Las producciones procedentes de la ganadería extensiva son abanderadas de la buena calidad y del respeto por el medioambiente y el bienestar animal.
Este es el caso del proyecto piloto (FEADER 2017/038A) desarrollado por el Monte Vecinal en Mano Común de la parroquia de Carballo en el ayuntamiento de Friol (Lugo), en colaboración con la Asociación de Criadores de Raza Porcina Celta (ASOPORCEL) y con la Universidad de Santiago de Compostela, a través del Instituto de Biodiversidad Agraria y Desarrollo Rural (IBADER).
Mediante el estudio del suelo y del sotobosque tras el paso de los animales se han concretado de forma objetiva los beneficios del pastoreo con la raza Porco Celta.
PROFUNDIDAD DEL HORIZONTE
En el análisis de la profundidad de horizontes antes y después del pastoreo se puede observar [registrados]previamente que el horizonte superior es muy profundo en esta masa de pino silvestre, consecuencia de la incorporación de material vegetal en superficie en comparación con los horizontes 2 y 3.
Tras el pastoreo se reduce y nivela la profundidad del primer horizonte y se incrementa la profundidad de los horizontes más profundos.
FIJACIÓN DE CARBONO
La Figura 1 muestra los niveles del porcentaje de Carbono total en suelo en función de los horizontes y la distancia a la zona más transitada.
En ella se observa que el carbono total se ve incrementado como consecuencia del pastoreo, lo que puede justificarse por la incorporación de la biomasa senescente superficial como consecuencia del aporte de orina del ganado porcino que incrementa la actividad edáfica y, por lo tanto, la descomposición de la materia orgánica.
En la misma figura, se aprecia el carbono total acumulado en el suelo como consecuencia de la profundidad y su contenido en materia orgánica.
Así, se deduce que el contenido de carbono total tras el pastoreo se incrementa en un 40% en las zonas más lejanas y se duplica en las zonas más próximas al área de tránsito.
Por término medio, se produjo un aumento de carbono en suelo del 89% entre el año 2018 y 2019.
PH DEL SUELO
El pH del suelo resultó ser superior en los horizontes más profundos, lo que puede asociarse al lavado de cationes que se produce, consecuencia de las elevadas precipitaciones de la zona.
Se observó, además, una mejora generalizada del pH, tanto en agua como en cloruro de potasio (KCl), como consecuencia del pastoreo. Esto puede justificarse por la incorporación de materia orgánica en el suelo como resultado de la mineralización de los estratos más superiores tras el aporte de nitrógeno con las heces.
Estos cationes proceden del consumo que de los mismos realizan los cerdos del forraje que está a su disposición.
El pH, de forma inversa a la profundidad del horizonte orgánico, resultó ser mayor en las zonas próximas al área más transitada donde la mineralización puede ser mayor.
FIJACIÓN DE NITRÓGENO
El pastoreo incrementa los niveles de nitrógeno en el suelo, que resultó ser mayor en los horizontes más superficiales en comparación con los horizontes más profundos. Esto es consecuencia de que el aporte de materia orgánica en superficie como consecuencia de la producción de restos foliares (acículas) y arbustivos que, a menos que se produzca un incremento de los niveles de N, no son incorporados al suelo.
El nivel de N es mayor en las zonas centrales de la parcela con un grado de afectación intermedio y siguen una relación similar, considerando que el principal reservorio de nitrógeno en el suelo es la materia orgánica.
NIVEL DE FÓSFORO
A diferencia de lo que ocurre con el nitrógeno y la materia orgánica, el fósforo total es más abundante en las capas más profundas del suelo, consecuencia del lavado de este nutriente.
El fósforo se reduce tras un año de pastoreo con el ganado porcino.
Esto puede explicarse por la mejora de las condiciones edáficas, dado que el pH puede favorecer el crecimiento del arbolado y un mayor consumo de fósforo a partir del suelo, lo que se traduce en una reducción de fósforo en suelo tras el pastoreo.
NIVEL DE POTASIO Y MAGNESIO
Los niveles de potasio y magnesio se incrementan a medida que se produce un descenso en profundidad del suelo, consecuencia probablemente de su lavado, que es un factor con mayor impacto que el pastoreo. No obstante, el pastoreo incrementa los niveles de potasio y magnesio en las zonas más perturbadas en las diferentes profundidades de suelo.
NIVEL DE SODIO Y CALCIO
En relación al sodio, se produce un efecto positivo sobre su concentración tras el pastoreo, probablemente como consecuencia de la incorporación de materia orgánica al suelo que, por lo general, capta sodio procedente de la lluvia. Finalmente, el calcio reduce su concentración total tras el pastoreo, lo que puede asociarse, al igual que sucedía con el fósforo, a un aumento del consumo por parte del árbol en las capas más profundas.
¿CUÁL ES EL IMPACTO DEL PASTOREO SOBRE LA VEGETACIÓN?
El análisis del sotobosque reveló que el pastoreo con ganado porcino Celta produjo una disminución clara y significativa de zarza, incrementando la proporción de hierba y el porcentaje de suelo desnudo tras la salida del ganado de la parcela.
Se aprecia la producción de biomasa en zonas dominadas por el helecho en las que el nivel del mismo se redujo tras el pastoreo al igual que sucedía con la zarza, mientras que el nivel de mantillo se vio incrementado.
Se aprecia la producción de biomasa en zonas dominadas por la zarza.
Estas zonas muestran que el consumo de zarzas es preferencial para el ganado de la raza Porco Celta en comparación con las zonas de helecho. Es más, la proporción de mantillo en las zonas de zarza es superior al de la zona de helecho, probablemente debido a su menor incorporación.
CONCLUSIONES
Los resultados mostrados en el presente estudio reflejan que el pastoreo con ganado porcino Celta mejora la incorporación de residuos al suelo que incrementan su fertilidad, tal y como se aprecia en el aumento de materia orgánica, pH y nitrógeno en suelo tras el pastoreo, a pesar de que los niveles de fósforo y calcio se reducen, posiblemente, por una activación del consumo de los mismos por parte del arbolado. Este efecto es mayor en las zonas de mayor acceso para el ganado.
Para el resto de los elementos analizados, el pastoreo es un factor lo suficientemente importante como para homogenizar los resultados tras el mismo.
Especialmente importante es el hecho de que el pastoreo, al acelerar la actividad biológica y la incorporación de nutrientes al suelo, incrementa notablemente la capacidad de secuestro de carbono en el mismo en cerca de un 89%, para todas las situaciones planteadas. Resultados extraordinariamente alentadores de cara a la mitigación del efecto invernadero.
Finalmente, también resulta importante tener en cuenta que el pastoreo con esta raza autóctona gallega, al tratarse de animales muy rústicos, adaptados al medio y a regímenes de cría en extensivo, incrementa la proporción de suelo desnudo inicialmente, que probablemente se colonizará de forma rápida por un estrato herbáceo tras el cese del pastoreo, con lo cual las parcelas se mantienen libres de maleza y son potencialmente aprovechables por otras especies.
[/registrados]