 32% IM) e intentos de retirada (3% CONTROL, 7% IDAL, 39% IM).
El día después de la vacunación, los lechones IDAL no se diferenciaron de los lechones de control en ninguna de las variables de comportamiento estudiadas mediante muestreos de exploración.
Los lechones IM mostraron una menor frecuencia de interacciones sociales negativas (p=0.001) y manipulación de cuerdas (p=0.04) en comparación con el grupo CONTROL.
Las posturas de reposo no difirieron entre tratamientos.
A las 28 h posvacunación, los lechones IDAL presentaron niveles más bajos de proteína C reactiva en sangre (CONTROL=20 μg/mL; IDAL=39 μg/mL; IM=83 μg/mL, p<0.0001) y Haptoglobina en sangre (CONTROL=1.8 mg/mL; IDAL=1.9 mg/mL; IM=3.1 mg/mL, p<0.0001) en comparación con lechones IM.
La cromogranina A y la alfa-amilasa salivales no difirieron entre los grupos de tratamiento cuando se midieron 25 minutos después de la vacunación.
En este estudio, la vacunación intradérmica sin aguja contra PCV2 reduce los intentos de retirada de los lechones y las vocalizaciones de tono alto en el momento de la inyección en comparación con la vacunación intramuscular.
A diferencia de la vacunación intramuscular, la vacunación intradérmica no afectó la actividad general, el comportamiento social y el comportamiento exploratorio de los lechones después de la inyección.
A las 28 h de la vacunación, los lechones intradérmicos presentaron niveles más bajos de proteína C reactiva en sangre y de Haptoglobina en sangre en comparación con los lechones vacunados por vía intramuscular.
Por tanto, la vacunación intradérmica sin aguja puede prevenir la respuesta de fase aguda y el daño muscular asociados con las inyecciones intramusculares.
El método de vacunación no afectó el crecimiento de los lechones ni su temperatura rectal.
El método de vacunación intradérmica sin aguja de los cerdos representa una alternativa menos invasiva y menos dolorosa que las inyecciones intramusculares convencionales con agujas.
Los beneficios para el bienestar de la vacunación sin aguja de lechones sin atrapar a los animales deben investigarse más a fondo.
Salud y bienestar de los cerdos desde la perspectiva de hallazgos post mortem
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Certificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaDesafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio