La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) hace recomendaciones relacionadas con el sacrificio de animales para consumo humano. Colombia tiene algunas regulaciones sobre bienestar animal en mataderos.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) hace recomendaciones relacionadas con el sacrificio de animales para consumo humano. Colombia tiene algunas regulaciones sobre bienestar animal en mataderos.
Objetivo
Determinar el grado de cumplimiento de algunas recomendaciones de los protocolos de bienestar (Calidad del Bienestar. Protocolo de evaluación para cerdos y Guías de Manejo Animal Recomendado y Guía de Auditoría para Bovinos, Porcinos y Ovinos) en lo que respecta al bienestar de los cerdos en las plantas de beneficio del Valle de Aburrá, Colombia.
Método y materiales
Este estudio se realizó en cuatro plantas de beneficio aprobadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos de Colombia (INVIMA) en el Valle de Aburrá. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado por planta para seleccionar los animales para el análisis. El estudio fue avalado por el comité de ética para el uso y cuidado de los animales (CICUA) de la Universidad CES (Medellín, Colombia), según consta en la Ley número 14 de 2015.
Se realizó un análisis univariable, según el tipo de variable. La distribución de frecuencia se evaluó para las variables descriptivas, mientras que las variables de cantidad se evaluaron mediante medidas de tendencia central y dispersión.
Resultados
Se descubrió que las picanas eléctricas se utilizan a menudo para trasladar a los cerdos a los corrales de estabulación y al área de aturdimiento, los animales permanecen en corrales de estabulación en densidades de población demasiado altas y también se mostraron algunos signos relacionados con una pérdida inadecuada del conocimiento durante el aturdimiento. Algunos cerdos se mantuvieron más de 10 h en corrales de estabulación y algunos no tenían acceso al agua. Se produjeron lesiones cutáneas en el 93,6% de los animales observados.
Conclusiones
El bienestar animal en las plantas de beneficio del Valle de Aburrá es deficiente, ya que a los cerdos no se les ofrecen condiciones óptimas de sacrificio, algunos no tenían acceso a suministro de agua, otros se mantenían en alta densidad y la mayoría de los animales presentaban lesiones en la piel. Asimismo, métodos asombrosos no funcionan correctamente en estos mataderos.
Las posibles razones de esto son la falta de mantenimiento de la infraestructura, la falta de capacitación del personal y la calibración inadecuada de los equipos, entre otras. Se necesitan más estudios para comprender mejor las causas de estos problemas.
Por ello, es importante seguir impulsando la normativa colombiana en cuanto a los requisitos de infraestructura adecuada, capacitación del personal y calibración de los equipos que deben cumplir los mataderos para su adecuado funcionamiento a fin de asegurar el bienestar animal y la calidad del producto final.
Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2451943X17301746?dgcid=raven_sd_recommender_email
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez